ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gestion Ambiental

daviddj_6929 de Septiembre de 2014

2.374 Palabras (10 Páginas)231 Visitas

Página 1 de 10

Gestión ambiental.

Se denomina gestión ambiental o gestión del medio ambiente al conjunto de diligencias conducentes al manejo integral del sistema ambiental. Dicho de otro modo e incluyendo el concepto de desarrollo sostenible o sustentable, es la estrategia mediante la cual se organizan las actividades antrópicas que afectan al medio ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales.

La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer" para conseguir lo planteado por el desarrollo sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo económico, crecimiento de la población, uso racional de los recursos y protección y conservación del ambiente. Abarca un concepto integrador superior al del manejo ambiental: de esta forma no sólo están las acciones a ejecutarse por la parte operativa, sino también las directrices, lineamientos y políticas formuladas desde los entes rectores, que terminan mediando la implementación.

Objetivos de gestión ambiental.

Sentar las bases del ordenamiento ambiental del municipio: tiene como propósito la caracterización ecológica y socioambiental del territorio, ecosistemas recursos naturales, con este proceso se llega a la zonificacion ambiental del entorno.

Preservar y proteger las muestras representativas más singulares y valiosas de su dotación ambiental original, así como todas aquellas áreas que merecen especiales medidas de protección: con esta actividad se logra el sistema de áreas protegidas.

Recuperar y proteger las áreas de cabeceras de las principales corrientes de aguas que proveen de este vital recurso a los municipios: con esta actividad se logra mantener una densa y adecuada cubierta vegetal en las cabeceras o áreas de nacimientos de las corrientes de agua; éste es un requisito indispensable para la protección y regulación hídrica.

Adelantar acciones intensas de descontaminación y de prevención de la contaminación: financiar actividades específicas de descontaminación, en las corrientes de aguas más alteradas, así como el sistema de tratamiento de residuos líquidos y sólidos, otorgar créditos para la implementación de tecnologías limpias para disminuir los impactos ambientales.

Construir ambientes urbanos amables y estéticos: la ecología urbana, la ciudad para vivir con respeto y normas de control del medio ambiente urbano.

Adelantar programas intensos y continuos de concienciación y educación ambientales: programar actividades permanentes de concienciación ambiental.

Priorizar el medio ambiente como un todo.

Estrategias para el éxito de una buena gestión ESTRATEGIA DE GESTIÓN AMBIENTAL

1. Contexto específico

El ámbito de la gestión ambiental ha sido muy dinámico en la última década en Ecuador,

ubicándose como un aspecto cada vez más importante en las agendas de los gobiernos

nacionales y locales y en las preocupaciones de los ciudadanos y de las organizaciones

sociales. Para una apreciación global de este proceso, se indican a continuación algunos

avances y debilidades en el desarrollo reciente de la gestión ambiental ecuatoriana.

Avances:

En los últimos 10 años existe en el Ecuador una importante generaciónDesarrollo importante de

políticas y normativas en los últimos 10 años así como de varios instrumentos de gestión

ambiental que favorecen elsu desarrollo democrático d.el país.1

Se han ejecutado también una gran cantidad de iniciativas comunitarias de conservación y

aprovechamiento sostenible de recursos naturales renovables y de combate a la erosión,

articuladas a los esfuerzos de fomento de la producción y desarrollo de la gestión local,

generalmente apoyados por la cooperación internacional. En éste ámbito, se han desarrollado

también nuevas y renovadoras experiencias en el manejo del Sistema Nacional de Áreas

Como parte de este proceso se

constata también un significativo dDesarrollo institucional del Ministerio del Ambientede la

institucionalidad pública nacional, orientada a fortalecer la autoridad ambiental. Algunos

rasgos relevantes son la: unificación del Instituto Nacional Forestal y de Áreas Naturales

(INEFAN) y el Ministerio del Ambiente (MAE, 1996), la creación de unidades nacionales como la

Subsecretaría de Calidad Ambiental, un importante nivel dela desconcentración del MAE y la

formulación de una política de descentralización con algunas medidas que favorecen las

capacidades de gestión local ambiental que impulsan los gobiernos municipales y provinciales.

A nivel local se registra también una creciente incorporación de los ámbitos ambientales en la

planificación, la creación de normativas, en acciones específicas para conservar recursos

renovables y disminuir la contaminación, así como en el desarrollo de estructuras institucionales

como los departamentos y las

unidades de gestión ambiental en varios organismos seccionales, especialmente municipios.

Varios gobiernos locales vienen asumiendo un creciente protagonismo y promueven acciones

de mejoramiento de la calidad ambiental para resolver problemas específicos, sentidos por su

población y necesarios en una perspectiva estratégica de desarrollo local, por ejemplo: manejo

de desechos sólidos y líquidos, conservación de fuentes de agua y control de la contaminación

atmosférica. Incluso, existen algunas experiencias, todavía muy localizadas, de valoración y

cobro por servicios ambientales, particularmente relacionados con la conservación de fuentes

de agua.

1 Entre ellos cabe destacar la incorporación a la Constitución de los principios de sostenibilidad, responsabilidad

ambiental y descentralización como parte de la política del Estado y la incorporación de los Derechos Ambientales

individuales y colectivos (1998), la expedición de la Ley de Gestión Ambiental (1999), la propuesta de Ley de

Biodiversidad (para segundo debate en el Congreso Nacional, 2003), la incorporación al Código Penal de los delitos

ambientales (2001), la codificación de la legislación ambiental (2002); así como la formulación y oficialización de la

Estrategia Nacional de Desarrollo Sustentable (2000), de la Estrategia Forestal Sostenible (2001), de la Estrategia de

Biodiversidad (2001), y el Reglamento al sistema Unificado de Manejo Ambiental SUMA (2002) que complementan y

actualizan normas e instrumentos anteriores2

Protegidas, que abre nuevas perspectivas sobre la participación social y la integración de la

gestión local a su manejo.

Existe también una incorporación sostenida de la temática ambiental en varios espacios del

sistema educativo formal, así como una ampliación de las ofertas universitarias de

especialización en gestión ambiental.

Seguramente todos estos factores han concurrido a fomentar una progresiva conciencia

ambiental de la población, además de favorecer la promoción de espacios de participación

ciudadana en la gestión, principalmente local, y a nivel de normativas locales y nacionales.

Cabe, finalmente, resaltar algunas Iniciativas novedosas en el país, tales como el impulso al

bio-comercio y la incursión en temas vinculados a la bioseguridad alimentaria, al cCambio

Cclimático y al ecoturismo, además de medidas de políticas nacionales de prevención de

desastres y de control a actividades que puedan favorecer el efecto invernadero y la

destrucción de la capa de ozono.

Debilidades:

A pesar de los avances registrados, existe una continuidad de procesos negativos como la

alta tasa de deforestación, de erosión, y de aumento de contaminación agrícoladel suelo, de los

recursos hídricos y del aire, además de preocupantes falencias en la gestión ambiental.

En varios casos el marco legal está desactualizado, complejodesarticulado y registra , bajos

niveles de aplicación. Esta situación está vinculada a debilidades en las estructuras

institucionales de gestión pública, pero también a dificultades en el sector judicial, por falta de

especialidad de jueces en materias ambientales y por los altos costos de peritajes.

Los bajos niveles de concreción se manifiestan también a nivel de los planes y estrategias en

los ámbitos nacionales y locales.

Existe, como rasgo general, una marcada debilidad institucional del Estado ecuatoriano para

la gestión ambiental, manifiesta en el poco peso político transectorial del MAE, el deficiente

control de la contaminación agrícola y de productos químicos y residuos y desechos peligrosos,

las pocas alternativas para el aprovechamiento de la biodiversidad, el inadecuado control de la

deforestación, agravado por la suspensión del sistema tercerizado de control forestal, una

ausencia de programas forestales relevantes, una débil protección

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com