ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guia Practica De Investigacion


Enviado por   •  18 de Septiembre de 2014  •  4.114 Palabras (17 Páginas)  •  187 Visitas

Página 1 de 17

.................DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN................

GUIA PRÁCTICA PARA REALIZAR UNA INVESTIGACION

Por: HERNANDO REVELO SALAZAR

Con el propósito de contribuir en forma eficaz al ejercicio investigativo, presento a consideración la siguiente guía instructiva, con la seguridad de que va a ser de mucha ayuda, para todo aquel que desee transitar por los caminos del conocimiento a través del medio investigativo.

En cualquier manual de investigación, de hecho existen muchos en la actualidad, usted encontrará los elementos mínimos para la presentación de una propuesta de investigación, revise, valore y ajústelos a su interés o intereses de la institución o centro que le convoque, de todas formas, toda investigación ha de contemplar al menos tres componentes: 1. Aspectos referidos al objeto de estudio. 2. Aspectos metodológicos. 3.Aspectos administrativos y financieros adicionar

ASPECTOS REFERIDOS AL OBJETO DE ESTUDIO

Una vez se haya elegido el tema, recuerde que el investigador al inquietarse por un determinado tema, lo hace porque se considera fuerte en su manejo, sin embargo, deberá leer sobre el mismo, consultar antecedentes de estudio e investigaciones realizadas y consultar a expertos en la materia a fin de adquirir más dominio.(en estudios de pre-grado se recomienda mantener conversaciones permanentes con los docentes y en especial con aquellos que conformen grupos de investigación, comités de investigación o similares, jefes de línea de investigación, en estudios de post-grado el investigador deberá evaluar conscientemente sus dominios e inclinaciones con el propósito de asegurar un legítimo aporte al área de estudio donde se circunscribirá la investigación que fue madurándose a lo largo de los cursos, módulos o similares que le permitieron llegar hasta esta fase de elaboración investigativa. Una vez hecho lo anterior:

1. Trate de escribir ideas sobre lo que usted piensa en torno al tema, esto puede llevar algunos días, si existe un grupo de trabajo es conveniente que cada integrante realice el ejercicio y luego se socialice ante el grupo y se discutan cada una de las ideas, esta deliberación traerá como consecuencia la clarificación temática, si es necesario, se puede profundizar en la consulta en fuentes secundarias (bibliográficas, visitas a instituciones, entidades, plantas de mejoramiento, videos, teleconferencias, asistencia a seminarios, páginas en internet, etc) como primarias (consultas personales, entrevistas a expertos en la materia, visita a las comunidades, observación directa de fenómenos y/o humanas). Es recomendable realizar protocolos de cada una de estas acciones o dejar registro en diarios de campo o diarios del investigador.

2. Procure identificar hechos o situaciones que se observen al contemplar el objeto de la investigación, a esto llamaremos síntomas . (son todas aquellas situaciones, fenómenos, acciones, comportamientos, manifestaciones que observamos o se ponen de manifiesto y que muchas veces son inevitables) . A manera de ejemplo: en la sociedad observamos desempleo, delincuencia, hurto, falta de tolerancia, pobreza, miseria, opulencia, degradación de valores, falta de solidaridad, en fin, todo ello nos indica que algo está pasando, nos conmueve y nos invita a una reflexión y hasta a una posible intervención, sin embargo, al detectar esta sintomatología, el investigador requerirá ahondar en el por qué se producen tales situaciones, por tanto:

3. Busque ahora hechos o situaciones que puedan a su juicio producir esos “síntomas” frente al objeto de estudio, a esto lo llama causas del problema. Aquí podemos aplicar el clásico principio aristotélico de la causalidad (no hay causa sin efecto, ni efecto sin causa). Es importante que en cada síntoma se posibilite la correspondencia de varias causas, es imprescindible para lograr un amplio manejo de la situación a estudiar ampliar el horizonte aún teórico del mismo, esto constituye una ayuda considerable en el manejo mental de la problemática a estudiar. Con el ejemplo: el desempleo (síntoma) nos preguntamos y en el grupo de investigación, discutimos, qué lo ocasiona. Podemos decir: falta de fuentes de empleo, falta de preparación, quizá involucremos a la cultura, los sistemas de gobierno, la organización o desorganización social. Todo lo que a nuestro juicio inmediato consideremos que es causante del desempleo, no importa que luego tengamos que descartar lo pensado o nos acusemos más tarde de nuestro atrevimiento, recuerde que en este momento de la investigación, la pretensión es recorrer un camino a “tientas” hacia el planteamiento del problema que nos dará la oportunidad de investigarlo. Metodológicamente puede trabajarse el siguiente cuadro:

SINTOMAS CAUSAS

1. EL DESEMPLEO A. FALTA DE FUENTES DE EMPLEO

B. FALTA DE PREPARACIÓN

C. ETC.

4. Con los síntomas (variable dependiente) y sus causas (variable independiente) construya un relato de la situación actual (este será el diagnóstico). Tomemos a manera de ejemplo lo que todos en algún momento de nuestra vida hemos experimentado, un quebranto de salud, al acudir donde el médico, este, luego de revisar los “ síntomas vitales”, pregunta sobre nuestras dolencias y quizá busca percatarse de lo más mínimo, a la vez que trata de acotejar causas que a su juicio pueden producir tal quebranto y si es necesario solicitará que nos practiquemos algunos exámenes, nos someterá a controles, para luego emitir un juicio diagnóstico. Muchos quebrantos quizá no requieran tanta rigurosidad y el diagnóstico será emitido de inmediato, pero de todas formas, el riesgo estará siempre latente. Pero al tratarse de una investigación, lo que podamos construir en este punto siempre deberá ser entendido como un diagnóstico inicial, amparado en la sapiencia del investigador y por tanto, siempre a-priori.

5. Procure suponer qué ocurriría si las situaciones identificadas en el diagnóstico subsisten, cuáles serían los resultados de su permanencia? (Este es el pronóstico). El pronóstico no es otra cosa que lanzar hacia el futuro la situación actual o sea el diagnóstico. Abusando del ejemplo, en lo dictaminado por el médico, pensar qué ocurriría si tal o cual afección continúa por espacio de un tiempo o a un determinado tiempo, al igual que en el diagnóstico, en el pronóstico se corren muchos riesgos en las afirmaciones que hagamos, sin embargo es necesario contemplarlos (el paciente “X” con una afección “Y” en el futuro puede desencadenar o producir una situación “Z”,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (28 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com