ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL “HANTAVIRUS”

Carla0405 ArispeTesis1 de Octubre de 2019

5.203 Palabras (21 Páginas)263 Visitas

Página 1 de 21

UNIVERSIDAD MAIMONIDES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL

HANTAVIRUS

DIRECTORA DE LA CARRERA: Prof. Dra. María Teresa Ricci

DIRECTOR ASOCIADO: Mg. Prof. Lic. Rubén Gasco

COORDINADOR 2DO. CICLO: Prof. Lic. Santiago Durante

DOCENTES: Mg. Prof. Lic. Taylor Elizabeth

                        Lic. Castañeda Alicia

                        Mag. Prof. Lic. Ferrari Cristina

                        Lic. Oviedo Viviana

Autor/es: Enf. Arispe Carla

                Enf. Castro Mónica

                 Enf. Mendoza John

                 Enf. Paredes Gallardo Flora

                 Enf. Silvestre Nancy

                 Enf. Vidal Germán

Buenos Aires, 2 de Mayo de 2019

Formulación del problema de investigación

¿Qué conocimientos sobre Hantavirus tienen los trabajadores del comedor (X) de Villa Palito, Partido de la Matanza, en el verano 2018/2019?

Justificación de la elección del tema

En vista de los estragos ocurridos por el brote de Hantavirus en la localidad de Epuyen y debido a la alta tasa de mortalidad que presenta nos surge el interés por saber sobre los conocimientos que posee una población, la de los trabajadores del comedor (X) de Villa Palito del Gran Buenos Aires, ya que ésta provincia se encuentra dentro de una de las cuatro regiones endémicas según el Ministerio de Salud y Desarrollo Social.

Marco teórico

Conocimiento:

Las definiciones de conocimiento abarcan a la “Acción y efecto de conocer”, también a el “entendimiento, inteligencia, razón natural”, entre otras, nosotros nos volcamos a dos tipos esenciales de conocimiento, el empírico y el científico. El conocimiento empírico es aquel que se adquiere a través del saber cotidiano, de la evolución y vida cotidiana del individuo

El conocimiento empírico, es todo aquel que: El hombre adquiere debido a las diversas necesidades que se le presentan en la vida, por instinto y no por el pensamiento fundamentado que se aprende sin ciencia y sin leyes. Así también es trasmitido por medio de las relaciones con la sociedad, en la escuela de la vida.

El conocimiento científico en cambio, se basa en la observación sistemática de la realidad en su medición, en el análisis de sus propiedades y características, en la elaboración de hipótesis y su comprobación; en la formulación de alternativas de acción o respuestas. El conocimiento científico es un conocimiento más acabado, más profundo, que se dirige al estudio de la esencia de la realidad, utilizando para ello métodos propios de la actividad científica.

Nos parece propio destacar que el conocimiento es un mecanismo que facilita la comprensión de los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor, pero hay un atributo previo para poseer la virtud de conocer, puesto que “la inteligencia es una facultad propia de cada ser y constituye su individualidad moral”.

Cabe aclarar la diferencia entre instinto, el cual todos poseemos y la inteligencia. “El instinto es una inteligencia no racional. Por medio de él la totalidad de los seres proveen a sus necesidades”

Es decir, la inteligencia, a diferencia del instinto es racional, es el conocimiento entonces, parte de uno de estos mecanismos racionales que forman parte de la inteligencia.

El conocimiento toma parte en la formación de hábitos múltiples y de construcciones de esquemas adaptativos, de la inteligencia sensorio-motriz.

Aplica una asimilación sensoria motriz sobre objetos, a los que pone un esquema de interacción entre el propio sujeto y el entorno.

Citando a Confucio: “Cuando me lo dijeron lo olvidé, cuando lo vi lo entendí y cuando lo hice lo aprendí”.

Definición de Hantavirus:

El hantavirus (VH) es una enfermedad zoonótica emergente transmitida por roedores, incluidos ratones y ratas. Se caracteriza por presentar síntomas de fiebre, mialgia y afecciones gastrointestinales, seguidas de un inicio repentino de dificultad respiratoria e hipotensión.

El agente causal pertenece al género Hantavirus, familia Bunyaviridae.

El Hantavirus es un grupo de organismos, que se dividen en varias especies de virus de ácido ribonucleico. A su vez estos virus se transmiten entre roedores infectados, entonces es enfermedad zoonotica también. Ya que a su vez se transmite a humanos, donde se producen 2 tipos de afecciones principalmente:

La fiebre hemorrágica con síndrome renal.  

El síndrome pulmonar por hantavirus.

Deriva una complicación de estas dos afecciones, el síndrome cardiopulmonar por hantavirus.

A nivel mundial podemos decir que cada hantavirus es endémico en uno, o a lo sumo, en algunos huéspedes insectívoros o roedores específicos, a los que se adapta bien. Se han identificado al menos 20 hantavirus, pero varían los cálculos de la cantidad exacta existente. Los virus recientemente identificados, reciben generalmente el nombre del lugar donde se encontró el virus; sin embargo, algunos de estos virus posteriormente se reclasifican. Los virus Laguna Negra, Río Mamoré, Oran, Lechiguanas y Pergamino, que en una época se consideraban hantavirus separados, actualmente se los considera variantes del virus Andes, y el virus New York y el virus Monongahela actualmente se clasifican como variantes del virus Sin Nombre. Una variante del virus Dobrava (DOBV-Aa) también se denomina virus Saaremaa; existe la controversia si éste es un virus separado o una variante menos patógena del virus Dobrava. Algunos hantavirus aún no han recibido nombre. Diferentes hantavirus provocan fiebre hemorrágica con síndrome renal (FHSR) y síndrome pulmonar por hantavirus (SPH), en los humanos se observan los 2 síndromes. La fiebre hemorrágica con síndrome renal es un grupo de enfermedades clínicamente similares que se producen principalmente en Europa y Asia. Los hantavirus más importantes que provocan la FHSR son el virus Hantaan, el virus Puumala, el virus Dobrava y el virus Seoul. Otros hantavirus como el virus Amur también están asociados con esta enfermedad. La FHSR incluye varias enfermedades que anteriormente tenían otros nombres, entre ella la fiebre hemorrágica coreana y la fiebre hemorrágica epidémica. En ocasiones, se utiliza "Nefropatía epidémica" para una forma leve de la FHSR, que generalmente es provocada por el virus Puumala o el virus Saaremaa.

Antecedentes históricos:

Existen datos que sugieren su presencia en Asia su nombre proviene del río Hantaan, en el sur de Corea, cerca del cual se aisló originalmente en 1978 el miembro prototípico, el virus Hantaan y Europa desde 1930. La enfermedad clínica como tal, fiebre hemorrágica con compromiso renal, fue descrita en soldados de la guerra de Corea. En 1993, luego de que el CDC (Centers for Disease Control and Prevention) de los Estados Unidos describiera la aparición de una enfermedad aguda, febril, que afectaba a jóvenes y conducía rápidamente a edema pulmonar, shock y muerte, se identificó el hantavirus, que en ese momento se denominó virus Sin Nombre o virus Canyon Muerto. Desde 1994 han aparecido nuevos brotes en América Latina: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Panamá y Paraguay, en forma sucesiva.

El hantavirus es un virus ARN de la familia Bunyaviridae, que comprende cinco géneros: bunyavirus, phlebovirus, nairovirus, tospovirus y hantavirus. La diferencia principal del hantavirus, respecto a los otros géneros, es que el reservorio es un roedor. Estos virus se encuentran en todo el mundo y la presentación clínica está dividida en dos sectores: en Asia y Europa se presenta como fiebre hemorrágica con compromiso renal; en las Américas, el órgano blanco es el pulmón, sin mayor compromiso renal ni de la coagulación, al menos en las primeras descripciones realizadas. En Argentina se lo denomina Virus Andes del Sur.

Tipos:

Es una enfermedad potencialmente mortal que los roedores contagian a los humanos. Las infecciones por hanta virus representan una zoonosis emergente trasmitida al hombre por roedores infectados por dichos virus. Los reservorios naturales de la infección son ciertos roedores silvestres, que presentan una infección crónica asintomática con viremia persistente y eliminan el virus a través de la orina, saliva y excretas.

Los hantavirus son virus ARN que pertenecen a la familia Bunyaviridae. Esta familia incluye agentes causales de dos graves enfermedades humanas, la Fiebre Hemorrágica con Síndrome Renal en Asia y Europa y el Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus en América.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (177 Kb) docx (26 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com