ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GLOSARIO DE TERMINOS Y CONCEPTOS PREVIOS. En las Ciencias Forestales existen términos técnicos


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2016  •  Informes  •  3.083 Palabras (13 Páginas)  •  325 Visitas

Página 1 de 13

GLOSARIO DE TERMINOS Y CONCEPTOS PREVIOS

INTRODUCCION

En las Ciencias Forestales existen términos técnicos y comunes propios de cada país y localidad en la cual se desarrollan las actividades forestales. En entendimiento de estos términos es de vital importancia para el ingeniero que desarrollará un proyecto puesto que debe conocer términos ecológicos, técnicos y científicos así como términos comunes, locales y de metalenguaje. En el siguiente reporte se indicaran algunas definiciones para ciertos términos usuales en las ciencias forestales en el Perú.

OBJETIVO

  • A través de fuentes primarias (entrevistas, conversaciones, entre otros) y fuentes secundarias (libros, revistas, etc.) definir los principales conceptos relacionados al curso.

  1. CONCEPTOS GENERALES
  1. Ecosistema Forestal: son zonas de paisaje dominado por árboles y consisten en comunidades biológicamente integradas de plantas, animales y microbios; junto con los suelos locales (sustratos) y la atmosfera (clima) que los rodea, con los que interactúan.

Es decir un ecosistema forestal es un sistema biofísico integrado. (FAO, 2003)

  1. Asociación Vegetal: comunidad vegetal caracterizada por una estructura y combinación florística característica (especies estadísticamente utilizables como diferenciales, en ocasiones especies propias), y una particular ecología, biogeografía y dinámica.

  1. Capacidad de Campo: es el contenido de agua o humedad que es capaz de retener el suelo luego de saturación o de haber sido mojado abundantemente y después dejado drenar libremente, evitando perdida de evapotranspiración hasta que el Potencial hídrico del suelo se estabilice (entre 24 a 48 horas después de la lluvia o riego). (Israelson y West, 1992)

Es la cantidad de agua remanente en el suelo después que se ha drenado el agua gravitacional, pero antes de que ocurra alguna otra perdida. Por lo tanto es la cantidad máxima de agua que puede permanecer como una película y en el espacio poroso del suelo, que no tiene contacto con el nivel freático. (Vickery, 1987)

  1. Punto de Marchitez (P.M.): se debe a la disminución de turgencia de las células causada por la pérdida de agua por efecto del exceso de transpiración sobre la absorción, se producen dos tipos de marchitez. (Donoso, 1992)
  • P. M. Temporal:

Ocurre cuando hay una cantidad adecuada de agua en el suelo, pero factores externo, como la temperatura, hacen que tenga un exceso de transpiración respecto de la tasa de absorción por las raíces. Este tipo de marchitez es común en el verano y en los días de calor, después del mediodía. (Donoso, 1992)

Es un fenómeno común en los trópicos cuando el equilibrio hídrico de las plantas se torna negativo durante el día, debido a la energía solar, pero siempre que el suelo contenga agua disponible para las raíces, el equilibrio hídrico se restablece durante las noches y la planta no muere. (Vickery, 1987)

  • P. M. Permanente:

Es aquella que se debe a falta de agua para las plantas en el suelo. Muchas especies pueden sobrevivir a esta situación durante bastante tiempo, desde días a semanas, pero si no se agrega agua al suelo, finalmente morirán. En ese momento existe agua en el suelo, pero está adherido a las partículas y en los microporos más pequeños, de tal modo que las plantas no pueden utilizarla. Depende esencialmente de la textura del suelo, los suelos de texturas finas tienen el P. M. P. elevados en relación con los suelos de texturas gruesas. (Donoso, 1992)

Cuando el agua disponible no es suficiente en el suelo para restablecer el equilibrio hídrico durante la noche y la planta se encuentra expuesta de manera continua a una fuerte radiación solar durante el día. Los tejidos se lesionan tanto que no son capaces de recuperarse aunque exista agua disponible. (Vickery, 1987)

  1. Temperatura (T°): es la medida de la energía cinética media de las moléculas que forma un cuerpo. Se mide en °C. (Unsihuay & Calle, 2015)
  • T° diaria: es la media aritmética entre la temperatura máxima y mínima que se obtiene en un día, aunque también se puede calcular la media aritmética de las horas sinópticas.
  • T° mensual: en la temperatura máxima y mínima que se da en un mes.
  • T° anual: se utiliza la temperatura media del mes más cálido y la temperatura media del mes más frio.

  1. Precipitación (pp): es la caída de agua en estado sólido (nieve o granizo) o liquido (lluvia o garua) proveniente de las nubes sobre la superficie de la tierra. No abarca la formación de rocío (condensación del vapor de agua) ni la escarcha (sublimación del vapor de agua). Se mide en mm/día. (Unsihuay & Calle, 2015)

Para hallar la pp se utiliza el pluviómetro, este se coloca en la superficie del suelo en un espacio abierto libre de vegetación. Para obtener el dato de pp, se coloca en una probeta el agua del pluviómetro y se lee la escala con una observación perpendicular a la probeta pasando la visual por debajo del menisco de agua; las lecturas se realizan en las horas sinópticas (7, 13 y 19). Para hallar la pp mensual y pp anual se encuentra la media aritmética de las precipitaciones del periodo de tiempo requerido. (UNALM, 2015)

  1. Evapotranspiración: es la transferencia de agua hacia la atmosfera a través de la evaporación (en superficies hídricas, edáficas y vegetales) y la transpiración (plantas). La tasa de evapotranspiración depende de la temperatura, humedad relativa, velocidad del viento y de las radiaciones largas. (Vickery, 1987)

  1. Paisaje: en el contexto ecológico, se refiere a un área heterogénea compuesta de un grupo de ecosistemas que interactúan y se repiten de manera similar en toda su extensión. (Barrett & Odum, 2008)
  1. Relieve: se refiere a la altura que tiene la superficie terrestre en diferentes puntos de la geografía. Su medida permite modelar las formas estructurales ubicadas en la superficie terrestre, tales como montañas, valles y riveras, entre otros rasgos geográficos. (INEGI)
  2. Estiaje: se refiere al nivel más bajo de caudal de un rio, estero, laguna, etc., por causas de la sequía. Se da en época de Vaciante en la Selva Peruana, cuando ocurre mayor evapotranspiración. (Vickery, 1994)
  1. Estival: época del año en el cual la temperatura sube y el clima es más cálido. Es también conocido como verano. (Sociedad Española de ciencias Forestales, 2005)
  1. Sucesión Vegetal: son los cambios no apreciables que se da con el tiempo en algunos ecosistemas estables. Es cuando una serie de especies es reemplazada por otra a medida que se desarrolla el ecosistema. Es el resultado de la modificación del ambiente por los organismos que ocupan en hábitat en un tiempo determinado. (Vickery, 1987)

La sucesión primaria es aquella que se realiza en un biotopo virgen.

La sucesión secundaria se establece sobre una sucesión existente que ha sido eliminada por una perturbación.

  1. Resiliencia: capacidad que tienen los sistemas complejos, como los ecosistemas, de recuperar su estado anterior al efecto producido por un factor externo y de esta manera buscar el equilibrio; y es importante ya que es pieza clave para alcanzar la sostenibilidad. (Chamochumbi, 2005)

  1. Resistencia: capacidad de un ecosistema para soportar perturbaciones leves y mantener intactos su estructura y función. (Barrett & Odum, 2008)
  1. CONCEPTOS ESPECIFICOS
  1. Árbol:

Planta leñosa con fuste único que para no ser considerada como un arbusto necesita tener una altura de 2 metros. (C. Reynel)

  1. Arbusto:

Es una planta que presenta ramificaciones desde la base como si fueran varios fustes, suele tener una altura menor a 2 metros. (C. Reynel)

  1. Planta herbácea:

Planta no leñosa que no está lignificada, generalmente es de baja estatura. (C. Reynel)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.9 Kb)   pdf (244.4 Kb)   docx (21.7 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com