GUÍA PRÁCTICA PARA LA REDACCION Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS CIENTÍFICOS
Jhonny LopezTutorial16 de Noviembre de 2017
5.879 Palabras (24 Páginas)414 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA EL PODER POPULAR
UNIDAD EDUCATIVA “INSTITUTO PARAGUANÁ
CÁTEDRA: BIOLOGÍA
[pic 1]
GUÍA PRÁCTICA PARA LA REDACCION Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS CIENTÍFICOS
(NORMAS A.P.A. Y ASOVAC)
[pic 2]
REALIZADO POR:
LCDA. NELIA GALLARDO, MSc
OCTUBRE, 2015
INTRODUCCION
METODOLOGÍA: Dicho término está compuesto del vocablo método y el sustantivo griego logos que significa juicio, estudio. Ésta palabra se puede definir como la descripción, el análisis y la valoración crítica de los métodos de investigación. La metodología es el instrumento que enlaza el sujeto con el objeto de la investigación, Sin la metodología es casi imposible llegar a la lógica que conduce al conocimiento científico.
La palabra método se deriva del griego meta: hacia, a lo largo, y logos que significa camino, por lo que se deduce que método significa el camino más adecuado para lograr un fin. Así mismo, se dice que el método es el conjunto de procedimientos lógicos a través de los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajos investigados. El método es un elemento necesario en la ciencia; ya que sin él no sería fácil demostrar si un argumento es válido.
La Metodología de la Investigación es la ciencia en acción que y favorece la producción de nuevos conocimientos en todas las áreas del saber humano, y constituye una herramienta básica para todos los estudiantes de diferentes disciplinas, porque su manejo instrumental permite profundizar y generar nuevos conocimientos en el campo donde se estudia de manera científica. En tal sentido, la Metodología de la Investigación juega un papel preponderante al proporcionar la formación teórico-operacional, la concepción, las técnicas científicas para el diseño y la conducción de la investigación científica.
La Metodología de la Investigación se sustenta en dos grandes bloques:
LA FORMA: Se basa en las normas de redacción del trabajo de investigación, es decir, márgenes, interlineados, fuente y tamaño de la letra, figuras, tablas, cuadros, esquemas, entre otros.
EL FONDO: Se basa en el contenido del tema de investigación, es decir, la conceptualización de los cuatro o cinco capítulos según sea el caso, los cuales forman un proyecto de investigación. Dentro de éste contexto, es fundamental conocer aspectos básicos y relevantes como conectores en la redacción, conectivos y relacionantes para enlazar párrafos, agregar ideas o parafrasear, de igual manera tener conocimiento de los verbos de dominio cognoscitivo, afectivo y psicomotor.
¿CÓMO SE ORIGINAN LAS INVESTIGACIONES?
Las investigaciones se originan en ideas, sin importar qué tipo de paradigma fundamente el estudio ni que enfoque se habrá de seguir. La idea de investigación representa el primer acercamiento a la “realidad” que se investigará, o a los fenómenos, eventos y ambientes por estudiar
ENFOQUES
CUANTITATIVO:
Usa recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento.
CUALITATIVO:
Utiliza recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación y puede o no probar hipótesis en su proceso de interpretación.
SELECCIÓN DEL TEMA
- 1.Seleccionar un tema bien concreto y accesible (que pueda encontrarse suficiente bibliografía y sea factible recoger datos de interés)
- 2.Escoger una temática conocida (concentrarse en aquellas aéreas del conocimiento sobre las que ya se posee información)
- 3.Buscar áreas de trabajo en las que pueda contarse con una ayuda efectiva (con asesoramiento y orientación de los profesores)
- 4.Buscar un tema que resulte de real interés para el estudiante
TITULO DE LA INVESTIGACION
SE DEBEN CONSIDERAR ASPECTOS TALES COMO:
- El área temática que se propone investigar
- Se debe considerar una definición abreviada, reducida o concreta del problema a estudiar
- Debe ser preciso en su contenido y breve (es decir, presentar lo que se desea investigar)
- Debe tener una relación estrecha con el objetivo general de la investigación
- Además debe tener especial cuidado del lenguaje empleado en su redacción, preferiblemente hacerlo en forma declarativa
ETAPAS DEL PRIMER MOMENTO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA
- Descubrir o identificar un problema
- Clasificarlo y subdividirlo en etapas o subproblemas
- Definirlo y delimitarlo
- Formular el título de inicio de la investigación
- Redactar Planteamiento y Formulación del Problema, Objetivos, Justificación y delimitación de la investigación
HURTADO(2006), SE DEBEN FORMULAR UNA SERIE DE INTERROGANTES:
- ¿QUÉ? Tipo de actividad o labor a realizar.
- ¿QUIÉNES? Personas que estarán involucradas en la investigación
- ¿ACERCA DE? Temas o contenidos en los cuales se centrará la investigación, así como los enfoques teóricos.
- ¿POR QUÉ? Es la justificación o razones que motivan la investigación
- ¿PARA QUÉ? Comprende los objetivos o lo que se desea alcanzar
- ¿CÓMO? Métodos, las técnicas, las tácticas y las estrategias a utilizar para dar respuesta a las preguntas de investigación y alcanzar los objetivos
- ¿CUÁNDO? Programación en cuanto a tiempo y etapas (fechas y periodos)
- ¿DÓNDE? Es el alcance geográfico, se refiere a la ubicación espacial de las actividad
- ¿CON QUÉ? Recursos o materiales necesarios
- ¿CUÁNTO? Implica la elaboración del estudio de costos y elaboración del presupuesto, así como las alternativas para obtener los recursos a fin de lograr la investigación
CAPITULO I EL PROBLEMA
Puede ser concebido como una dificultad; un ejercicio; una pregunta práctica o teórica que requiere solución; un hecho no resuelto que demanda respuesta teórica, práctica, científica, social, que resuelva parcial o totalmente un problema; un vacío o contradicción entre teorías existentes que requiere superarse; conocer un determinado proceso; conocer propiedades y características de un fenómeno, objeto o situación.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
- 1. Acerca de la temática, el investigador debe responderse las siguientes interrogantes:
- ¿Qué aspectos le gustaría profundizar o utilizar como base para el proyecto?
- ¿Qué elementos son los que le interesan?
- 2. Conviene plantearse algunas interrogantes cuyas respuestas ayudan a presentar el planteamiento:
- ¿Dónde ocurre el problema?
- ¿Cuándo ocurre?
- ¿Cómo se presenta?
- ¿ Qué circunstancias lo rodean?
- ¿Cuáles son sus etapas?
- ¿Cuál es su magnitud?
- ¿Qué pasaría de no solucionarse?
- ¿Por qué es importante investigarlo?
COMO REDACTAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
- Se describe la situación actual que caracteriza el objeto de conocimiento; es decir, los indicadores, las causas principales y secundarias y las alternativas de solución
- Se parte de las circunstancias generales donde se enmarca el problema, luego se presentan las ideas de manera concatenada, hasta llegar a la realidad concreta del problema
- Se redacta de lo general a lo particular, del ámbito del problema a la situación objeto de estudio
- Establecer niveles de redacción macro, meso y micro, usando conectores entre las ideas
- Incorporar fundamentos teóricos coherentes, así como datos empíricos obtenidos de investigaciones anteriores
FORMULACION DEL PROBLEMA
Se plantea a través de una pregunta general sobre el problema o la oportunidad que demarcará las actividades que el investigador realizará para resolverla
OBJETIVOS
GENERAL
- Expresa el propósito de la investigación
- Se define en términos más globales, tiene relación con el área temática y con el título
- No presenta detalles de los componentes de la investigación
- Debe contener las variables o categorías que conforman la situación o hecho a investigar
- Sus fines se orientan hacia la totalidad de las acción cognoscitiva planteada
- Se logra a través de los objetivos específicos
- OBJETIVO GENERAL + VERBO EN INFINITIVO + VARIABLES + OBJETO DE ESTUDIO
ESPECIFICOS
- Son acciones llevadas a cabo en la investigación para el logro de los resultados
- Se formulan en términos operativos, tomando en cuenta los aspectos medibles de la realidad estudiada
- Se presentan en orden jerárquico, (inicio, desarrollo y cierre), conteniendo las fases, elementos o acciones en las cuales se descrimina el tópico a investigar.
- VERBO EN INFINITIVO + DIMENSION DE LA VARIABLE + OBJETO DE ESTUDIO
VERBOS PARA LA ELABORACION DE LOS OBJETIVOS
- ANALIZAR Descomponer un todo para el estudio de sus partes
- CALCULAR Resultados numéricos a partir de operaciones matemáticas
- CLASIFICAR Ordenar o agrupar por clases
- COMPARAR Fijar la atención en dos objetos para describir sus semejanzas o diferencias
- COMPROBAR Confirmar la veracidad de algo
- CONCOCER Percibir algún aspecto de un objeto de estudio
- CUANTIFICAR Expresar numéricamente una magnitud o medida
- DEFINIR Resolver una situación dudosa. Precisar el significado de algo
- DEMOSTRAR Probar una proposición con argumentos o empíricamente
- DESCRIBIR Mencionarlas cualidades o características preestablecidas de un individuo, grupo o fenómeno
- DETERMINAR Fijar los términos de una cosa
- DIAGNOSTICAR Emitir un juicio sobre un objeto o situación producto de un estudio o análisi
- ESTABLECER Dejar demostrado y firme un principio, una teoría, una idea
- ESTUDIAR Adquirir o reforzar conocimientos
- EXAMINAR Profundizaren el estudio de alguna materia
- EXPLICAR Exponer la razón o el por qué de algún hecho o fenómeno
- EXPLORAR Averiguar o registrar una cosa o lugar
- IDENTIFICA Hacer que dos o mas objetos distintos se consideren semejantes. Reconocer si un objeto es el mismo que se supone o que se busca
- INDAGAR Averiguar acerca de algo
- INFERIR Trasladar una proposición para formular otra derivada de la anterior.
- MEDIR Obtener la magnitud de una variable
- RELACIONAR Conectar objetos, hechos o ideas, señalando los elementos vinculantes
- SONDEAR Hacer las primeras averiguaciones sobre algo o alguien
- VERIFICAR Someter a prueba o examen la veracidad de algo
VERBOS DE DESCRIPCION AVANZADA (A NIVEL UNIVERSITARIO)
- DISEÑAR Llevar a cabo una serie de actos que conllevan la realización de un producto conocido como objeto de diseño.
- CREAR Juntar los elementos para formar un todo coherente y funcional. Generar, planear o producir para organizar elementos en nuevo patrón o estructura
- IMPLEMENTAR Poner en funcionamiento, aplicar métodos, medidas, etc., para llevar algo a cabo
- IMPLANTAR Establecer y poner en ejecución nuevas doctrinas, instituciones, prácticas o costumbres
JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION
- Según Balestrini 2003, da respuesta a las siguientes interrogantes:
- ¿Cuáles son los motivos y razones que justifican la investigación?
- ¿Por qué es importante investigar la situación considerada como un problema?
- ¿Si la investigación ayuda resolver un problema práctico
- TEORICA: Aportará información complementaria al conocimiento existente del tema. Debe llenar un vacio cognitivo en relación a un determinado problema o introducción de una nueva perspectiva de análisis
- PRACTICA: La investigación propuesta ayudará a solucionar problemas (políticos, educativos, médicos, sociales,…) o a la toma de decisiones
- METODOLOGICA: Contribuirá a la utilización y creación de instrumentos, modelo de investigaciones para el análisis o recolección de datos, generación de nuevas investigaciones y líneas de acción
- SOCIAL: Trascendencia de la investigación para la sociedad, beneficios que se lograrán con los resultados obtenidos, contribución al conocimiento socio-cultural loca o nacional.
DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
- TEMÁTICA: Rama de la disciplina científica, problema o fenómeno que cubrirá la investigación, enfoques y autores bajo los cuales se realizará el estudio
- ESPACIAL: Espacios, zonas o áreas que se incluirán en el estudio donde ocurrió el hecho o fenómeno de estudio
- TEMPORAL: Período o lapso de tiempo en el cual se desarrollará la investigación
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
Comprende las teorías y conocimientos existentes sobre el tema a investigar, sustentado en las referencias bibliográficas:
...