HANTAVIRUS
marcohelios24 de Septiembre de 2011
626 Palabras (3 Páginas)663 Visitas
ALERTA HANTA VIRUS
En atención a la presentación de casos de virus Hanta, en personal activo de las Fuerzas Militares, ubicado en la región de Uraba, se efectúa la presente revisión básica del tema:
DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD:
Enfermedad infecciosa vírica, zoonotica que se caracteriza por fiebre, mialgias, trastornos gastrointestinales, seguida por el repentino de un cuadro de insuficiencia respiratoria e Hipotensión, que evoluciona rápidamente a falla respiratoria grave y choque. Generalmente se aumenta el hematocrito y hay hipoalbuminemia y trombocitopenia. La tasa de letalidad bruta ha sido de 40 a 50%. En los supervivientes el restablecimiento suele ser rápido, pero transcurren semanas o meses antes de que se complete la convalecencia.
El diagnostico se hace al demostrar la presencia de anticuerpos IgM específicos por técnicas de ELISA, Western Blot o inmunohistoquímica. Casi todos los enfermos tienen anticuerpos IgM positivos al momento de la hospitalización.
SECUELAS:
Excepto en algunos casos graves no se advierten manifestaciones renales o hemorrágicas.
AGENTE INFECCIOSO:
Es un virus Hanta, de la familia Bunyaviridae, con genoma ARN, en América se reconocen más de 20 cepas distintas, cada una asociada a un reservorio distinto de ratón silvestre.
Los virus de la familia Bunyaviridae tienen una envoltura lipídica y un genoma ARN de polaridad negativa, compuesto por tres segmentos únicos y distintivos: uno largo (L) codifica transcriptaza viral, uno medio (M) codifica glicoproteina y uno pequeño (S) codifica la proteína del núcleo capside
RESERVORIO:
Los roedores, principalmente silvestres, ratón de campo, ratas y ardillas la característica de estos virus es su asociación con un roedor silvestre, en quien el virus ocasiona una infección crónica con viremia persistente y asintomático, constituyéndose en el reservorio natural de la infección. El roedor elimina el virus a través de la orina, saliva y excretas.
TRANSMISIBILIDAD:
Se considera que la transmisibilidad hombre a hombre es altamente improbable, la transmisión entre los roedores se produce en forma horizontal entre los individuos que comparten el mismo hábitat.
PERIODO DE INCUBACIÓN:
No esta completamente definido, se supone que este entre una y seis semanas.
MODOS DE TRANSMISIÓN:
La vía de transmisión principal son los aerosoles que se originan a partir de las excretas contaminadas como orina, heces y saliva. Se postula que las mordeduras son otra forma de transmisión entre los ratones, igualmente la ingesta de aguas contaminadas con orina y heces de ratas contaminadas.
El aumento de la densidad en la población de roedores reservorios es el principal factor de riesgo para la infección en el hombre. Este fenómeno está fuertemente influenciado por condiciones ambientales, entre las que tienen especial importancia los inviernos lluviosos y con temperaturas templadas, lo que determina la producción de abundante vegetación y semillas que son alimento de los roedores.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
Dengue clásico, Dengue hemorrágico, Neumonía bilateral con sepsis, Síndrome de insuficiencia respiratoria del adulto (SIRA), Síndrome de sepsis complicado con coagulación intravascular diseminada (CID) o toxicidad por alcohol.
TRATAMIENTO:
No se cuenta con una terapia eficaz antiviral contra el SPH, aunque el fármaco ribavirina ha disminuido la mortalidad por FRS su eficacia aún está en investigación, Este fármaco tiene registro en Colombia bajo el nombre comercial de COPEGUS de laboratorio ROCHE.
MEDIDAS EN CASO DE BROTE EPIDEMICO:
...