Grupo Sanguíneo
uami28 de Agosto de 2013
4.336 Palabras (18 Páginas)349 Visitas
ARTÍCULO ORIGINAL
406 salud pública de méxico / vol.44, no.5, septiembre-octubre de 2002
Del Peón-Hidalgo L y col.
Frecuencias de grupos sanguíneos
e incompatibilidades ABO y RhD,
en La Paz, Baja California Sur, México
Lorenzo del Peón-Hidalgo, Biól,(1) Ma Guadalupe Pacheco-Cano, QF,(2) Mirna Zavala-Ruiz, MP,(2)
Alejandro Madueño-López, Téc Lab,(2) Adolfo García-González, Dr en C.
Del Peón-Hidalgo L, Pacheco-Cano MG, Zavala-Ruiz M,
Madueño-López A, García-González A.
Blood group ABO and RhD frequencies
and incompatibilities
in La Paz, Baja California Sur, Mexico.
Salud Publica Mex 2002;44:406-412.
The English version of this paper
is available at: http://www.insp.mx/salud/index.html
Abstract
Objective. To determine genic and phenotypic frequencies
and predict the risk of incompatibility and maternal alloimmunization
in the population of La Paz. Material and Methods.
This descriptive study evaluated 1809 voluntary blood
donors attending in 1998 the Hospital General de Zona of
Instituto Mexicano del Seguro Social (Zone General Hospital
of the Mexican Institute of Social Security) in La Paz,
Baja California Sur, Mexico. Blood donors were typified by
tube agglutination. The gene frequencies were estimated
assuming equilibrium conditions, and incompatibilities and
alloimmunization were statistically assessed with the c2 test.
Results. Percent frequencies were as follows: blood group
O, 58.49%; A, 31.40%; B, 8.40%; AB, 1.71%; RhD, 95.36%; and
RhD negative, 4.64%. Genic frequencies were: i, 0.7648; IA,
0.1821; IB, 0.0519; D, 0.7845; and d, 0.2155, respectively. Incompatibilities
between couples and mother-child were
0.3023 and 0.1685 for ABO, 0.0442 and 0.0364 for RhD,
and 0.0134 and 0.0061 for double incompatibility, respectively.
The probability of maternal alloimmunization was
estimated at 0.0309. Conclusions. The O and RhD groups
were the most common in La Paz, although frequencies were
among the lowest in Mexico, contrary to the case of A and
RhD negative groups. The probabilities of maternal alloimmunization
and of incompatibilities were also high. Ancestral
white, black, and indigenous groups admixed in the
northwestern part of Mexico; after migrating to Baja Cali-
Del Peón-Hidalgo L, Pacheco-Cano MG, Zavala-Ruiz M,
Madueño-López A, García-González A.
Frecuencias de grupos sanguíneos
e incompatibilidades ABO y RhD,
en La Paz, Baja California Sur, México.
Salud Publica Mex 2002;44:406-412.
El texto completo en inglés de este artículo está
disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html
Resumen
Objetivo. Determinar las frecuencias génicas y de fenotipo,
y predecir el riesgo de incompatibilidad y aloinmunización
materna en la población de La Paz, Baja California Sur,
México. Material y métodos. Estudio descriptivo en el
que se evaluaron 1 809 disponentes sanguíneos altruistas
que acudieron en 1998 al Hospital General de Zona, del
Instituto Mexicano del Seguro Social en La Paz, Baja California
Sur, México, tipificados por aglutinación en tubo. Las frecuencias
génicas fueron estimadas asumiendo condiciones
de equilibrio, y las incompatibilidades y riesgo de aloinmunización
de acuerdo con la literatura. Los datos fueron
evaluados estadísticamente mediante c2. Resultados. La
población reveló las siguientes frecuencias en porcentaje:
O, 58.49; A, 31.40; B, 8.40; AB, 1.71; RhD, 95.36; y RhD negativo,
4.64 y las frecuencias génicas fueron i, 0.7648; IA, 0.1821;
IB, 0.0519; D, 0.7845; d, 0.2155, respectivamente. Las incompatibilidades
en parejas y maternofetal fueron 0.3023
y 0.1685 para ABO, 0.0442 y 0.0364 para RhD y 0.0134 y
0.0061 para incompatibilidad doble, respectivamente. La
probabilidad de aloinmunización materna fue estimada en
0.0309. Conclusiones. En La Paz, los grupos O y RhD son
los más abundantes, aunque las frecuencias están entre las
más bajas en México, contrario a lo ocurrido para A y RhD
negativo. La probabilidad de aloinmunización materna y las
incompatibilidades son también elevadas. Los grupos ancestrales
blanco, negro e indio interactuaron en la zona no-
(1) Coordinación Delegacional. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Baja California Sur, México.
(2) Hospital General de Zona No. 1. IMSS. Baja California Sur, México.
Fecha de recibido: 5 de marzo de 2002 • Fecha de aprobado: 25 de mayo de 2002
Solicitud de sobretiros: Lorenzo del Peón-Hidalgo. Coordinación de Investigación Médica. Jefatura de Prestaciones Médicas. Instituto Mexicano del
Seguro Social. Calle Ignacio Allende No. 1115, Colonia Centro. 23000 La Paz, BCS, México.
Correo electrónico: lph5502@prodigy.net.mx
salud pública de méxico / vol.44, no.5, septiembre-octubre de 2002 407
Frecuencia sanguínea e incompatibilidad ABO y RhD ARTÍCULO ORIGINAL
El conocimiento de los grupos sanguíneos ha con
tribuido al entendimiento de algunos de los mecanismos
básicos de la herencia, y a un siglo de que
Landsteiner1 los descubriera siguen siendo de gran
interés práctico y conceptual. Las frecuencias de los
grupos sanguíneos de los sistemas ABO y RhD han sido
estudiadas a escala mundial. En nuestro país, los estudios
de Lisker y colaboradores2-5 aportan información
sobre las frecuencias ABO y RhD de las zonas
centro y sur –y los de Garza– Chapa y colaboradores6,7
para las zonas norte y nordeste.
La posibilidad de relacionar la presencia de determinado
grupo sanguíneo con alguna patología ha sido
siempre tentadora. En estudios de hace más de una
década,8,9 algunos de ellos controversiales, se pretendió
relacionar problemas de esterilidad en la pareja matrimonial
con incompatibilidad ABO. Otros estudios10-12
relacionaron incompatibilidad ABO entre parejas con
la presencia de abortos repetitivos.
Los grupos sanguíneos ABO y RhD juegan un importante
papel en obstetricia. Las madres RhD negativas,
al ser sensibilizadas por antígenos eritrocitarios
de un producto RhD, producirán anticuerpos Anti-D
que al cruzar la barrera placentaria pueden hemolizar
los eritrocitos fetales causando la anemia hemolítica
del recién nacido.13 Los casos de incompatibilidad fetomaterna
en nuestro país14,15 constituyen un importante
factor de riesgo perinatal que, de acuerdo con lo observado
en poblaciones mestizas, disminuye conforme
aumenta la contribución génica indígena.16
El grupo sanguíneo ABO puede influir también
sobre la aloinmunización Rh. Se ha demostrado que
existe un mayor número de casos de sensibilización a
Rh cuando se presentaban hemorragias transplacentarias
durante el embarazo o cuando los cónyuges
pertenecen a grupos sanguíneos ABO compatibles.17,18
Los mecanismos que explican el fenómeno fueron propuestos
desde los años sesenta.19-21 Finn22 sugiere por
primera vez la posibilidad de impedir la inmunización
materna destruyendo con anticuerpos los eritrocitos
fetales presentes en la circulación de la madre, aplicándole
g-globulina anti-D al momento del parto, lo
cual fue demostrado posteriormente por varios grupos.
23-26 A finales de la década quedó claramente establecida
la utilidad del tratamiento.27
En nuestro país la prevención de la inmunización
materna es insuficiente según lo demostraron Zavala
y Salamanca28 basados en la comparación entre el
número estimado de madres en riesgo, dentro del
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con las
dosis de g-globulina anti-D adquiridas por la misma
institución.
La población indígena en la península de Baja
California, al establecerse las misiones hacia el año de
1697,29-31 estaba integrada por los grupos Cochimí,
Guaycura y Pericú, y contaba con 40 000 o 50 000 individuos.
El régimen misional, la escasez de alimentos,
la guerra y las enfermedades introducidas diezmaron
la población en menos de un siglo, estimándose que
en 1762 vivían en las misiones 2 059 indígenas32 y sólo
700 u 800 blancos.31,32 La población indígena disminuyó
hasta desvanecerse, en la primera mitad del siglo XIX,33
entre los nuevos inmigrantes que a partir de entonces
repoblarían la península.
Durante el México independiente se inicia el reparto
de tierra en la península con fines ganaderos y
posteriormente agrícolas, todo favorecido por el establecimiento
de rutas comerciales con el resto del país;
esto tuvo como consecuencia la migración de nuevos
grupos de población, fundamentalmente de la misma
zona noroeste.34 La población actual de La Paz presenta
algunas características importantes: 33.77% tuvo
su lugar de residencia anterior fuera del estado;34 de
ellos, 35% provino de la misma región
...