Los hantavirus
matupotoDocumentos de Investigación4 de Junio de 2021
846 Palabras (4 Páginas)157 Visitas
Los hantavirus (género Hantavirus, familia Bunyaviridae) son un grupo de virus con diferentes antígenos, transportados por roedores y animales insectívoros, de los cuales se han identificado a lo menos 20 variantes, las que pueden causar, una enfermedad leve, moderada o grave. En el caso de Chile, el hospedero y reservorio primario es el roedor silvestre Oligoryzomys longicaudatus (ratón colilarga), en quien se produce una infección crónica con viremia persistente y asintomática, eliminando el virus por la orina, saliva y excretas15. El hombre es un hospedero accidental y contrae la infección por contacto con roedores y sus excretas, sobre todo por transmisión aerógena, aunque las mordeduras también pueden generar infección15. Estos virus, presentan una distribución mundial y son conocidos como el hantavirus del Viejo Mundo y del Nuevo Mundo, debido a la distribución geográfica de sus reservorios de roedores y al tipo de enfermedad que se manifiesta en humanos38. En el ser humano se manifiestan principalmente en dos grandes síndromes: fiebre hemorrágica con síndrome renal (FHSR) y el síndome cardiopulmonar por hantavirus (SCPH), que es provocado por variantes presentes en el continente americano, donde se han documentado casos de SCPH en E.U.A., Canadá, Panamá, Brasil, Paraguay, Bolivia, Chile, Uruguay y Argentina39.
El síndrome de FHSR, presenta una seroprevalencia en humanos (presencia de anticuerpos por serología) variable según área geográfica, con zonas como Finlandia con prevalencia de 5% y regiones donde puede alcanzar a 21%. Por otra parte, Suecia ha informado tasas tan altas como 40% y en Francia, Alemania, Países Bajos y Bélgica las seroprevalencias en humanos de la variante PUU oscilan entre 1 y 2%. La incidencia anual varía según región y año, donde China declara entre 150.000 y 210.000 casos anuales; Rusia y Corea notifican entre cientos y miles de casos anuales y en el norte de Europa se producen entre 100 y 1.000 casos por año39.
En el continente americano, las prevalencias de SCPH varían según la región, con seroprevalencias de infección entre 0,5 y 2% en E.U.A., Canadá y algunas regiones de Argentina, hasta 40% descrito en poblaciones indígenas del Chaco Paraguayo. Se ha observado que la enfermedad afecta mayormente a individuos de sexo masculino39. La letalidad varía según síndrome y variante del virus; para el caso del FHSR, los virus Dobrava (7-12%) y virus Hantaan (10-15%), presentan los mayores porcentajes; mientras que, para el SCPH, las mayores mortalidades son producidas por las variantes virus Sin Nombre (40-60%), el virus Andes (43-56%) y los virus Muleshoe, Black Creek Canal y Bayou con mortalidad es superiores a 40%39.
En Chile, desde mediados de la década del 90 se han notificado casos del SCPH por el virus Andes, aunque estudios serológicos retrospectivos han demostrado la presencia de anticuerpos contra hantavirus en muestras de pacientes desde el año 197515. La enfermedad se ha presentado de forma endémica con un marcado aumento estacional (noviembre a abril)40, describiéndose entre los años 1995 y 2012 un total 764 casos de SCPH, distribuidos entre las regiones de Coquimbo y La Araucanía, siendo la Región del Bío-Bío la que concentra el mayor número de casos acumulados (194 casos), seguida por la Región de Los Lagos (134 casos)15. Por otra parte, desde el año 1995 y hasta 2010, se ha reportado un total de 238 fallecidos por la enfermedad, presentando una letalidad que oscila entre 40 y 50% y una tasa de mortalidad que el año 2010 fue de 0,13 por cada 100 mil hab., duplicando lo registrado durante 2009 (0,05 por 100 mil hab.)40-43.
Nuestro estudio muestra una clara y continua zona de riesgo entre las regiones de O'Higgins y Aysén. Aunque existen varios roedores que han mostrado seropositividad al virus Andes, como Abrothrix longipilis, A. olivaceus, Phyllotis darwini
...