ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Generalidades del sistema nervioso periférico. Nervios craneales del I al VI.

jesusjaraEnsayo28 de Julio de 2016

3.915 Palabras (16 Páginas)640 Visitas

Página 1 de 16

Conferencia 9

Título: Generalidades del sistema nervioso periférico. Nervios craneales del I al VI.

Sumario:

  1. Generalidades del sistema nervioso periférico: Concepto, estructura y tipos de fibras que los componen. Regularidades de su distribución.
  2. Nervios craneales. Constitución y componentes.
  3. I (olfatorio) y II (óptico). Inicio, trayecto y tipos de fibras. Vía olfatoria.  
  4. III (oculomotor), IV (troclear), V (trigémino) y VI (abductor). Origen, real, origen aparente, trayecto y territorio de inervación.

Objetivos: Conocer:

  1. Características generales del sistema nervioso periférico.
  2. Características particulares de los nervios craneales, en especial de los VI primeros.
  3. Ejemplos de afecciones más frecuentes relacionadas con los nervios craneales del I al VI.

 

Introducción:

Motivación: Puede realizarse con alteraciones del sentido del olfato, estrabismo y la neuralgia del trigémino entre otras afecciones.

  1. El sistema nervioso periférico es el conjunto de nervios craneales, espinales y elementos del sistema autónomo, a través de los cuales el encéfalo y la medula espinal reciben toda la información sensorial y trasmiten todas las ordenes motrices. Está constituido por raíces nerviosas, ganglios, plexos nerviosos, nervios y terminaciones periféricas.

De clases anteriores sabemos que hay 12 pares de nervios craneales y 31 pares de nervios espinales, pero además hay algunos nervios que solo tienen fibras vegetativas y que no van en la composición de estos nervios sino por fibras independientes, sabemos que hay 8 pares de nervios espinales cervicales, 12 pares torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccígeo.

De clases anteriores sabemos que cada nervio espinal se forma por la unión de las raíces anterior (motora) y posterior (sensitiva) la cual tiene un ganglio, está unión ocurre en el canal vertebral y se forma el N. espinal que es mixto. Cada N. Espinal tiene 4 componentes o tipos de fibras en su constitución.

1. Aferente somática general: Provienen de la piel (exteroceptores) o de los propioceptores (husos neuromusculares, cápsulas articulares y órganos tendinosos de Golgi).

  1. Aferente visceral general: Provienen de las vísceras, vasos sanguíneos, glándulas y el corazón.
  2. Eferente somática general: Van a terminar en la musculatura estriada voluntaria (esquelética).

 

  1. Eferente visceral general: Se interrumpen en su trayecto en un ganglio vegetativo (hacen sinapsis) son las fibras preganglionares y las fibras que salen del ganglio (post – ganglionares) terminan en las vísceras, glándulas y vasos sanguíneos.

Esto se corresponde con la división funcional del S. Nervioso en somático o voluntario y en vegetativo o involuntario que en la M. E. se manifiesta claramente en la sustancia gris correspondiendo la parte somática a las astas anteriores y posteriores y la parte vegetativa a la sustancia gris alrededor del canal central y a las astas laterales.

Los nervios espinales después de constituirse salen por el orificio intervertebral y después cada nervio da 4 ramos: anterior, posterior, meníngeo y simpático (este último solo se encuentra del N. espinal T1 a L2).

El ramo posterior inerva la piel (de la parte posterior del cuello, del dorso y de parte de la región glútea) y algunos músculos del dorso.

El ramo anterior se une a otros ramos anteriores para formar plexos excepto en la región torácica en la cual los ramos anteriores de la N. Esp. torácicos no se unen y constituyen los n. intercostales.

La unión de los ramos anteriores de los N. esp. Cervicales del I al IV forma el plexo cervical, del C5 al T1 el plexo braquial, de L1 a L3 el plexo lumbar, del L4 a S4 el plexo sacro y L5 y Co1 el plexo coccígeo, conociendo de clases anteriores que estos plexos dan ramas o (nervios sensitivos, motores o mixtos) con una zona de inervación ya explicada de manera general para cada plexo.

Es importante conocer que las raíces anterior y posterior que debe formar el N. esp. tiene una zona de inervación llamada radicular o segmentaria que en el tronco es en áreas dispuestas horizontalmente y en los miembros verticalmente o en espiral y la lesión de una de estas raíces da una afectación típica que la diferencia, de la llamada inervación de un nervio en especifico llamada inervación periférica ya que los axones que forman una raíz van en la composición de varios ramos del plexo. Aquí se puede ejemplificar con el Herper Zoster (en la raíz dorsal) que lo diferencia de la lesión de un nervio cualquiera.

La inervación radicular o segmentaría esta relacionada con la estructura segmentaría del cuerpo con las somitas, las cuales se dividen en Dermatoma (inervado por la raíz posterior) Miotoma (inervado por la raíz anterior) o sea piel y músculos originados de un Somita y es de forma continua.

Los nervios tienen una serie de regularidades en su distribución:

  1. Simetría bilateral.
  2. Estructura segmentaria en el tronco, aquí coincide la inervación periférica con la radicular teniendo en cuenta los nervios que dan pero se pierde en los miembros.
  3. Distancia más corta.
  4. Los nervios divergen del plano medio (ME y encéfalo- SN).

Los nervios de los músculos parten de los segmentos de la ME que corresponden con los miotomas que los originaron y si se desplaza el músculo el nervio lo sigue desde su lugar de origen (N. Frénico y M. Diafragma). Por lo tanto  si se sabe el lugar de origen del nervio puede determinarse la región del desarrollo del órgano.

  1. Los n. superficiales ó cutáneos acompañan las venas subcutáneas. Los profundos acompañan las arterias, venas y vasos linfáticos formando paquetes vasculonerviosos.
  2. Los nervios profundos se encuentran en la superficie flexoras del cuerpo y en lugares protegidos.

A diferencia de los n. espinales, los n. craneales son 12 pares, salen de la cavidad craneal por orificios situados en la base del cráneo, de ellos hay 4 nervios mixtos, hay 3 sensitivos y los demás son motores a diferencia con los nervios espinales que todos son mixtos.

Los nervios craneales no tienen los 4 componentes señalados en los espinales y además en algunos de ellos hay componentes aferentes especiales relacionados con los sentidos especiales como la olfación, la visión, el equilibrio, la audición y el gusto.

Por clases anteriores conocen el nombre de los n. craneales y cuales son sensitivos, motores y mixtos.

Los nervios craneales olfatorio (I par) y óptico (II par) no son verdaderos N. craneales sino prolongaciones del encéfalo por lo que no tienen origen real, ni origen aparente y además a pesar de ser sensitivos no tienen ganglios.

El nervio olfatorio se desarrolla del rinencéfalo (pertenece al telencéfalo) en relación con el receptor del olfato.

Está constituido por fibras aferentes viscerales especiales que son las prolongaciones centrales de las células olfatorias situadas en la mucosa nasal que cubre la concha nasal superior y la parte superior de la concha nasal media y del tabique nasal. La prolongación periférica de estas células en forma de botones son los  receptores que perciben las sustancias odoríferas del aire.

Los filetes olfatorios en número de 15 y 20 a cada lado son las prolongaciones centrales que atraviezan los orificios de la lámina cribosa del etmoides para terminar en el bulbo olfatorio situado encima de esta. Aquí termina el n. Olfatorio y es donde se encuentra la segunda neurona de la vía olfatoria, los axones de estas neuronas forman el tracto olfatorio y llegan al trígono olfatorio de aquí nacen tres estrías longitudinales (medial, intermedia y lateral) que terminan en el Uncus del giro parahipocampal donde esta la terminación de está vía. Claro en su trayecto hacen sinapsis con el tálamo, núcleo amigdalino, hipocampo, cuerpos mamilares y estructuras epitalámicas formando la base de reflejos olfatorios importantes. En resumen la vía olfatoria empieza en la mucosa nasal y termina en el uncus del giro parahipocampal.

El II par craneal el nervio óptico, deriva del diencéfalo, está relacionado con el receptor de la luz, y esta constituido por fibras aferentes somáticas especiales que son los axones de las neuronas multipolares de la retina que se reúnen en el disco óptico y salen atravesando las túnicas del bulbo del ojo por su polo posterior, después pasa por el anillo tendinoso común o sea rodeado por este y por el canal óptico situándose en la fosa craneal media. Las fibras provenientes de la retina nasal se cruzan a nivel del quiasma y a este nivel termina el nervio óptico el cual es muy importante en el reflejo fotomotor y de la acomodación. El nervio óptico está constituido por 1 millón de axones y es el nervio craneal de mayor grosor.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (136 Kb) docx (16 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com