ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GUIA PRACTICA PARA FUMADORES EN COLOMBIA


Enviado por   •  9 de Abril de 2014  •  3.286 Palabras (14 Páginas)  •  408 Visitas

Página 1 de 14

El tabaquismo no es la principal patología que afecta a la población colombiana pero si es el principal factor de riesgo para enfermedades crónicas que constituyen hoy la mayor carga para nuestra población. Dadas las condiciones de occidentalización de nuestra población, y el incremento progresivo del consumo de tabaco a edades cada vez más tempranas, prolongando los años de exposición, este hábito constituye un problema relevante de salud pública. El país avanzó en el desarrollo de legislación para control de tabaquismo (Ley 1335 de 2009) la cual contempla el componente de cesación en una visión integral. Por las razones expuestas consideramos de vital importancia realizar una guía de práctica clínica basada en la evidencia sobre cesación del hábito de fumar para Colombia que contemple un análisis económico ajustado a nuestro medio a partir de las recomendaciones generadas por la evidencia.

El Instituto Nacional de Cancerología (INC), como entidad líder en el manejo de la patología oncológica y organismo consultor del Ministerio de la Protección Social de Colombia, en asocio con algunas sociedades científicas, instituciones relacionadas con este tema y el Departamento de Medicina Preventiva y Social de la Pontificia Universidad Javeriana decidieron abordar este tópico con el fin de proporcionar recomendaciones basadas en la mejor evidencia clínica disponible a clínicos responsables de la atención de adultos fumadores colombianos.

3. JUSTIFICACIÓN

El tabaco es la primera causa de discapacidad y muerte por enfermedad crónica prevenible;1 siendo responsable de 560 muertes cada hora, es decir, 13.400 muertes cada día y 4,9 millones de muertes cada año a nivel mundial.2 El tabaquismo es un problema de salud pública importante tanto en países desarrollados, como en aquellos en vías de desarrollo. El continuo aumento del tabaquismo en todo el mundo, matará a 8,4 millones de personas por año hasta 2020 si no se aplican medidas de control drásticas.1 Las tendencias muestran que las tasas de consumo de tabaco en adultos han alcanzado ya su pico máximo y lentamente están disminuyendo en países desarrollados, pero los países en desarrollo soportarán la mayor carga de mortalidad, es decir más del 70% de las defunciones proyectadas.

En Colombia mueren anualmente 20.000 personas por causas atribuibles al cigarrillo.3 El Estudio Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades Crónicas (ENFREC II), mostró que la prevalencia de fumadores en la población adulta colombiana (18 a 69 años) fue de 19,8%.4 Datos recientes de la Encuesta Nacional de Salud 2007 (ENS) sugieren una reducción de las prevalencias tanto en el grupo de 18 a 69 años (12,8%) como en los jóvenes de 18 a 29 años (10,7%), con mayores frecuencias en los departamentos de Antioquia, Bogotá, Cundinamarca, Santander y Valle del Cauca. A pesar de la diferencia, existe incertidumbre frente a la información, ya que las metodologías usadas por las encuestas son diferentes, y los resultados de la ENS 2007 también son diferentes de la información arrojada por la encuesta mundial de tabaquismo en escolares adelantada por el Instituto Nacional de Cancerología en el mismo año, en donde

se muestran prevalencias muy elevadas en adolescentes.5 Además de la edad, los patrones de consumo se ven influenciados por factores como el género, la escolaridad y el nivel socioeconómico siendo mayor el consumo en hombres, en bajos niveles educativos y en población de estratos socioeconómicos bajos; en este contexto, la población colombiana se encuentra inmersa en condiciones culturales de occidentalización debido a un importante proceso de transición demográfica y epidemiológica, hecho reflejado en la tendencia ascendente de la morbimortalidad por enfermedades crónicas para las cuales el elevado consumo de tabaco en población joven (creciente según algunas encuestas) representa una situación alarmante.6

Teniendo en cuenta los diferentes estudios que han demostrado la relación entre consumo de tabaco y aparición de enfermedades crónicas no trasmisibles como las enfermedades cardiovasculares y el cáncer,7 y debido al hecho de que estos dos grupos de enfermedades representan en conjunto la primera y tercera causa de muerte en Colombia se justifica incorporar estrategias que intervengan el tabaquismo en Colombia. Existe evidencia que demuestra que las medidas mas efectivas para el control del tabaquismo se encuentran en el nivel de las políticas públicas y corresponden al incremento de precios, el control total de la publicidad y el patrocinio, y la reglamentación sobre espacios libres de humo entre otras.8 Recientemente el gobierno colombiano promulgó la Ley 1335 de 2009 por la cual se introducen medidas tendientes a controlar la epidemia de tabaco y contempla todas aquellas sugeridas por el convenio marco para el control de tabaquismo de la OMS,9 con excepción del incremento de precios a través de impuestos. El citado convenio y la ley que le dio vida en Colombia incluyen la cesación como una de las medidas que contribuyen al control de la epidemia de tabaco, habida cuenta que la mayoría de acciones en el nivel político descritas se dirigen a reducir la demanda de tabaco en jóvenes mediante la prevención de la iniciación en el hábito de fumar, pero tienen limitado efecto entre quienes ya son fumadores. Existe evidencia científica que respalda el uso de diferentes alternativas terapéuticas para dejar de fumar10,,1112 y por ello, la implementación de terapias de cesación en el contexto de la ley de control de tabaquismo en Colombia representa un complemento fundamental de la estrategia global. En consecuencia, esta guía pretende contestar la siguiente pregunta:

¿Cuáles son las mejores estrategias, adaptadas a las condiciones del país, para tratamientos de cesación del hábito de fumar en la población adulta colombiana?

4. OBJETIVOS

4.1 GENERAL

Elaborar una GPC con las mejores estrategias de cesación del hábito de fumar en adultos, adaptadas a las condiciones del sistema de seguridad social en salud de Colombia (SGSS).

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Determinar la eficacia de la consejería como estrategia para la cesación del hábito de fumar.

• Determinar la eficacia y seguridad del tratamiento farmacológico para la cesación del hábito de fumar

• Determinar la eficacia de las intervenciones psico-terapéuticas

• Determinar la eficacia de las terapias alternativas para la cesación del hábito de fumar.

• Determinar la eficacia de la combinación de diferentes

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22.8 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com