ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Geologia

laurasuarezarTesina19 de Noviembre de 2014

5.317 Palabras (22 Páginas)389 Visitas

Página 1 de 22

CONTENIDO Introducción Temario

1. En el contexto mundial se presentan grandes transformaciones que afectan directamente a la sociedad colombiana. Explique qué significan y cuál es el impacto sobre el país y de un ejemplo concreto:

1.1 La Revolución Científica y Tecnológica dando origen a la llamada sociedad de la información y el conocimiento.

1.2 La reestructuración del aparato productivo hacia el uso intensivo de nuevas tecnologías (Microelectrónica, Informática, Biotecnología, Nuevos Materiales).

1.3 Revolución en las comunicaciones y la información, acortando distancias y tiempo.

1.4 La revolución de Género, los cambios en los roles de la mujer actual.

1.5 La transición Demográfica (Países Europeos).

1.6 La Globalización

2. La grafica siguiente muestra la distribución espacial de las economías del sudeste Asiático. Realice una tabla comparativa de esos países con Colombia donde muestre: Población, Producto Interno Bruto (PIB), Balanza comercial, Indique si el país posee una base económica INDUSTRIAL, DE SERVICIOS, AGROINDUSTRIAL, AGRICOLA, COMMODITIES. Realice un análisis con la información obtenida.

3. Consulte el artículo “Los siete retos de la educación superior” en el siguiente link:

http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/los-siete-retos-de-la-educacion-superior.html

3.1. Cuales se definen como los retos que debe enfrentar el país en educación superior. Haga una síntesis.

3.2. Analice las dos graficas que aporta el artículo, cópielas en su trabajo y haga una síntesis de ellas y explique qué impacto tienen sobre la investigación científica.

4. “Para comprender la gravísima situación de América Latina en relación al desarrollo científico-técnico es importante destacar que este sub continente, a pesar de constituir el 15,6% de la superficie del planeta y estar habitado por el 9% de la población total del mundo, apenas cuenta, a mitad de la década de los 90 con el 3,1% de los científicos e ingenieros dedicados a lo que ha dado en llamarse Investigación y Desarrollo (I&D) y a tal actividad se destinó en 1992 no mas de 0,6% de los recursos invertidos” (UNESCO, 1991). Establezca una interpretación del anterior párrafo y realice una comparación con lo que sucede en el contexto colombiano.

5. En el siguiente grafico se presenta información sobre la pobreza extrema en Colombia. Según usted, estas cifras que pueden indicar sobre los aspectos de desarrollo científico y técnico del país.

6. Realice una síntesis sobre el documento COLOMBIA AL FILO DE LA OPORTUNIDAD. Que es lo más sobresaliente del texto y que se propone para el país.

Conclusiones

Bibliografía y webgrafia

INTRODUCCION

El siguiente trabajo tiene la finalidad de aprender sobre el ámbito económico del mundo, especialmente nos centraremos en Colombia. Colombia es un país muy atrasado en cuanto al desarrollo científico y tecnológico, por esto es que se presentan grandes problemas como por ejemplo, la pobreza extrema, la deficiencia en la educación superior, etc. estos problemas se presentan ya que los recursos se distribuyen muy mal y se quiere invertir mas que todo e la lucha contra los grupos armados y no en lo verdaderamente importante que es el desarrollo de la educación, la ciencia, la investigación y la tecnología, con esto haremos que Colombia crezca y la violencia disminuya.

1. En el contexto mundial se presentan grandes transformaciones que afectan directamente a la sociedad colombiana. Explique qué significan y cuál es el impacto sobre el país y de un ejemplo concreto:

1.1. La Revolución Científica y Tecnológica dando origen a la llamada sociedad de la información y el conocimiento.

Esta revolución ocurrida en la década de 1970 se percibe como punto de ruptura, ya que produce una amplia aceleración, difusión y generalización de las nuevas tecnologías de la información, que convergirán para constituir un nuevo paradigma tecnológico- productivo, dando surgimiento a una sociedad de nuevo tipo, la Sociedad de la Información y el Conocimiento. La revolución científica y tecnológica que vive el mundo nos obliga a reflexionar sobre el papel que cumple la educación, especialmente la superior, en el desarrollo de políticas que conlleven a una formación de calidad humanista, científica y técnica. Colombia no ha sido ajena a la valoración de los sistemas de ciencia y tecnología que se han establecido en el mundo, entre otras cosas, obedeciendo al reconocimiento económico que se le ha conferido al conocimiento, por cuanto se considera que el desarrollo científico, tecnológico y el uso de los medios informáticos son esenciales para obtener mayor ventaja en la competencia internacional. En nuestro país la investigación se lleva a cabo principalmente en los centros universitarios estatales, siendo la Nacional, la del Valle y la de Antioquia las instituciones que desarrollan el mayor número de proyectos investigativos; de las privadas se destacan la Universidad de los Andes y la Pontificia Universidad Javeriana. Esta realidad muestra dos polaridades: las llamadas instituciones de elite investigativa, algunas de las cuales se han ganado un prestigio social importante y las universidades que poco o nada aportan en este campo. El uso de las nuevas tecnologías, sistemas de información y comunicación posibilitan oportunidades para acceder y mejorar las formas de producción, organización, difusión y control del conocimiento. En este sentido, surge la necesidad de garantizar un acceso equitativo a estas tecnologías en todas las instituciones universitarias del país. Esto permitirá, entre otras cosas, constituir redes y bancos de información, diseño de material didáctico, transferencias tecnológicas y fortalecimiento de las funciones de servicio a la comunidad que tienen las universidades, a través de medios de información que garanticen la difusión y apropiación social del conocimiento.i

1.2. La reestructuración del aparato productivo hacia el uso intensivo de nuevas tecnologías (Microelectrónica, Informática, Biotecnología, Nuevos Materiales).

La crisis y restructuración por la que ha atravesado el aparato productivo industrial en los últimos quince años, es la resultante de la perdida de dinamismo del mercado interno, en tanto motor del proceso de sustitución de importaciones, fenómeno que reconoce, en su gestación y desarrollo, factores de tipo endógeno y exógeno relacionados entre sí. Así es posible mencionar entre otros, la debilidad del proceso de acumulación; la ausencia de una política industrial coherente con el momento de transición tecnológica a nivel internacional;

la implementación de medidas de promoción industrial con objetivos centrados en la resolución aislada de problemas de empleo a nivel regional, cuyos instrumentos han tendido a favorecer la integración vertical intra-planta y/o intra-grupo, penalizando las articulaciones con firmas locales o extralocales radicadas en el área; la redistribución regresiva del ingreso vinculada a las modalidades con que se encaró la crisis de la deuda externa.ii A diferencia de lo que ha ocurrido en otros casos, la reestructuración industrial no se ha planteado en Colombia como una alternativa forzosa o forzada por circunstancias o agentes especiales. En efecto, si se examinan algunos de los casos más conocidos, es posible apreciar que en todos ellos existió una determinante de fuerza mayor que obligó a las autoridades de esos países a adecuar sus economías y sus industrias a una nueva situación de competencia. Así por ejemplo, México se vio abocado a un proceso de este tipo, ante el fracaso continuado de sus políticas económicas proteccionistas, incapaces de manejar el enorme problema de su deuda externa y ante el fenómeno de crisis económica y financiera de buena parte de las grandes empresas públicas y privadas del país. Por su parte, España puso en práctica un vigoroso programa de apertura y reconversión ante el hecho superestructural que significa su ingreso a la CEE y la eliminación de barreras comerciales a partir de 1992. Chile a su turno sometió a su economía y a su industria a un tratamiento de choque motivado en razones políticas y exigencias económicas perentorias de los organismos internacionales de crédito. Colombia en cambio no se encuentra ante un evento compulsivo como el español ante un fenómeno de crisis económica como el mexicano o de crisis político-económica como el chileno. Tampoco está presionada por agentes externos como el FMI o el BM por cuanto su economía es sana en lo interno y externo, y tal situación la conocen y comparten estos mismos organismos multilaterales. Sin duda el catalizador más apropiado es la competitividad del aparato productivo medida en términos de precios, calidad y oportunidad de entrega a los mercados. Para ello se ha ideado este esquema de la Reestructuración Industrial Nacional integral -RINI- que deberá estar apoyado por un adecuado ambiente que propicie la competitividad general de la economía.iii

1.3. Revolución en las comunicaciones y la información, acortando distancias y tiempo.

La comunicación vive una autentica revolución que afecta a todos los ámbitos en el que diariamente nos movemos y por tanto interactuamos. No solo esta cambiando nuestra manera de comunicarnos y relacionarnos en el espacio personal y domestico. También, en el empresarial y consecuentemente en el profesional. Y es en estos dos últimos ámbitos donde se hace todavía mas necesario adaptarnos a esta nueva revolución para no quedar relegados a un tercer o cuarto plano en la sociedad interconectada y global del siglo XXI.

Uno de los sectores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com