HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE PRECLAMSIA
PLEASESíntesis14 de Marzo de 2014
631 Palabras (3 Páginas)396 Visitas
HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE PRECLAMSIA
PERIODO PRE PATOGÉNICO
AGENTE: NATURALEZA:
HUESPED: Feto, Recién nacido, Adulto inmunocomprometido, Gato
AMBIENTE: Distribución universal, Condiciones sanitarias deficientes, Convivencia con mascotas
PREVENCIÓN PRIMARIA:
Esta serie de cuidados tienen como finalidad minimizar el riesgo de adquisición de la infección.
% educación
Control prenatal
Consultas médicas
Gestantes sin control
Repetición de la serología periódicamente
Recomendar hábitos de vida saludable
Comida bien cocida
Lavar Vegetales/Frutas
Usar guantes para preparar la comida después del contacto tareas de jardinería.
Mantener los alimentos refrigerados
Evitar el contacto con mascotas (gatos, heces)
Lavado de manos
Evitar la proliferación de insectos en el hogar
Periodo patogénico:
Etapa Clínica:
Gestante:
Fiebre
Adinamia
Malestar general
Cefalea
Recién Nacido:
Infección en la primera mitad del embarazo es posible que se produzca un aborto.
Periodo de tiempo entre la infección de la placenta y la transmisión al feto es variable, entre 4 y 16 semanas
Etapa Subclínica:
Gestante:
Focos inflamatorios
Destrucción tisular
Lesiones del endotelio vascular que es el que da la entrada a la circulación fetal
Rupturas cromosómicas
Recién Nacido:
Coriorretinitis
Calcificaciones en cráneo
Hidrocefalia
Retraso mental
Microcefalea
Hidrocefalea
Anemia
Convulsiones
Protección específica:
No hay vacuna
Evitar ingerir carne mal cocida
Verificar si los gatos están parasitados
COMPLICACIONES:
Hidrocefalia
Ceguera o incapacidad visual severa
Discapacidad intelectual severo u otros problemas neurológicos como convulsiones
Las complicaciones pueden aparecer en 4 grupos:
Una enfermedad neonatal manifiesta en el momento de nacer
Una enfermedad leve o severa que se evidencia durante los primeros meses de vida del niño.
Una enfermedad leve o severa que se evidencia durante los primeros meses de vida del niño.
PREVENCIÓN SECUNDARIA:
Dx precoz:
Investigar en todo RN con una o más manifestaciones señaladas
El diagnostico se basa en el estudio de anticuerpos específicos.
Para obtener un diagnostico más asertivo se recomienda utilizar 2 técnicas serológicas distintas.
GESTANTE: Anticuerpos IgG 2 primeras semanas Pico entre 1 -2 meses Persisten para toda la vida Pasa la placenta el feto lo puede tener
FETO:
Cordocentesis
Amniocentesis (después de la semana 18)
-PCR positiva confirma la infección
-PCR negativa no la descarta
Ecografía fetal
RECIEN NACIDO:
Detección de IgG. Esta Ig específica del RN se hace a los 15 días de vida y se puede mantener por años
Detección de IgM en el neonato infectado es positiva a los 14 días de nacido, con un máximo al mes y luego se mantiene positiva hasta los 6 meses de vida.
-Técnicas:
LCR TECNICAS SABIN FELDMAN O DYE TEST:
Evalúa lisis parasitaria en presencia de AC IgA específicos que aparecen durante la infección en los primeros 10 o 14 días después de adquirida la infección , alcanzan un
...