ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Física aplicada en la bioquímica


Enviado por   •  18 de Julio de 2022  •  Apuntes  •  2.464 Palabras (10 Páginas)  •  96 Visitas

Página 1 de 10

Física aplicada en la bioquímica

Estefania Betancourt – Michelle Pesantes- Andry Quezada Bioquímica y Farmacia

Física básica

bebetancourt2@tpl.edu.ec – ampesantes2@utpl.edu.ec - ajquezada4@utpl.edu.ec

Abstract: In the pharmaceutical industry processes of anti-inflammatory drugs for consumption and management of acute pain, lies the importance of controls in thermodynamic processes, knowing that thermodynamics controls equipment by microorganisms between heat and energy in relation to the force (dynamic), which can be reproduced or eliminated according to quality requirements. Thermodynamics in the composition, to be established as the mass of each chemical species encompasses the volume (V), the pressure (P) and where F is the magnitude of the force. As a medicine in thermodynamic processes is the ketoprofen or ketoprofen (KTP) non-steroidal anti-inflammatory, may have a higher risk of having a cardiac moment, contraindications are avoided its consumption in patients with kidney disease, asthmatics, hypertensive or patients suffering from any allergy to "los aines" as a compound belonging to the drug, in relation to people who do not take this analgesic.

Procesos termodinámicos en el medicamento antiinflamatorio, Ketoprofeno

[pic 1]La termodinámica es el estudio del calor, el trabajo, la energía y los cambios que producen en los estados de sistemas en un sentido más amplio, la termodinámica estudia las relaciones entre las propiedades macroscópicas de un sistema. Una propiedad clave de la termodinámica es la temperatura, y la termodinámica algunas veces se define como el estudio de la relacion de la temperatura con las propiedades macroscópicas de la materia.

Para estudiar un sistema abierto ocurre la transferencia de materia entre el sistema y los alrededores. Mientras, que en un sistema cerrado no hay transferencia de materia entre el sistema y sus alrededores. La termodinámica no se aplica a sistemas que contengan solo unas cuantas moléculas; un sistema debe contar con una gran cantidad de moléculas para que se trate termodinámicamente. Para definir los dos sistemas en cuanto al equilibrio térmico entre si tienen la misma temperatura, en tanto, que dos sistemas que no se encuentran en equilibrio térmico tienen temperaturas diferentes. Aunque declaramos la existencia de la temperatura como función de


estado termodinámica, el cual determina si existe o no un equilibrio térmico entre sistemas, se necesitan pruebas experimentales de que en realidad hay tan función del estado.

Es la energía que fluye entre el sistema y el entorno que le rodea, como consecuencia, de la diferencia de temperatura entre aquellos. La energía interna está determinada por los estados inicial y final, se considera positivo el calor para un sistema cuando aumenta su temperatura y negativos si es que este disminuye.

La entalpia, que significa agregar o sumar calor, es la cantidad de calor, en un sistema termodinámico que libera o absorbe del entorno que lo rodea cuando está a una presión constante, entendiendo por sistema termodinámico cualquier objeto, como consecuencia, de que el sistema emplea parte de su energía en cambiar su volumen.

El Ketoprofeno (KTP), es un agente inflamatorio no esteroideo que también posee propiedades analgésicas antipiréticas, está química y farmacológicamente relacionado con el ibuprofeno.

[pic 2]METODOLOGIA

Los analgésicos forman un amplio grupo de medicamentos que calman o eliminan el dolor selectivamente sin bloquear la conducción de impulsos nerviosos. Para diferenciarlos de los analgésicos opiáceos se denominan analgésicos no narcóticos. Es un grupo de fármacos, se debe a que comparten en diferente proporción sus efectos antiinflamatorios, analgésicos debido a que se derivan del ácido fenilpropionico tal como es el ketoprofeno, que es un antiinflamatorio no esteroide, cuyo nombre quimico es 2- (3benzolyphenyl), tiene similar estructura que el ibuprofeno. Sus principales efectos terapéuticos (analgésico, antipirético y antiinflamatorio), muchas de las reacciones adversas pueden explicarse por su efecto inhibidor de la actividad de las ciclooxigenasa, enzimas que convierten el ácido araquidónico que se encuentra en la membrana celular las cuales se transforman en prostaglandinas y tromboaxnos.

Las indicaciones para su tratamiento seria el dolor e inflamación leve de las enfermedades reumáticas, enfermedades renales, pacientes asmáticos, hipertensos o pacientes que sufran alguna alergia a “las ainas”. Las indicaciones aprobadas por la FDA (Foods and Drugs Administration) son para el tratamiento en adultos de fiebre, osteoartritis, dolor, dismenorrea primaria y artritis reumatoide; no se aprueba su uso en pediatría.

Las macropartículas lipídicas solidas (MLS) cargadas con ketoprofeno se han preparado a través del método de evaporación del disolvente en emulsión simple, en el que se ha utilizado mono estearato de glicerilo.El tamaño de la partícula ha resultado ser de 99,80(+-) um. Las micro partículas observadas a través del microscopio electrónico de barrido (MEB), han mostrado una forma esférica. La eficacia de comprensión y capacidad de concentración del fármaco han resultado ser de

72.60 (+-) 1,6 % y 17,98 (+-) % respectivamente.

Sus contraindicaciones como antecedentes de reacciones de hipersensibilidad tales como ataques de asma o cualquier otro tipo de reaccion alérgica a


ketoprofeno, ácido acetilsalicílico u otro inflamatorio no esteroide, la forma tópica se contraindica cuando el paciente presenta reacciones de hipersensibilidad.

Se absorbe bien por vía oral con una biodisponibilidad del 90%, también se administra por vía rectal, tópica e intermuscular.

Con el fin de contribuir a la generación y sistematización de información fisicoquímica relativa a las propiedades de transferencia de fármacos, en este trabajo se presenta el comportamiento de reparto del Ketoprofeno, en función de la temperatura entre los sistemas orgánicos (ciclo hexano, octanol, liposomas de dimiristroil fosfatildicolina (DMPC), liposomas de dipalmitoil fosfatildicolina y finalmente, liposomas de lecitina de huevo, frente a la fuerza iónica um 0,15 mol/L. Además, con el fin de hacer una interpretación molecular en terminos de interacciones soluto- solvente, a partir de valores de reparto se realizó el estudio termodinámico de transferencia de este fármaco, hasta los diferentes medios orgánicos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (181 Kb) docx (41 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com