Física Semana 7
gatolinux7 de Julio de 2013
750 Palabras (3 Páginas)1.104 Visitas
1. ¿Qué relación existe entre los estados de agregación de la materia y la densidad de la
materia?
Respuesta:
La relación que existe entre los estados de agregación de la materia, estado sólido, líquido y gaseoso, y la densidad, es que normalmente los sólidos son más densos que los líquidos y los líquidos menos "densos" que los gases (si es que el concepto de densidad puede aplicarse a una gas).
Los sólidos poseen una característica que es la base para diferenciar estos estados de la materia y los es la forma en que están separadas sus moléculas ya que en los mismo existen menos espacios intermoleculares o intersticios es decir existe una mayor rigidez en este estado en comparación a los gases donde sus moléculas están equi-distante y en los liquido un poco mas unidad que en los gases.
La densidad se define como la materia entre el volumen ocupado por el mismo dando a entender que a mayor cantidad de materia mas comprimida a nivel molecular mayor es su densidad un ejemplo típico en la corcha espuma tiene mucha materia pero poco peso justificando de esta manera k la densidad tiene que ver estrictamente en la manera en que están unidas sus moléculas.
Sin embargo hay excepciones, y la más notable es la del agua. Como todo el mundo sabe, el hielo flota en el agua líquida, lo que significa es menos denso que ésta. El punto de máxima densidad del agua está aproximadamente en 4ºC, cuando el agua todavía es líquida.
2. ¿Cuál es la diferencia entre la presión y la presión manométrica?
Respuesta:
La diferencia está en que la presión manométrica p ̅ es diferencia entre la presión absoluta p de un fluido y la presión atmosférica p0.
p ̅=p-p_0
Esto quiere decir, que la presión absoluta o “presión real” es la suma de la presión manométrica más la presión atmosférica.
p=p ̅+p_0
La presión manométrica siempre va a ser menor a la presión absoluta.
3. ¿Dónde se puede aplicar el principio de la presión manométrica en la industria?
Respuesta:
Este ejemplo se puede aplicar en la mayoría de procesos industriales donde es necesario medir presiones como por ejemplo, en las redes y estanques de refinerías, industrias lácteas, pesqueras, etc. En todas las industrias donde se trabaje con fluidos y se necesite saber la presión a la cual se encuentra se puede aplicar este principio.
4. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de considerar a los fluidos como fluidos perfectos?
Respuesta:
Las ventajas, que principalmente se utilizan para simplificar los estudios de los fluidos, son las siguientes:
Se considera el fluido como no viscoso, por lo tanto la fricción interna se desprecia.
El flujo es estable. En un flujo estable (laminar), la velocidad del fluido en cada punto
permanece constante.
El fluido es incompresible. La viscosidad de un fluido incompresible es constante.
El flujo es irrotacional. En un flujo irrotacional, el fluido no tiene cantidad de movimiento angular alrededor de ningún punto.
Desventajas:
Al no considerar la viscosidad, no se toma en cuenta el roce cinético, lo que implica pérdida de presión.
Al no considerar la rotacionalidad del flujo, no se puede saber de su comportamiento en flujos turbulentos.
5. ¿Cómo varía la presión de los fluidos en relación a la profundidad?
Respuesta:
La presión de los fluidos aumenta con la profundidad, a mayor profundidad, mayor va a ser la presión hidrostática.
6.
...