ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guía De Ciencias

karlaivonne1410 de Junio de 2014

2.969 Palabras (12 Páginas)209 Visitas

Página 1 de 12

Biodiversidad: La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes.

México megadiverso México es uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo, no sólo por poseer un alto número de especies, sino también por su diversidad genética y de ecosistemas. Se estima que en el país se encuentra entre 10 y 12% de las especies conocidas por la ciencia. A pesar de contar únicamente con 1.3% de la superficie terrestre del Planeta, México ocupa uno de los primeros lugares en cuanto a la diversidad de plantas, anfibios y reptiles.

Selección natural, adaptación y evolución Los organismos tienden a desarrollar mecanismos que les permitan subsistir en su medio y conseguir mejores condiciones de vida.

Adaptación.

Hay 3 tipos de adaptación al medio:

Morfológica o estructural: Como la sustitución de hojas por espinas en los cactus para evitar la pérdida de agua.

Fisiológica o funcional: Como las glándulas de sal en las iguanas marinas para eliminar el exceso de sal en su cuerpo.

Etológica o de comportamiento: Como la danza de cortejo de muchas aves, para atraer a la hembra y reproducirse.

Aunque también los depredadores tiene formas de adaptación como la velocidad, el camuflaje y la secreción de sustancias.

Selección natural

La formulación clásica de la selección natural, establece que las condiciones de un medio ambiente, favorecen o dificultan es decir seleccionan la supervivencia y por lo tanto la reproducción de los organismos vivos según sean sus peculiaridades. La selección natural fue propuesta por charles Darwin, lo que expresa es que el mejor individuo es el que tiene mas probabilidades de sobrevivir y de perpetuar la especie, además dice que la naturaleza se ha encargado de escoger a los más fuertes y de eliminar a los débiles, así las especies o los individuos que no se adaptaron muy bien al medio tienden a desaparecer. con los cambios heredados y las mutaciones que sufren los individuos en el proceso de adaptación, se producen las transformaciones que llevan a la evolución biológica de los organismos.

Viaje de Darwin a las islas Galápagos A sus tempranos 22 años, el joven Darwin encontró una oportunidad de realizar un viaje alrededor del mundo a bordo de la HMS Beagle, como acompañante de su capitán, el también joven Robert Fitzroy, dejando de lado temporalmente sus estudios en Christ College de Cambridge.El viaje, inicialmente estimado en tres años por Fitzroy, ya estaba en su cuarto año, y aún faltaba uno más hasta que la HMS Beagle retornara a Inglaterra en 1836. Cinco años que redefinieron en Darwin la manera de entender la historia natural, eventualmente produciendo su obra maestra, una de las ideas más revolucionarias del pensamiento humano. La HMS Beagle había terminado de producir nuevas y más confiables cartas de navegación de la costa sur de Sudamérica, cuando Fitzroy decidió hacer una breve parada en un archipiélago que recientemente había sido reclamada por la naciente República del Ecuador. Esta parada sería meramente técnica, siendo las Galápagos conocidas por ser la última posibilidad de reabastecerse de agua y alimento para barcos que cruzarían el Océano Pacífico.

Una vez en Galápagos, la HMS Beagle apenas se quedó cinco semanas, llegando a únicamente cuatro islas, en las cuales Darwin tuvo muy poco tiempo de visitarlas. Al inicio estuvo desilusionado por la árida vegetación, pero su fascinación por estas islas fue creciendo con cada nuevo día en las Galápagos. Hizo una importante colección de flora, fauna y minerales. Pocos años después, tras un detallado análisis hecho por Darwin y otros científicos, aparecieron diferencias en unos casos, o similitudes en otros, de un grupo de pequeñas aves terrestres, que luego se convertirían en iconos de la evolución, incluso recibiendo su nombre, los Pinzones de Darwin.En 2009, Galápagos será el epicentro de celebraciones, cuando fechas importantes se junten: 200 años del Natalicio de Darwin, 150 años de la publicación de su libro “El Origen de las Especies” y 50 años de la creación del Parque Nacional Galápagos.

Características de los seres vivos

Organización o Estructura, Metabolismo, Homeostasis, Crecimiento, Reproducción, Adaptación, Evolución, Movimiento, Nacimiento Muerte, Nutrición, etc.

Sistema digestivo: órganos y función

1- BOCA: Es el órgano de entrada al tubo digestivo y su función es realizar:

a) INGESTIÓN: Es el acto de introducir los alimentos en la boca.

b) PROCESO BUCAL: Los alimentos introducidos en la boca son procesados y sufren una transformación física que afecta a su estado pero no a su composición. Esta transformación se produce por los efectos de la Masticación a cargo de los DIENTES y de la Acomodación e Insalivación en las que la LENGUA ubica los alimentos entre los dientes para su trituración y los mezcla con la saliva para su ablandamiento. Como resultado de ello, se forma el BOLO ALIMENTICIO.

2- Las GLÁNDULAS SALIVALES tienen la función de elaborar la SALIVA. Están constituidas por 3 pares de glándulas: a) Parótidas, b) Submaxilares y c) Sublinguales, de diferente ubicación y su principal papel lo cumplen en la Boca con la introducción del alimento, al cual empapan de saliva y lo transforman físicamente en Bolo Alimenticio. En la saliva se encuentra una enzima llamada AMILASA SALIVAL, que actúa sobre el almidón.

3- FARINGE: Órgano tubular hueco y conducto común de los aparatos digestivo y respiratorio y su función es realizar la DEGLUCIÓN que consiste en el pasaje del bolo alimenticio desde la cavidad bucal hasta la Faringe a través del Istmo de las Fauces.

4- ESÓFAGO: Es un órgano de paredes elásticas por el cual los alimentos descienden hasta el Estómago. Su función es transportar el Bolo Alimenticio por la acción de las contracciones musculares de la pared de dicho órgano para llevarlo al Estómago.

5- ESTÓMAGO: Es el órgano más dilatado del tubo digestivo. Presenta un orificio de entrada o CARDIAS y un orificio de salida o PÍLORO. Presentan MUCOSA GÁSTRICA en la que existen células glandulares productoras de MUCUS y del JUGO GÁSTRICO, que contiene ENZIMAS y ÁCIDO CLORHÍDRICO. Su función es realizar la DIGESTIÓN ESTOMACAL o GÁSTRICA: Cuando el BOLO ALIMENTICIO sale de la boca y es digerido por el proceso de la deglución, pasa a la faringe y se dirige al esófago por movimientos peristálticos y de allí atraviesa el Cardias (válvula de entrada al estómago) y llega al ESTÓMAGO y por acción del jugo gástrico que segrega el estómago el Bolo Alimenticio se transforma en QUIMO (líquido espeso y ácido).

6- INTESTINO DELGADO: Lo conforman el DUODENO y el YEYUNO - ÍLEON.

El DUODENO corresponde al a1ra sección del Intestino delgado. En su Mucosa existen Glándulas productoras de Jugo Intestinal, el que contiene enzimas que actúan en el proceso digestivo. Su función es realizar la DIGESTIÓN INTESTINAL que consiste en transformar el Quimo en una sustancia líquida llamada QUILO, por acción del Jugo Intestinal. Bilis y Juego Pancreático.

El YEYUNO - ÍLEON es la 2da porción del Intestino delgado. En su 1ra parte concluye prácticamente el proceso digestivo y en la 2da se produce la absorción de las sustancias digeridas.

Su función es realizar el proceso de ABSORCIÓN por el cual las sustancias digeridas pasan desde el intestino delgado al aparato circulatorio por ósmosis a través de sus Micro vellosidades intestinales ubicadas en el Yeyuno-Íleon y ASMILACIÓN que es el pasaje por ósmosis de las sustancias alimenticias desde los capilares sanguíneos hacia las células de los tejidos del cuerpo.

7- INTESTINO GRUESO: Parte final del intestino formada por una estructura tubular ubicada desde la VÁLVULA ILEOCECAL hasta el RECTO. En este órgano se produce la función de realizar la FORMACIÓN DE MATERIA FECAL, es decir la sustancia no digerida y no absorbidas pasan del intestino delgado al intestino grueso a través de la Válvula Ileocecal.

8- RECTO: Órgano final del intestino grueso y su función es ACUMULAR LA MATERIA FECAL proveniente del intestino grueso.

9- ANO: Orificio de salida recubierto por un músculo llamado ESFINTER ANAL que produce la dilatación y contracción del ano para la evacuación de la materia fecal. Su función es ELIMINAR HACIA EL EXTERIOR LA MATERIA FECAL mediante un proceso voluntario que se produce al relajarse las fibras des esfínter anal y abrirse el orificio correspondiente.

10- HÍGADO: Glándula voluminosa del aparato digestivo y su función es segregar la BILIS, que al unirse con el jugo Pancreático y el Jugo Intestinal va a producir la formación del QUILO en el Duodeno. No contiene Enzimas y su función es EMULSIONAR las GRASAS dividiéndolas en pequeñas gotitas.

11- PÁNCREAS: Glándula del aparato digestivo que cumple la función de segregar el JUGO PANCREÁTICO, que al unirse con la Bilis y el Jugo Intestinal también provoca la formación del Quilo en le Duodeno.

12- APÉNDICE: Órgano de incoación del Intestino grueso. Se pensaba que no tenía una función determina y que nos hervía para nada. Ahora se ha descubierto que es un órgano que deposita en su interior

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com