ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTERECTOMIA POR VIA VAGINAL Y PATOLOGIAS DE VEJIGA Y PROSTATA

nahir agullesApuntes9 de Noviembre de 2019

5.880 Palabras (24 Páginas)194 Visitas

Página 1 de 24

[pic 1]

                                             

INSTITUTO SUPERIOR CRUZ ROJA ARGENTINA FILIAL CÓRDOBA

TECNICATURA SUPERIOR EN INSTRUMENTACION QUIRURGICA

TECNICAS QUIRURGICAS

TEMAS: HISTERECTOMIA POR VIA VAGINAL Y PATOLOGIAS DE VEJIGA Y PROSTATA.

Docente: Celia Almaraz

Integrantes: Agulles Nahir

                              Avalos Luciana

                              Brizuela María Luz

                             González Rodríguez

                                 

Córdoba   2019

INDICE

INTRODUCCION

A modo de introducción en el presente trabajo de la catedra de técnicas quirúrgicas I se abordarán temas relacionados a las especialidades como Urología y Ginecología las cuales cuentan con tratamientos quirúrgicos endoscópicos debido a sus diferentes patologías que llevan a resoluciones quirúrgicas relacionadas con cada especialidad tanto en el hombre como en la mujer.

 Así también se estudiarán patologías de la vejiga, su anatomía, fisiología y resolución quirúrgica por vía endoscópica.

1

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

El aparato genital femenino (o aparato reproductor femenino) se compone de dos partes: el útero, que alberga el feto en desarrollo, produce secreciones vaginales y uterinas, y traslada el semen a las trompas uterinas o de Falopio; y los ovarios, que producen los ovocitos o gametos femeninos

Estas partes son internas; la vagina es el canal que comunica con los órganos externos en la vulva, que incluye los labios genitales, el clítoris y el meato de la uretra. La vagina está unida al útero a través del cérvix, mientras que el útero está unido a los ovarios vía las trompas uterinas.

El aparato genital femenino está compuesto por:

Órganos internos

VAGINA

Conducto músculo membranoso situado entre la vejiga y el recto con una longitud media de 10-12cm.Atraviesa el suelo pélvico y acaba abriéndose en el vestíbulo entre los labios menores. Alrededor de la porción intravaginal del cuello uterino se forman los fondos de saco de la vagina constituidos por un fondo de saco posterior, más profundo, otro anterior, y dos laterales. La pared posterior de la vagina es más larga, unos 11 cm, mientras que la anterior mide unos 8 cm.

Las relaciones de la vagina son:

 -Anteriormente, la base de la vejiga y la uretra.

-Lateralmente el músculo elevador del ano, la fascia pélvica visceral y los uréteres.

-Posteriormente el canal anal, el recto y el fondo de saco rectouterino.

[pic 2]

UTERO

Se localiza en la pelvis, entre la vejiga por delante y el recto hacia atrás. Es un órgano hueco que funciona para recibir, retener y alimentar el ovulo fertilizado, tiene el tamaño de una pera invertida.Está sostenido en posición por los ligamentos anchos y anclados, por los ligamentos redondos y posteriormente por ligamentos uterosacros. Una parte principal llamada cuerpo, una parte superior redondeada por encima de la entrada de las trompas llamada fundus y una salida estrecha que sobresalen hacia abajo, hacia la vagina que es el cuello o el cérvix.

Entre el cuerpo y el cuello existe una parte más estrecha llamada istmo, en el cuello más arriba en la parte anterior del cuello formando un fondo de saco posterior más amplio, la porción que sobre sale en la vagina se denomina hocico de tenca. El útero posee una cavidad endometrial, a nivel del cuello se encuentra el canal cervical que comunica con la cavidad uterina y el otro comunica con la vagina

2

La pared del útero está compuesta por tres capas:

  • La más interna o mucosa se encuentra el endometrio qué es la capa que crece y parte se desprende periódicamente con la menstruación.
  • El miometrio compuesto por manojos entrelazado de músculo liso, es donde se originan los miomas.
  • La capa más externa está formada por la serosa peritoneal.

El útero está irrigado por la arteria uterinas ramas de la hipogástrica donde cruza el uréter y ascienden por lado del útero hacia las trompas uterinas. La relación de las arterias uterinas con eluréter es importante y debe tenerse en cuenta cuando se liga la arteria uterina en las histerectomías.

[pic 3]

TROMPAS UTERINAS

Se extienden desde los cuernos uterinos y se abren e la cavidad peritoneal cerca de los ovarios.

Cada trompa uterina se divide en cuatro porciones:

  • Infundíbulo: es el extremo distal con forma de embudo que se abre en la cavidad peritoneal a través del orificio abdominal (ostium).
  • Sus prolongaciones: se extienden sobre la cara medial del ovario.  
  • Ampolla: la porción más ancha y más grande, comienza en el extremo medial del infundíbulo.  Istmo: la porción de pared gruesa, entra en el cuerno uterino.  
  • La porción uterina: es el segmento corto que atraviesa la pared del útero y se abre a través del orificio uterino en la cavidad uterina.

Vascularización: Las ramas tubáricas se originan como ramas terminales que se anastomosan de las arterias uterinas y ováricas. Las venas drenan en las venas ováricas y el plexo venoso uterino.

Inervación: deriva en parte del plexo ovárico y en parte del plexo uterino.

OVARIOS

Se localizan más comúnmente cerca de las paredes laterales de la pelvis suspendidos por el mesovario (parte del ligamento ancho). El extremo distal del ovario conecta con la pared lateral de la pelvis mediante el ligamento suspensorio del ovario. Este ligamento transporta los vasos, linfáticos y nervios ováricos hacia y desde el ovario, y constituye la porción lateral del mesovario. El ovario también se fija al útero mediante el ligamento propio del ovario, que se extiende dentro del mesovario.

Vasculatura: Las arterias ováricas provienen de al aorta abdominal.

[pic 4]

Órganos externos

En conjunto se conocen como la vulva y están compuestos por:

Clítoris: Órgano eréctil y altamente erógeno de la mujer y se considera homólogo al glande masculino.

Labios: En número de dos a cada lado, los labios mayores y los labios menores, pliegues de piel salientes, de tamaño variables, constituidas por glándulas sebáceas y sudoríparas e inervados.

Monte de Venus: Una almohadilla adiposa en la cara anterior de la sínfisis púbica, cubierto de vello púbico y provista de glándulas sebáceas y sudoríparas

Vestíbulo vulvar: Un área en forma de almendra perforado por cuatro orificios, el meato de la uretra, el orificio vaginal, las glándulas de Bartolino y las glándulas parauretrales de Skene.

[pic 5]

HISTERECTOMIA POR VIA VAGINAL

La vía vaginal, es la ruta ideal para la realización de la histerectomía, por menores complicaciones, rápida recuperación, curva de aprendizaje, costo efectividad y retorno de las pacientes a sus actividades rutinarias.

La histerectomía vaginal trata distintos problemas ginecológicos, entre los que se incluyen:

  • Fibromas. Muchas histerectomías se realizan para tratar de forma permanente estos tumores benignos en el útero que pueden causar sangrado persistente, anemia, dolor pélvico, dolor durante el coito y presión en la vejiga. En el caso de los fibromas grandes, es posible que necesites una cirugía para extirpar el útero a través de una incisión que se realiza en la parte inferior del abdomen (histerectomía abdominal).
  • Endometriosis. Esto ocurre cuando el tejido que reviste el útero (endometrio) crece fuera de él, lo que afecta los ovarios, las trompas de Falopio y otros órganos. La mayoría de las mujeres que padecen endometriosis se someten a una histerectomía laparoscópica o robótica, pero a veces es posible realizar una histerectomía vaginal.
  • Endometriosis del útero Esto ocurre cuando el tejido que habitualmente reviste el útero crece en la pared uterina. El resultado es un útero agrandado y períodos intensos y dolorosos.
  • Cáncer ginecológico. Si tienes cáncer de útero, cuello uterino, endometrio u ovarios o cambios precancerígenos, puede que el médico te recomiende que te realices una histerectomía. Generalmente, el tra tamiento para el cáncer de ovario implica una histerectomía abdominal, pero a veces una histerectomía vaginal es adecuada para las mujeres que tienen cáncer de cuello uterino o endometrio.
  • Prolapso uterino. Cuando se debilitan o estiran los tejidos y ligamentos que sostienen la pelvis, el útero puede descender hacia la vagina, lo que causa pérdida de orina, presión pélvica o dificultad para defecar. Extirpar el útero y reparar los tejidos de sostén puede aliviar esos síntomas.
  • Sangrado uterino anormal. Cuando los medicamentos o un procedimiento quirúrgico menos invasivo no controlan los períodos irregulares, intensos o muy prolongados, es posible que se necesite una histerectomía.
  • Dolor pélvico crónico. Si una enfermedad uterina es indudablemente la causa del dolor, puede que la histerectomía ayude, pero solo se utiliza como último recurso. El dolor pélvico crónico puede tener varias causas, por lo que es fundamental un diagnóstico preciso de la causa antes de realizar una histerectomía.

TECNICA QUIRURGICA

  1. Anestesia: General o Raquídea
  2. Antisepsia: Iodopovidona
  3. Colocación de sonda vesical
  4. Se suturan los labios menores a cada lado a la piel con lino 70 enhebrados en una aguja 3/8.

  1. Tracción uterina: Se coloca la valva de peso y las valvas vaginales laterales y se tracciona el útero con dos pinzas Erina o Musseux por sus labios anteriores, luego se coloca la valva de Breisky larga.

  1. Es conveniente infiltrar de 10 a 20 ml de solución fisiológica en la mucosa vaginal para facilitar la disección en el plano correcto.
  2. Incisión: transversal sobre la pared vaginal anterior.
  3. Con hisopos montados se separa el colgajo superior de la herida hasta dejar a la vista la fascia vesicovaginal y los ligamentos pubovesicouterinos. Se seccionan con tijera Metzembaum o electrobisturí y mediante disección digital se libera el cuello de la vejiga hasta alcanzar el peritoneo.
  1. Se introduce la valva de Breisky para desplazar la vejiga y ahí comienza el tiempo de pinzamiento, división y ligadura de los ligamentos vesicouterinos con sutura poliglactina 1 aguja redonda 1/2 circulo.
  1. Se tracciona el útero hacia arriba y se realiza una incisión transversal sobre la pared vaginal posterior con bisturí frio.
  1. Se separa la vagina del cuello hasta llegar al fondo de saco de Douglas. Se forma un pliegue con alguna pinza con dientes en el peritoneo posterior y se abre un ojal con tijeras que se extiende hasta los ligamentos uterosacro.
  1. La hoja peritoneal se fija al borde de la pared posterior vaginal con catgut simple 0 aguja redonda 1/2 circulo.
  1. Sección de los ligamentos útero sacro y Mackenrodlt: Manteniendo el útero traccionado se expone el ligamento uterosacro derecho, el cual se toma con una o dos Le Faure bien próximo a su base, se secciona con tijera y se liga con un punto por transfixión con poliglactina 1 con aguja redonda 1/2.
  1. Se acentúan las maniobras de tracción y contracción y se liga el ligamento de Mackenrodl derecho con la misma técnica.
  1. Se practica la oclusión, ligadura y sección de los vasos uterinos de cada lado.
  1. Apertura de la reflexión vesicouterina donde nuevamente se tracciona el útero hacia abajo y se rechaza la vejiga para exponer el peritoneo vesicouterino.
  1. Se realiza un pliegue con una piza con dientes y se crea un ojal con tijera que se amplía hasta la inserción de los ligamentos redondos. (Se deja sujetada la hoja peritoneal con catgut simple 0)
  1. Exteriorización del cuerpo uterino y se deja a la vista la inserción de las trompas y los ligamentos redondos. Puede colocarse o no clamps en los anexos derechos, en ese caso aplica una ligadura que incluye la trompa y el ligamento uterovarico y se seccionan esas estructuras.
  1. Se realiza el mismo procedimiento en el lado izquierdo.
  1. Se procede a la ligadura y división de los ligamentos redondos por ambos lados, los cabos se dejan largos para utilizarlos en la suspensión de la bóveda vaginal.
  1. Se completa la sección y sutura de las porciones restantes de los ligamentos anchos y se reseca el espécimen.
  1. Se pide que se lo posicione la camilla en trendelemburg para evitar el descenso de las asas intestinales y se debe introducir una compresa en el fondo de la pelvis con una valva de Doayen.
  1. Control de hemostasia y se expone las ligaduras reparadas de los tres pedículos: superior (redondo), medio (Mackenrodt) e inferior (uterosacros).
  1. Procedemos a realizar la peritonización con una sutura continua de catgut simple 0 aguja redonda 1/2 circulo que incluye las hojas peritoneales anterior y posterior.
  1. Se enhebra cada cabo de las ligaduras pediculares en una aguja redonda (viuda) y se pasan a través del extremo superior de la pared vaginal posterior y se dejan reparados.
  1. Afrontamos las paredes vaginales con puntos separados con poliglactina o catgut crómico 0 aguja redonda 1/2 circulo y se anudan las hebras que atraviesan la pared posterior de la vagina.
  1. Finalmente, se deja una sonda de Foley y se coloca un taponamiento vaginal con una gasa furasinada y se cubre la vulva con apósitos.

SISTEMA URINARIO

El sistema urinario humano es un conjunto de órganos encargados de la producción, almacenamiento y expulsión de la orina. A través de la orina se eliminan del organismo los desechos nitrogenados del metabolismo (ureacreatininaácido úrico) y otras sustancias tóxicas. El aparato urinario humano se compone de dos riñones y un conjunto de vías urinarias. El riñón produce la orina y se encarga del proceso de osmorregulación. La orina formada en los riñones es transportada por los uréteres hasta la vejiga urinaria donde se almacena hasta que sale al exterior a través de la uretra durante el proceso de la micción. La unidad básica de filtración se denomina nefrona, cada riñón tiene alrededor de 1 000 000 de nefronas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (445 Kb) docx (875 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com