ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Genoma eucariótico

Gipo26Informe9 de Septiembre de 2021

762 Palabras (4 Páginas)138 Visitas

Página 1 de 4

Genoma eucariótico

El genoma eucariótico envuelve una gran cantidad de ADN que no codifica, que a veces llega a interrumpir las fracciones codificantes de los genes. Los genes, en eucariotas, son unidades extendidas en la molécula de ADN cuyo resultado lidera todos los movimientos metabólicos de las células.

  1. En qué etapas del ciclo celular se encuentran la mayor parte de su vida las células del epitelio de la cebolla y bucal: ¿Interfase o división celular? Explique.

Las células se encuentran la mayor parte de su tiempo en la interfase, esto es debido a que los procesos realizados en esta etapa requieren de mucho tiempo pues la célula necesita estar muy activa metabólicamente para poder crecer más y poder replicar su material genético, esto lo realiza muy cuidadosamente pues requiere que sean copias idénticas. Este proceso lo realiza con el fin de llegar a la fase de división celular, que se trata de un proceso mucho más corto, pero no menos complejo, pues la célula realiza una mitosis, donde divide sus cromosomas y los dispone a una célula hija, para que luego esta se separe y se convierta en una célula independiente con un grupo de cromosomas completos. (Escalona, 2019).

  1. Haga un cuadro comparativo entre el cromosoma de un procarionte y un eucarionte (tamaño, forma, composición química).

Cromosoma de un Procarionte

Cromosoma de un Eucarionte

Tamaño: 4.5 Mpb

Tamaño: 3000 Mpb

Forma: -Es circular 

- Su ADN tiene una doble cadena.

- Están situados dentro de un nucleoide.

- Carecen de una membrana limitante.

Forma: -Cuentan con una célula más grande que la célula procariota.

- Dentro de su célula encontramos un núcleo que en su interior cuenta con cromosomas lineales.

- Están rodeados por una membrana nuclear

Composición química: Contienen agua, proteínas, ADN, ARN, lípidos, lipopolisacárido (algunas bacterias), Glucógeno, moléculas orgánicas.

Composición química: Están empaquetados por nucleosomas (histonas): H1, H2A, H2B, H3 y H4

  1. ¿Cuántos genes presenta el genoma humano?

Cuando empezó El Proyecto Genoma Humano, estamos hablando del año 1990, que todo parecía indicar que se daría con la respuesta de uno de los interrogantes más relevantes de la Genética, hablando de cuántos son los genes que tiene el genoma humano, se pensaba que pronto se hallaría.

De las primeras valoraciones que se dieron con anticipación a la secuenciación del genoma humano, se calculaba que había unos 100.000 genes. Pero, fue extraordinario cuando se supo que El Proyecto Genoma Humano tenía el número de genes que codifican para proteínas, se sabía que era considerablemente menor de lo que se esperaba: decían que estaba entre 30.000 y 35.000 genes. Este gran avance fue publicado en 2001, el número de genes ha ido disminuyendo de manera paulatinamente y no hace mucho tiempo se mencionaron 19.000 genes codificantes para proteínas. Pero, en la actualidad, aún no se define un número totalmente seguro u concluyente de genes. (NHGRI, 2003)[pic 1]

El número exacto de genes del genoma humano sigue sin conocerse. Imagen: MedigenePress S.L.

  1. ¿Cuál es la función de los genes BRCA 1 y BRCA 2? ¿Qué relación tienen ellos con el cáncer de seno?

La causa principal del cáncer de seno se desconoce, sin embargo, se sabe que hay varios factores implicados como riesgo hormonal, hereditario y reproductivo. En varios casos de cáncer hereditario se han encontrado mutaciones en los genes llamados BRCA 1 y BRCA 2 en el cáncer hereditario de mama-ovario.

Los genes BRCA 1 y BRCA 2, son inhibidores de tumores malignos, por lo cual, al momento de haber una mutación en alguno de estos genes, ellos dejan de cumplir su función, haciendo que la predisposición de una persona al cáncer aumente. A pesar de esto, las personas con mutaciones en alguno de estos genes suelen tener un segundo alelo funcional heredado de alguno de sus padres; ya si este alelo muta de misma manera que el otro, se acumularían las mutaciones del ADN creando una célula cancerígena. (Narod, 2011).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (347 Kb) docx (262 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com