ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INFORME DE UN HANTAVIRUS

Erickvon06Trabajo14 de Junio de 2017

3.164 Palabras (13 Páginas)351 Visitas

Página 1 de 13

INFORME

HANTAVIRUS

Introducción

Para dar inicio a este informe escrito sobre el Hantavirus, comenzaré por explicar que dicho trabajo fue realizado con el objetivo de exponer las causales por las cuales se produce el contagio del virus,  su procedencia, sintomatología y los exámenes pertinentes que se  deben realizar.

Por otro lado incluiré datos estadísticos de  la evolución de esta enfermedad a lo  largo del tiempo en Chile y una breve explicación  del protocolo MINSAL.

La infección producida por Hantavirus es una enfermedad letal presente en Chile desde la décadas de los 90 aproximadamente en el año 1995 en  donde aparecieron los primeros casos con un porcentaje de mortalidad entre un 60 a un 80%, cifra que con el paso del tiempo ha ido en disminución.

Con el transcurso del tiempo esta enfermedad va evolucionando pasando por diferentes etapas, si se pesquisa a tiempo permite entregar la posibilidad de sobrevivir al paciente, durante el transcurso de este informe abordaré con más profundidad dichas etapas, y así mismo la época del año en que tiene una mayor incidencia de poder contagiarse dicho virus.

¿Qué es una infección por hantavirus?

Como lo indiqué en su comienzo una infección por Hantavirus, es una enfermedad mortal que afecta al ser humano, y se produce por contacto directo  o por la inhalación de excremento u orina de roedores silvestres, dicha especie de roedor se conoce como Oligorizomys longicaudatus, o más comúnmente como “ratón de cola larga”. Este tipo de roedor mide entre 6 a 8 cm de longitud, y su cola alcanza los 11 a 15 cm, pesa entre 17 a 35 gramos, se alimenta de semillas, frutos u hongos y su desplazamiento es por medio de saltos, otro dato relevante es que el 5% de estos roedores porta el virus. Este roedor habita desde el Desierto de Atacama hasta el extremo austral de la XI Región, predominando en zonas cuya superficie se caracteriza por la presencia de arbustos o en las cercanías de alguna fuente que proporcione agua.

Se considera como vías de mayor riesgo para contraer este virus las zonas rurales y de actividades agrícolas

El  virus hanta es un virus de RNA perteneciente a la familia  Bunyaviridae, cuyo mecanismo de replicación es en  el citoplasma de la célula. Se caracteriza por poseer en su estructura partículas virales de forma esférica, así mismo de una envoltura lipídica con glicoproteínas que protegen al genoma del virus, dicho genoma de este virus está formado por cadenas de ARN simple. Son sensibles al calor y a pH ácidos.

Durante el año las épocas de verano y otoño son los periodos en que hay mayor prevalencia de contraer este virus, a causa de la alta afluencia de turistas.

[pic 1]

El mecanismo por el cual se transmite es que el roedor infectado va en busca de alimento o agua y libera el virus por medio  de orina, heces y la saliva, siendo el sistema respiratorio la vía más relevante para que el ser humano se contagie este virus.

A continuación daré a conocer las formas a través de los cuales puede ingresar al organismo.

Formas de ingreso del virus hanta al organismo.

  • Respiración de gotitas o aire contaminado con  orina o saliva de este roedor.

  • Ingesta de alimentos contaminados con orina o excremento de dicho roedor.
  • Contacto directo con la orina u otra fuente como: roedores muertos o vivos, contacto de un roedor con alguna herida que tenga la persona, ser mordido por un roedor infectado.
  • Tocar un objeto que este infectado y luego acercar las manos a nariz o boca.
  • Encontrarse en un lugar encerrado y con presencia de roedores.

Sintomatología.

La infección por hanta virus se caracteriza por:

  • Temperatura elevada.
  • Mialgia (dolor muscular).
  • Cefaleas (dolores de cabeza).
  • Malestar en general.
  • Náuseas y vómitos.
  • Con el transcurso de la enfermedad se le agrega a la sintomatología la dificultad para respirar.

Estadios de la enfermedad:

  1. Fase prodrómica o inicial: Periodo de 1 a 6 días, en que la persona presenta síntomas inespecíficos como cefalea, mialgia, dolor abdominal, vómitos, diarreas. En esta etapa se le realizan todo los exámenes de primera línea para detectar la presencia de esta patología, los cuales explicaré posteriormente durante el transcurso de este informe. En esta etapa a la infección se le conoce como Enfermedad leve por Hantavirus.

  1. Fase cardiopulmonar: Fase en la cual aparecen los síntomas de tos, disnea (dificultad para respirar) o taquipnea (frecuencia respiratoria elevada sobre 20 inspiraciones por minuto) e hipotensión secundaria a la alteración de la permeabilidad capilar, la cual afecta principalmente al pulmón, así como la presencia de taquicardia (frecuencia cardiaca sobre los 100 latidos por minuto en reposo). La falla cardiaca y respiratoria puede evolucionar a un shock cardiogenico, en donde el corazón ya no es capaz de poder suministrar sangre a los demás órganos, debido a la hipotensión y la taquicardia producida, así mismo se produce una insuficiencia respiratoria, terminando con la muerte de la persona. Esta fase se conoce como síndrome cardiopulmonar por Hantavirus (SCPH), la cual divide a los pacientes en:

Grupo 1 o leve: Pacientes que no presentan hipotensión en toda su evolución.

Grupo 2 o moderado: Pacientes que caen en shock respondiendo rápidamente  a la administración de fármacos vasoactivos, pudiendo sobrevivir.

Grupo 3 o severo: Pacientes que desarrollan shock, responde a tratamiento con fármacos con vasoactivos, pero se mantienen inestables y con una elevada probabilidad de fallecimiento. Desde el punto de vista respiratorio, se evalúa el uso  de oxigenoterapia.

  • Grupo 2 y 3 a medida que su capacidad respiratoria empeora pueden requerir ventilación mecánica (VM). El 77% de los pacientes que reciben VM fallecen.

La permeabilidad capilar esta fase puede ser explicada por el actuar del sistema inmunológico, debido a que el Hantavirus tiene preferencia para unirse por medio de receptores y replicarse en células del endotelio alveolar y capilar, así como en las células del miocardio, causando una destrucción de este tejido, dicha destrucción es causada debido a que el sistema inmunológico comienza a desarrollar anticuerpos del tipo IgA e IgG por medio de la participación de la línea linfocítica de tipo B para la formación de anticuerpos como nombré anteriormente y los linfocitos de tipo T los cuales al trasladarse por medio de quimiotaxis se encargan de la producción , liberación de citoquinas y del factor de necrosis tumoral (TNF),  con el objetivo de evitar que el virus siga proliferando y de encargarse del periodo de inflamación que pueda estar ocurriendo sobre el endotelio y sobre el miocardio, explicando el daño tisular, el aumento de la permeabilidad capilar, la falla cardiaca y la posterior muerte del paciente.

  1. Fase de convalecencia: Etapa de la enfermedad en que las personas sobreviven la fase cardiopulmonar, en este periodo inician la etapa de recuperación de la funcionalidad pulmonar y cardiaca.

[pic 2]

Estadísticas de casos de virus Hanta en Chile

[pic 3]

  • Comparando los años 2008-2009 los casos de infección por virus hanta  fueron en aumento fines del 2011 y a comienzos del 2012 (color rosado), la razón de este aumento fue por un brote intracarcelario en la ciudad de Concepción, tomándose como medida el decreto de alerta sanitaria por parte de las autoridades.
  • En este mismo periodo en el año 2011 ocurre un proceso en donde se produce una plaga de roedores, al cual denominaron “fenómeno de la ratada” en la región de los Lagos y Aysén.
  • Ya en el año 2012, el aumento de los casos de contagio por virus hanta se debe a un incremento en los focos de incendio, lo cual fue un precursor para migración de estos roedores, y así la diseminación de este virus.

Como datos anexos

  • En las estaciones de primavera-verano son los periodos en que los casos por virus Hanta aumentan  aproximadamente en un 70%.

  • En  los periodos de 1992 a 2013, el virus Hanta afectó principalmente a hombres jóvenes de 33 años y a menores de 15 años en un 11,5% de los casos.

  • Desde 1997 los casos de mortalidad por virus Hanta han disminuido de un 60% a un 30,9% en el año 2011.
  • En el año 2008 se obtuvo el porcentaje más bajo de mortalidad por virus Hanta, equivalente a un 20%.
  • De los casos presentados a lo largo de Chile, la concentración de estos casos se da principalmente en las regiones del Biobío y Aysén.

Exámenes

Dentro de los exámenes que se deben realizar se encuentran:

Exámenes de laboratorio: Se considera la realización de:

  • Hemograma: Examen que permite un recuento de sanguíneo de los tres tipos celulares principales glóbulos rojos, blancos y plaquetas

  • Plaquetas < 150.000 por . [pic 4]
  • Trombocitopenia: Baja anormal del número de plaquetas. Cuya causa puede ser por baja producción de plaquetas por parte de la medula ósea, por alguna patología como Anemia, déficit de vitamina B12 o por el uso de fármacos.

  • Hematocrito: elevado
  • Hematocrito (HTO): Examen de sangre que mide la cantidad de globulos rojos por una cierta cantidad de sangre.
  • Inmunoblastos: > 10%[pic 5]
  • Inmunoblastos: Corresponde a Linfocito B o T atípico con un nucléolo predominantemente grande, y la presencia de gránulos citoplasmáticos.
  • Test rápido para hantavirus:
  • Test ELISA: Test que permite la detección de Anticuerpos de Tipo IgM, debido a que al presentarse ya la infección por virus hanta el organismo responde con anticuerpos del tipo IgM o los desarrolla en días posteriores a la infección.

Exámenes radiográficos:

  • Radiografía de Tórax: Examen que sirve para evaluar los campos pulmonares, patologías respiratorias, tumores, fracturas costales, entre otros.

  • En el caso del virus Hanta se presentan infiltrados unilateral o bilateral, a medida que la infección por hanta virus evoluciona a la fase cardiopulmonar aparece un edema pulmonar con conservación de la forma y tamaño de la silueta cardiaca, y así la líneas B kerley.
  • Lineas B de kerley: 
  • Descubiertas por Peter James Kerley, mientras realizaba su estudio sobre estenosis mitral y falla cardiaca, encontró en los exámenes radiológicos estas líneas. Estas líneas se presentan en personas con edema pulmonar y falla cardiaca, también se encuentran asociadas a otras patologías.
  • Los septos  interlobulares del pulmón no son visible a simple vista en una radiografía, excepto cuando estos se encuentran engrosados, por lo cual Sir. Peter kerley clasificó las líneas de  Kerley en tipo A, B y C, debido a que no sabía su base anatómica.
  • Los septos interlobulares se dividen en profundos y periféricos, siendo estos últimos los que forman las líneas B de kerley, cuando se encuentran engrosados llegan a medir 2cm y forman un angulo recto con la pleura del pulmón.
  •  Este examen se debe repetir cada 24 horas, en caso de haber una evolución en la enfermedad.

Evolución de la enfermedad por medio de exámenes radiográficos.

[pic 6]

Fase prodrómica o inicial.

En esta fase se puede apreciar que las radiografías de tórax son normales, pero en algunos casos hay signos inespecíficos como la infiltración unilateral o bilateral

Fase cardiopulmonar                                        

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (601 Kb) docx (1 Mb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com