Geografía
AfroNovacek16 de Mayo de 2014
948 Palabras (4 Páginas)273 Visitas
Actividad integradora. El paisaje geográfico habitado
Lagos de Moreno, Jalisco.
El municipio en el que vivo, se llama Lagos de Moreno, está ubicado en el estado de Jalisco, México. Es la ciudad más grande además de la más poblada de la Región denominada Los Altos de Jalisco.
Sus coordenadas geográficas son: 21° 21′ 0″ N, 101° 55′ 0″ a una mediana altura de 1876 metros sobre el nivel del mar (msnm). Limita al norte con Aguascalientes; al noreste con el municipio de Ojuelos; al suroeste con San Juan de los Lagos; al sur con Unión de San Antonio; al oeste con Encarnación de Díaz, y al sureste con el estado de Guanajuato.
Lagos está poblado por 153 817 habitantes, de los cuáles el mayor porcentaje son las mujeres y predominan los jóvenes; de hecho en los últimos diez años, aumento un 20.1% de habitantes.
Mi domicilio se localiza al suroeste del municipio, justo en la calle 24 de Junio, en el pueblo de Moya, entre la calle 17 de enero y 6 de julio.
Debido a la altura sobre el nivel del mar a la que se encuentra, el clima de Lagos es extremoso y semiseco; las temporadas de lluvias son en verano, que van desde junio hasta septiembre; los inviernos son muy fríos y ventosos; aunque el clima ha ido cambiando y actualmente varía mucho.
En general su superficie está conformada por zonas semiplanas (78%), también hay zonas planas (20%) y zonas accidentadas (2%). La orografía de Lagos de Moreno está conformada por montañas, valles, planicies en menor medida lomas y algo muy característico: las mesetas.
Está región pertenece a la cuenca hidrológica Lerma-Chapala Santiago, y subcuenca Santiago-Río Verde Grande de Belén y Santiago (Verde Atotonilco); sus principales cruces son el Río Lagos, La Sauceda, Cuarenta y Bernalejo. Sólo un río atraviesa el municipio y es el río Verde, afluente al río Santiago, en el municipio, parte de este río es el llamado río Lagos; antiguamente lucía muy bonito, pero en la actualidad se encuentra muy contaminado y ya nadie le da el valor que tenía. Tiene infinidad de arroyos ya que su territorio es muy extenso y su topografía se presta a esos escurrimientos. Existe una buena cantidad de presas; muchas de ellas sólo sirven para aguajes, pero algunas irrigan pequeñas parcelas. Cabe destacar que la mayoría de los arroyos están secos casi todo el año.
En sus zonas montañosas hay abundancia de matorrales, cactáceas, biznagas y diferentes tipos de pastos, y en las partes bajas del valle abundan los fresnos, sauces, álamos y pirules. En la fauna podemos encontrar diversas especies como las lechuzas, gavilán, coyote, gato montés, sapos, cacomixtle, cascabel, liebres, ardillas, conejos, ratones, venados, zorrillos, insectos y comadrejas.
La actividad productiva que en Lagos destaca, es la ganadera, sobre todo la lechera y de producción de cárnicos bovino y porcino, así como importantes centros de producción de huevo y carne, apícola y de ganado menor. Así como de la transformación de derivados como el queso, el yogurt y la dulcería típica (los dulces de leche). En cuanto a la producción agrícola destacan la producción de maíz, frijol, alfalfa y sorgo forrajero; también cuenta con una modesta producción de frutos y hortalizas como la calabaza, papa, zanahoria, coles, lechugas, rábanos, fresas, membrillo y el durazno. Además ha habido proyectos de la producción tequilera.
Es un destacado centro de crianza equina, esto derivado de las actividades en deportes ecuestres como la tradicional charrería. Lagos cuenta con minas de plata y hierro; incluso una de las artesanías típicas es el “pewter”.
Es una de las regiones del país más importantes para la industria láctea, ya que se ubican aquí, empresas como Nestlé, reconocida mundialmente en el ramo de derivados de lácteos y cereales, además de Sigma Alimentos, Bachoco como procesador de aves,
...