Gravimetria
Jonathan PeñaDocumentos de Investigación6 de Octubre de 2015
810 Palabras (4 Páginas)390 Visitas
[pic 1] Gravimetría de precipitación
Cindy Hoyos Arrieta, Jonathan Peña, María José Cantero*, Juan Andrey Martínez, Andrea Prado, Ángela Cali Monterrosa
Universidad de Córdoba, facultad de ciencias de la salud, programa de Bacteriología.
Email: majocapa1@hotmail.com
Introducción
El análisis gravimétrico constituye una parte importante del análisis químico cuantitativo debido su carácter absoluto y a su exactitud, este método se basa en la determinación de una especie química en una muestra determinada, eliminando las interferencias químicas y obteniendo un sólido estable susceptible a ser pesado [1].
La gravimetría de precipitación es una variante de los métodos gravimétricos fundamentada en la determinación indirecta de analitos solubles mediante la formación de un precipitado puro y estable que lo contenga, una de las aplicaciones más importante de estos métodos en el campo de las ciencias de la salud, es la determinación de cloruros en muestras de orina, así como también en los análisis serológicos que determinen la cantidad de enzimas proteicas presentes en las muestras analizadas como la sangre, con lo cual, al consultar con los valores normales, se puede determinar qué cantidad mínima y máxima pueden alterar los resultados y serán tomados como reportes anormales al momento de hacer entrega del informe de resultados médicos.
En la presente experiencia se determinó la cantidad de cloruros contenida en una muestra problema de NaCl, utilizando NaNO3 como agente precipitante según la reacción:
NaCl + AgNO3 NaNO3 + AgCl[pic 2]
El AgCl obtenido se desecó y subsecuentemente fue pesado, los resultados muestran que la concentración calculada para la muestra problema fue de aproximadamente 0.4037g/L.
Metodología
Para la precipitación completa del Cl contenido en 10mL de solución problema de NaCl se utilizó Nitrato de plata (NaNO3), posteriormente se empleó un embudo de filtración y papel filtro (previamente pesado) para separar el sólido de la fase acuosa, luego de la completa precipitación, el sólido obtenido fue secado en la estufa a 100°C y posteriormente se pesó el conjunto papel-sólido.
La concentración de NaCl (g/L) en la solución inicial se calculó mediante la ecuación 1.
[pic 3] | (1) |
Donde SP y P corresponden al peso en gramos del papel filtro más el sólido y del papel filtro aislado respectivamente, V es el volumen de solución inicial en litros, y el coeficiente 0.4078 proviene de la aplicación del concepto de factor gravimétrico en los cálculos.
Resultados y discusión
En la tabla 1, se muestran el peso en gramos obtenido para el papel filtro asilado y para el papel filtro con el AgCl.
Tabla 1. Masa obtenida para los papeles filtro y concentración de NaCl} | ||
SP (peso papel + sólido) | P( peso papel) | (g/L)[pic 4] |
0.8732 | 0.8633 | 0.4037 |
Con el fin de comparar la veracidad de los resultados, en una experiencia anterior se reportó la concentración de la muestra problema utilizando el método de volatilización, el valor obtenido en dicha experiencia fue de 3g/L y al ser comparado con el valor obtenido en este experimento se obtienen grandes diferencias. Esto se puede explicar teniendo en cuenta las causas de error asociadas al método gravimétrico por precipitación [3,4], en este proceso hay dos etapas determinantes, la primera está relacionada con la completa precipitación del Cl- contenido en la solución, el precipitado inicialmente formado tiene un coloidal lo que produce que atraviesen con facilidad el papel filtro durante la etapa de filtración y se pierda masa, lo que induce a errores en el cálculo de la concentración.
...