ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GUÍA PRÁCTICA DE OBESIDAD 2011

Omar AInforme2 de Junio de 2016

10.655 Palabras (43 Páginas)252 Visitas

Página 1 de 43

GUÍA PRÁCTICA DE OBESIDAD 2011

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO .................................................................................................................... 2

GUÍA PRÁCTICA DE OBESIDAD ........................................................................................................ 3

OBJETIVO ..................................................................................................................................... 3

POBLACIÓN OBJETO .................................................................................................................... 3

ALCANCE ..................................................................................................................................... 3

RESPONSABLE ............................................................................................................................. 3

FECHA DE EMISIÓN ..................................................................................................................... 3

GUÍA PRÁCTICA DE OBESIDAD ........................................................................................................ 4

DEFINICIÓN ................................................................................................................................. 4

EPIDEMIOLOGÍA .......................................................................................................................... 4

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR .................................................................................. 4

HISTORIA NATURAL ..................................................................................................................... 5

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO .................................................................................................... 7

EXÁMENES DIAGNÓSTICOS ......................................................................................................... 9

TRATAMIENTO .......................................................................................................................... 10

REFERENCIAS ............................................................................................................................. 15

3

GUÍA PRÁCTICA DE OBESIDAD 2011

GUÍA PRÁCTICA DE OBESIDAD

OBJETIVO

Orientar a los médicos de atención primaria de Aliansalud EPS, en la detección temprana, manejo integral y control del sobrepeso y la obesidad en su población afiliada.

POBLACIÓN OBJETO

Mujeres y hombres mayores de 15 años con y sin factores de riesgo, afiliados a Aliansalud EPS.

ALCANCE

Esta guía ha sido diseñada para proveer al clínico una herramienta práctica y actualizada en la detección, clasificación, intervención y manejo del sobrepeso y la obesidad. Incluye la clasificación según Índice de Masa Corporal (IMC) e Índice Cintura/Cadera (ICC), esquemas de tratamiento farmacológico y no farmacológico, así como también cuadros informativos para el seguimiento del paciente con esta patología.

RESPONSABLE

Dirección de Salud Administrada

FECHA DE EMISIÓN

Noviembre de 2011

4

GUÍA PRÁCTICA DE OBESIDAD 2011

GUÍA PRÁCTICA DE OBESIDAD

DEFINICIÓN

Aunque la obesidad se define como el exceso de tejido adiposo originado principalmente por un desequilibrio entre la energía consumida y la energía utilizada, la patogénesis de la enfermedad es mucho más compleja. La prevalencia de inactividad es considerable y relevante en el origen de la enfermedad, pero la obesidad es una enfermedad multifactorial. Dentro de los factores no modificables se encuentran: la edad, el género y la genética, y entre los modificables, es decir donde se puede realizar una intervención, se ubican: el medio ambiente, la conducta, la dieta, la actividad física, factores psicológicos, otras enfermedades, algunos medicamentos, la cultura y el nivel socioeconómico.

EPIDEMIOLOGÍA

En el 2010, el International Obesity Task Force (IOTF), estimó que aproximadamente un billón de adultos sufren de sobrepeso y más de 475 millones de personas adultas y 50 millones de niños en edad escolar, son obesos. En Colombia, en el año 2010, el 50% de la población adulta sufría de sobrepeso y de obesidad. Las cifras han aumentado, lo que demuestra que no ha sido suficiente la intervención que se ha dado desde la atención primaria, para identificar los pacientes tempranamente, ofrecer medidas preventivas y evitar la epidemia de obesidad. En Colombia uno de cada 6 niños tiene sobrepeso u obesidad de acuerdo con la Encuesta ENSIN 2010.

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR

La obesidad hace parte de los factores de riesgo cardiovascular que pueden ser modificables. Una adecuada intervención, a tiempo y eficiente, disminuye el riesgo de sufrir enfermedad coronaria. La mayoría de los factores pueden ser modificados con acciones tan simples como consejería y apoyo en cambios de estilos de vida; reducción de peso, realización de actividad física regular, disminución en la ingestión de sal y grasas, reducción en el consumo de alcohol y cesación de cigarrillo. Factores de riesgo modificables Factores de riesgo no modificables

5

GUÍA PRÁCTICA DE OBESIDAD 2011

Tabla 1. Factores de riesgo cardiovascular modificables y no modificables.

HISTORIA NATURAL

En los últimos años la obesidad paso de ser una condición a convertirse en una enfermedad que aumenta la morbimortalidad de la población. Los factores moleculares, celulares, y hallazgos epidemiológicos sugieren que los mecanismos neurohormonales, epigenéticos y microbiológicos pueden influir en el riesgo de desarrollar obesidad a través de la interacción con factores socio-ambientales. El desequilibrio de estos elementos, predispone a la obesidad y esto puede ser influenciado por los medios de comunicación, el comercio y los patrones de sueño.

Una interacción compleja de los neurotransmisores, hormonas y metabolitos regula la ingestión de alimentos. La leptina, sintetizada por el tejido adiposo, actúa en el hipotálamo y produce sensación de saciedad al igual que la obestatina que suprime el estímulo para comer. Por el contrario, la grelina, secretada por las células gástricas, produce la señal periférica orexigénica, es decir, es estimulante del apetito. Los niveles altos de grelina en plasma reducen la utilización de grasa y aumentan la adiposidad. Otra hormona, la adiponectina, disminuida en los obesos, produce una señal que hace que los lípidos Niveles elevados de presión arterial sistólica o diastólica Tabaquismo Sedentarismo. Dislipidemia: - Colesterol total ≥ 200 mg/dL ó - Colesterol LDL ≥ 130 mg/dL ó - Colesterol HDL ≤40 mg/dL en hombres y mujeres. - Triglicéridos ≥150 mg/dL. Obesidad: -IMC: >27 -Circunferencia de cintura (CC) >88 cm en la mujer. -Circunferencia de cintura (CC) >102 cm en el hombre. Diabetes Mellitus. Edad y género: Hombres mayores de 55 años Mujeres mayores de 65 años, las mujeres a partir de esta edad tienen un mayor riesgo de presentación de eventos cardiovasculares Raza negra Historia familiar de enfermedad cardiovascular: hombres antes de los 55 años; mujeres antes de los 65 años.

6

GUÍA PRÁCTICA DE OBESIDAD 2011

no se acumulen en el hígado ni en el músculo sino en el tejido graso, mejorando por tanto, la sensibilidad a la insulina. El papel de estas hormonas y neurotransmisores junto con el que ejerce la resistencia a la insulina, que además se ha visto implicada en la fisiopatología de otros factores de riesgo cardiovascular, han abierto nuevos caminos y objetivos terapéuticos.

Obesidad y su relación con otros factores de riesgo cardiovascular Factores de riesgo CV Mecanismo que los relaciona Características Logros al disminuir el peso

Hipertensión arterial

Insulinorresistencia y posterior hiperinsulinemia.

Un IMC ≥ 25 aumenta la TA. La disminución en la grasa abdominal reduce la TA en individuos no hipertensos con sobrepeso.

Por cada 10 kg reducidos se disminuye de 5 a 20 mm Hg las cifras de TA en pacientes que pesan más del 10 % de su peso ideal. Dislipidemia El aumento en la circulación de ácidos grasos libres hacia el hígado, eleva la producción de apoproteína ß rica en triglicéridos y lipoproteínas de muy baja densidad. La pérdida de peso producida por modificaciones en el estilo de vida: - ↓Triglicéridos -↑C-HDL -↓ Colesterol Total y C- LDL.

Diabetes

La resistencia a la insulina en el páncreas lleva a una alteración en la secreción de insulina dependiente de glucosa, y los ácidos grasos libres se convierten en la primera línea metabólica.

La diabetes tipo 2 aumenta con el grado y la duración de la obesidad y con la distribución central de grasa corporal.

La pérdida de peso reduce los niveles de glucosa en pacientes diabéticos y no diabéticos con sobrepeso y obesidad. En algunos pacientes diabéticos tipo 2, reduce además los niveles de hemoglobina glicosilada. Síndrome metabólico El tejido adiposo de la gente obesa es insulino resistente. La obesidad* hace parte del síndrome metabólico.

Tabla 2. Obesidad y su relación con otros factores de riesgo cardiovascular. TA: Tensión Arterial.* Obesidad definida por IMC > 30 y/o relación cintura/cadera > 0,90 en hombres y 0,85 en mujeres.

7

GUÍA PRÁCTICA DE OBESIDAD 2011

Vale la pena tener en cuenta que la obesidad no solamente es un factor de riesgo cardiovascular sino que también aumenta el riesgo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (80 Kb) pdf (356 Kb) docx (611 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com