ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guia Practica Farmacologia

xcetroxPráctica o problema21 de Marzo de 2017

21.085 Palabras (85 Páginas)403 Visitas

Página 1 de 85

[pic 1][pic 2]

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

[pic 3][pic 4]

GUÍA DE PRÁCTICA

V CICLO

2017 -I


PROLOGO

El desarrollo de la ciencia y sobre todo de la Medicina Humana  nos permite que la Anatomía Patológica  sea una Ciencia Médica dinámica y realiza los estudios de las relaciones e interacciones de las enfermedades siendo esto un hecho fascinante para los estudiantes de medicina y por ende a nuestros alumnos de la Universidad Privada San Juan Butista   que cursan el quinto año de medicina humana, teniendo ya conocimiento de la Anatomía Microscópica en el segundo año de estudios.

A si mismo tendrán conocimiento del estudio citológico  y de la gran importancia de su uso sobre todo para la determinación temprana de las neoplasias malignas.

El desarrollo de las prácticas de Patología General  son similares a las seguidas en el curso  de  Histología,  el  alumno  se  presentara  a  las  prácticas  en  el  horario correspondiente con su cuaderno de practica y el desarrollo de la practica anterior, sabiendo el desarrollo de la práctica a desarrollar el cuaderno entregara al entrar al laboratorio para su revisión respectiva La presentación de las láminas será por un docente ,el alumno debe estar preparado para absolver las preguntas del docente, Después de la presentación de las laminas los alumnos sacaran sus microscopios i sus laminas para la observación y graficar en su cuaderno lo observado.


      DISPOSICIONES GENERALES PARA LOS ALUMNOS

1.-Presentarse a la hora exacta, fijada para la práctica de su grupo, de acuerdo a la distribución horaria publicada con anterioridad. Habrá 10 (diez) minutos de tolerancia, pasados los cuales, será considerada INASISTENCIA.

2.-El   ingreso   y   la   permanencia  en   el   Laboratorio   serán correctamente uniformados  con  el  UNIFORME  COMPLETO  de  uso OBLIGATORIO.

3.-La asistencia es OBLIGATORIA.

4.-Deberá contar con su respectiva GUIA DE PRACTICA de uso personal.

El Informe de la Guía de Práctica debe ser presentada debidamente al día, cada vez que lo solicite el profesor encargado de la práctica.

El no presentarla, equivale a obtener un calificativo de CERO (00).

5.-Antes de iniciar cada sesión de Práctica en el Laboratorio, el alumno rendirá un Pre – Test, correspondiente a los conceptos que se verterán en la Práctica que se va a llevar a cabo ese día.

6.-Cada evaluación práctica es CANCELATORIA y, debe ser rendida

en la fecha fijada         para su respectivo grupo. NO HAY CAMBIOS DE GRUPOS.

7.-El sistema de calificación es de acuerdo a lo estipulado en el sílabo del curso.

8.-No se permite abandonar el Laboratorio, estando en pleno desarrollo de prácticas, salvo permiso expreso del docente.

9.-La INASISTENCIA DEBIDAMENTE JUSTIFICADA a uno de los exámenes prácticos, debe ser evaluada por el profesor Coordinador de la Asignatura; quién determinará la solución respectiva.

10.-Toda situación no contemplada en las presentes disposiciones,

se resolverá en el momento respectivo, por el o los docentes encargados de Práctica.


                                                                       PRACTICA Nº 01

LAMINA N° 1: PG-006

ÓRGANO             : TESTÍCULO

COLORACIÓN   : HEMATOXILINA – EOSINA

DIAGNOSTICO  : ATROFIA TESTICULAR

ETIOPATOGENIA: Se define como Atrofia, a la disminución del tamaño de un órgano, por disminución del número y volumen de sus células, con pérdida paralela de la función del mismo. La estructura celular normal aparentemente estática, es una expresión de un equilibrio dinámico entre anabolismo y catabolismo, de allí que tenemos un  tipo  de atrofia hipoplásica por inhibición del anabolismo  y atrofia reabsortiva por aceleración  del catabolismo. La pérdida de masa protoplasmática puede deberse a una disminución del tamaño de las células, atrofia simple, o a una disminución del número de células, atrofia numérica. Dentro de las causas tenemos: Atrofia por inanición, por presión, por falta de actividad, por denervación y endocrina. Dentro de las causas de la atrofia

testicular podemos considerar entre las más importantes:

a)

Arterioesclerosis progresiva

f) Orquitis inflamatoria

b)

Hipopituitarismo

g) Sindrome de Klinefelter.

c)

Desnutrición o caquexia

h) Criptorquidea

d)

Obstrucción del flujo de semen

i) Insuficiencia primaria desconocida.

e)

Atrofia por agotamiento por hiperestimulación de FSH.

HISTOPATOLOGÍA:

a)        El parénquima seminal revela, disminución del diámetro de los Túbulos seminíferos con membranas basales engrosadas hialinizada y gruesas, muchos túbulos seminíferos quedan reducidos a ovillos rosados, sustituidos por cordones macizos de tejido conectivo hialino.

b)    Hiperplasia de las Células de Leydig, con aumento gradual del estroma intersticial conectivo.

c)    Epitelio germinal, atrófico, desorganizado y escaso, notable degeneración hidrópica de espermatogonias. d)    Ausencia de espermatozoides y espermátides.

e)    Túnica vaginal y esclerótica engrosada por tejido fíbrótico.

IMPLICANCIAS CLÍNICAS:

a)    Infertilidad

b)    Cáncer testicular


DIAGNOSTICO  : METAPLASIA ESCAMOSA DEL ENDOCERVIX UTERINO

ETIOPATOGENIA: La metaplasia es la transformación o reemplazo de un tejido adulto en otro. En algunos casos puede explicarse la metaplasia como un proceso adaptativo (hacia epitelio pavimentoso, más resistente) ante condiciones ambientales irritativas, aunque con detrimento de las funciones específicas del epitelio reemplazado. La metaplasia es teóricamente reversible si cambian las condiciones que la producen. Lo habitual es que se realice a partir de una célula indiferenciada o poco diferenciada, capaz de multiplicarse, a partir de ella se generan células con diferente diferenciación, en la mucosa del endocérvix, el proceso de metaplasia pavimentosa tiene las siguientes fases: a) Aparición de células subcilíndricas; células cuboideas localizadas por debajo de las células cilíndricas, que darían origen a las células cilíndricas, b) Hiperplasia de células subcilíndricas; por debajo de las cilindricas se observan varias capas de células cuboideas anaplásticas. c) Metaplasia pavimentosa inmadura o incompleta; se desprende las células cilíndricas  y queda un  epitelio  anaplásico de varias  capas, pero  sin estratificación  y sin diferenciación hacia células escamosas, d) El epitelio madura y se estratifica; las capas superiores están formadas por células progresivamente aplanadas con núcleos picnóticos.

Se consideran como causas de una metaplasia: a) Irritación; b) Sustancias químicas; c) Estrógenos: un exceso de estrógenos produce metaplasia pavimentosa del epitelio cilíndrico del endocérvix y de la próstata; d) Déficit de vitamina A, etc.

HISTOPATOLOGÍA:

a)        Obsérvese   como   el   epitelio   columnar   monoestratificado   cilíndrico   del   endocervix   se   transforma   en poliestratificado plano no queratinizado, en una zona posterior a la zona de transición.

b)    Presencia de producción de queratina con formación de perlas córneas.

c)    Además se observa este tipo de metaplasia a nivel de las glándulas endocervicales.

IMPLICANCIAS CLÍNICAS:

a)    Sangrado vaginal. b)    Leucorrea.

c)    Dispareunia.


DIAGNOSTICO  : HIPERPLASIA BENIGNA PROSTÁTICA.

ETIOPATOGENIA: Se entiende por hiperplasia, al aumento del número de células. Podemos considerar 02 tipos de hiperplasia: a) primarias y b) secundarias. Las primarias generalmente se deben a factores endocrinos, como la del endometrio, próstata y tiroides. Las secundarias se explican por, un desequilibrio trófico producido en la célula. En la hiperplasia benigna prostática se consideran las siguientes posibles causas: a) Trastornos hormonales, disrregulación entre andrógenos y estrógenos. El mediador último de la HBP podría ser la dihidrotestosterona, que deriva de testosterona plasmática, unida a receptores intracelulares incrementados, reducción del catabolismo o ambas, b) El acúmulo de estrógenos con la edad facilita el acúmulo de andrógenos dentro de la próstata, incluso frente a una producción de testosterona disminuida por la gónada masculina, c) Menopausia masculina, sobre los 40 años y afecta al 80% de los hombres mayores de 70 años.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (135 Kb)
Leer 84 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com