ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Geografia

gio1993 de Marzo de 2015

3.935 Palabras (16 Páginas)245 Visitas

Página 1 de 16

Estructura Interna de la Tierra

Capas internas

El interior de la Tierra se divide en núcleo, manto y corteza.

Núcleo

El núcleo es la capa más profunda, formada por hierro y niquel principalmente, además de cobalto silicio y azufre en menores proporciones.

A esta capa central se le da también el nombre de NiFe o centrosfera; es la de mayor espesor (3 470 km).

El núcleo es la parte interna de la Tierra y en ella se registran máximas temperaturas (4 000 a 6 000º C). La densidad de sua materiales oscila entre 13.6 en la parte interna y 10 en la zona externa, por lo que podemos afirmar que es la capa con mayor densidad. Representa aproximadamente el 14% del volumen de la Tierra y entre el 31 y 32% de su masa.

De acuerdo con las características de las ondas sísmicas, se divide en dos partes:

a) Núcleo interno

b) Núcleo externo.

Núcleo interno:

Tiene un espesor de 1,370 km y su estado es sólido; aquí existen enormes presiones (de 3 a 3.5 millones de atmósferas), lo cual hace que el hierro y el níquel se comporten como sólidos; además, las ondas P aumentam su velodad. En esta parte del núcleo se registra la temperatura mayor (6000ºC).

Núcleo externo:

Esta parte tiene un espesor de 2,100 km y su estado es líquido, ya que las ondas S rebotan al llegar a esta parte; las ondas P disminuyen su velocidad debido a que la presión es menor, lo cual confirma el estado líquido.

Manto

El manto es la capa intermedia entre el núcleo y la corteza y se extiende a partir de la discontinuidad de Gutemberg, con una composición química de silicatos de hierro y magnesio y un espesor de 2,870 km.

El manto representa alrededor del 83% del volumen del globo terrestre y el 65% de su masa; se le llama también SiMa o mesosfera. La densidad de los materiales del manto oscila entre 5 y 6% en la parte interna y 3% en la parte más superficial.

Por el comportamiento de las ondas sísmicas sabemos que los materiales que componen esta capa son heterógenos, debido a lo cual se le divide en manto interno y manto externo.

Manto interno:

Tiene un espesor de 1,900 km. Su estado es sólido ya que por él se propagan ondas P y S; además, tiene elevadas temperaturas por estar en contacto con el núcleo.

Manto externo:

Tiene un espesor de 970 km. en su estado o magmático, como lo demuestra la lava que arrojan los volcanes.

En esta parte del manto, los materiales se dilatan por las altas temperaturas y producen un movimiento continuo de ascenso que origina corrientes de convección.

Tales corrientes fueron propuestas por John Tuzo Wilson en la década de los sesenta; según este geólogo, constituyen la fuerza motríz que provoca los cambios más importantes en la corteza terrestre.

El material del manto interior se calienta por la cercanía con el núcleo y tiende a subir y a salir a través de las dorsales mesooceánicas, para después hundirse nuevamente en las zonas de subducción o canales de de Benioff y retornar nuevamente al manto.

Las características de las dorsales parecen comprobar la existencia de las corrientes de convección del manto, las cuales tienen gran importancia porque dan lugar a innumerables fenómenos geológicos en la corteza terrestre, como la deriva continental, la formación del relieve, el vulcanismo y los sismos.

Corteza

Es la capa más superficial de todas las que forman la Tierra; se extiende a partir de la discontinuidad de Mohorovici y es variable; por ejemplo, en los fondos oceánicos sólo alcanza 10 km mientras que por debajo de los continentes llega a tener de 35 a 40 km.

Esta capa se formó por enfriamiento y representa el 1% de la masa de la Tierra. Está compuesta por materiales sólidos, en general, pero en su interior existen grandes cantidades de agua, gases y materiales magmáticos.

Según los estudios más recientes se ha llegado a la conclusión de que esta capa comprende las tres subcapas siguientes:

a) Capa basáltica o SiMa

b) Capa granítica o SiAl

c) Capa sedimentaria.

Capa basáltica: Está formada por roca basáltica rica en silicatos de magnesio, principalmente, así como de hierro y calcio; es la parte más cercana al manto y su espesor es de 10 km en los fondos oceánicos. También se le conoce con el nombre de corteza oceánica ya que sobre ella están los océanos.

Capa granítica o SiAl: Está formada por roca graníticas, ricas en silicatos de aluminio, principalmente, además de hierro y calcio; es la capa intermedia y su espesor varía entre 35 y 40 km en los continentales.

Se le conoce también como corteza continental por ser la base de los bloques continentales.

Capa sedimentaria: Como su nombre lo indica, está formada por rocas sedimentarias; su espesor varía entre 500 y 1,000 m en los fondos oceánicos y de varios miles de metros en los continentes. Esta capa es discontinua.

Agentes modeladores del relieve

A continuación conocerá qué factores son los agentes modeladores del relieve, los cuales, de acuerdo con su origen, pueden clasificarse en internos y externos. En las capas internas de la Tierra ocurren movimientos convectivos de magma que originan el tectonismo, el vulcanismo y la sismicidad; estos fenómenos son llamados agentes internos debido a que son producidos en las capas internas de la Tierra.

El tectonismo es el conjunto de movimientos de gran magnitud que afectan la corteza terrestre y provocan que las capas rocosas se deformen, rompan y reacomoden. Los movimientos tectónicos pueden ser epirogénicos y orogénicos.

• Movimientos epirogénicos. Son movimientos con sentido vertical ascendente y descendente que emergen y sumergen grandes extensiones de la superficie terrestre. Su efecto se aprecia en el cambio de las líneas de la costa y en la transformación del aspecto de los continentes.

Fig. 1 Las fallas generan importantes desniveles en el terreno.

• Movimientos orogénicos. Son movimientos con sentido horizontal de compresión y distensión que provocan plegamientos, fracturas y fallas. Su efecto en el relieve terrestre es la formación de montañas y depresiones.

Un plegamiento es el arqueamiento o deformación de las capas rocosas más flexibles de la corteza terrestre. Las partes de un plegamiento son las siguientes:

Anticlinal. Zona elevada o convexa del plegamiento, que genera las cadenas montañosas (Fig. 1).

Sinclinal. Zona hundida o cóncava del plegamiento, donde el escurrimiento y la acumulación de agua originan valles fluviales y lagos tectónicos, respectivamente.

Monoclinal. Zona del plegamiento que presenta una inclinación de las capas rocosas en un mismo sentido.

Las fracturas y las fallas son rupturas de las capas rocosas; en las primeras no hay corrimiento de los bloques que separan; en cambio (Fig. 1) las fallas sí lo presentan y uno o ambos bloques quedan colocados en diferentes niveles del terreno. De acuerdo con el sentido del corrimiento de los bloques, las fallas más comunes son la normal y la inversa.

Vulcanismo

El vulcanismo es el conjunto de procesos y fenómenos relacionados con la salida del magma hacia la superficie terrestre. El magma es roca fundida por el calor interno de la Tierra.

Los volcanes constituyen la manifestación más visible del vulcanismo; su estructura, como lo puede apreciar en la Fig. 2, se compone de una cámara magmática, cavidad donde se encuentra el magma; la chimenea, grieta por la que se desplaza el magma; el cráter, orificio por donde salen los materiales; y el cono o edificio volcánico, que se forma por la acumulación del material arrojado. Algunos volcanes también cuentan con chimeneas o cráteres secundarios.

Fig. 2 Los volcanes están formados por capas superpuestas de lava y otros materiales.

Durante una erupción, un volcán expulsa lava, piroclastos (rocas incandescentes), cenizas y gases entre los que hay vapor de agua. Existen varias clasificaciones para los volcanes, basadas en características como tipo de magma, duración de la actividad y tipo de erupción. Por el tipo de erupción se dividen en:

• Hawaianos. Los que tienen erupción débil por la acidez de la lava que arrojan; esto mismo propicia que los conos sean de poca altura y pendiente suave, como el volcán Mauna Loa en la isla Hawai.

• Estrombolianos. Su erupción es más fuerte; la lava junto con cenizas y rocas, es arrojada a cierta altura desde donde cae sobre el cono volcánico; esto crea volcanes más elevados, como el Stromboli en Italia.

• Volcanianos. Los que presentan una erupción lenta; los materiales son arrojados más allá del volcán, generalmente son volcanes elevados, como Vulcano en Italia.

• Peleanos. Su erupción es la más violenta; antes de ocurrir arrojan nubes ardientes, constituidas por cenizas y gases a elevadas temperaturas; la erupción destruye gran parte del cráter.

Sismicidad

La sismicidad se refiere a la frecuencia con que ocurren sismos o temblores en un lugar. Los sismos son movimientos vibratorios de la corteza terrestre cuya duración e intensidad dependen de que su origen sea tectónico o volcánico; en el primer caso, ocurren cuando las placas tectónicas se fracturan y reacomodan. Los sismos de origen volcánico se deben a la presión que el desplazamiento del magma ejerce sobre las capas de rocas.

Pero, ¿cómo se miden los sismos? En general,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com