ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El conocer la historia natural y social de la enfermedad


Enviado por   •  29 de Septiembre de 2019  •  Apuntes  •  1.205 Palabras (5 Páginas)  •  163 Visitas

Página 1 de 5

El conocer la historia natural y social de la enfermedad se torna relevante no solo en el ámbito investigativo, también es destacado su papel para el desarrollo de programas de salud pública.  

Historia natural de la enfermedad.

La historia natural de la enfermedad hace referencia al curso que puede llevar una patología sin recibir intervención terapéutica, es decir, cómo se comporta la enfermedad normalmente, como inicia, como evoluciona y como termina sin una intervención artificial.

El curso de la enfermedad posee diferentes etapas cuyas denominaciones dentro de la historia natural de la enfermedad nos van a dar una orientación sobre él. Cada uno de ellos nos ilustra un periodo propio.

Primera etapa: Pre-patogénica.

En esta etapa el individuo no presenta ningún tipo de sintomatología relacionada con la enfermedad, más que el agente causal directamente se hace un énfasis en los factores de riesgo que pueden desencadenarla. En el periodo final de esta etapa, los factores de riesgo han sido estimulados pero no se ha desarrollado la enfermedad.

Segunda etapa: Subclínica.

Durante el final de la primera etapa se han estimulado los factores de riesgo pero no se ha desarrollado una patología como tal. A inicios de la segunda etapa la patología ha empezado a desarrollarse mas no ha manifestado ningún tipo de alteración al individuo; se detecta la enfermedad por mera casualidad, ergo, pruebas de tamizaje, por ejemplo, son útiles para lograr la detección de la enfermedad en un estadio muy temprano.  

Tercera etapa: Prodrómica.

Durante esta etapa la enfermedad empieza a manifestarse al individuo, inician los primeros síntomas génerales que pueden ser confusos para el clínico, por lo tanto se requiere gran agudeza por parte de este para realizar un diagnóstico en este estadio de la enfermedad.

Cuarta etapa: Etapa clínica.

Para este momento se desarrolla el cuadro clínico de la enfermedad con mucha mayor claridad que en el anterior, aunque en este punto el cuadro clínico típico de esta no se ha desarrollado, ya existe una sintomatología mucho mas definida.

Quinta etapa: En ausencia de tratamiento.

Para este punto el cuadro clínico se ha configurado como se espera de la patología en especial, en ausencia de intervención terapéutica la patología sigue su curso normal como entidad clínica. Este tipo de situación se presenta en contextos de pobreza, inequidad, u otros, por lo tanto, depende del contexto social en el que se desenvuelve el individuo.

Sexta etapa: Etapa de desenlace.

En esta etapa, ante la falta de tratamiento que se menciona en la anterior, la entidad clínica ha seguido un curso específico, este curso que no ha sido manipulado o intervenido por terapéutica puede desembocar en tres consecuencias:

  • Curación: La enfermedad siguiendo su curso natural se resuelve y el individuo vuelve a estar sano.
  • Cronicidad: La enfermedad continúa presente y persiste en el tiempo, ergo esto nos lleva a un escenario donde hay una cronicidad que nos puede desembocar en nuevas patologías más serias, o a la discapacidad del individuo.
  • Muerte: En el peor de los casos la patología no intervenida lleva al individuo a la muerte.

Nuevamente, esta situación depende en gran medida del contexto social en el que se encuentra inmerso el individuo, dado que son casos en los que el sujeto se encuentra en medio de la pobreza, el subdesarrollo y la inequidad.

De la explicación anterior se puede extraer que la historia natural de la enfermedad se divide en dos grandes periodos: Uno prepatogénico, en el cual predomina la ausencia de la enfermedad como tal, y un periodo patogénico. Ya cada uno de estos se divide en las etapas que mencionamos.

Periodo prepatogénico

Periodo patogénico

Primera etapa: Prepatogénica.

Etapa subclínica.

Etapa prodrómica.

Etapa clínica. En ausencia de tto.

Etapa de desenlace.

Estas etapas no poseen límites temporales específicos, dependiendo de la entidad patológica pueden variar, algunas patologías pueden llevar a la etapa de desenlace en cuestión de poco tiempo, otras sin embargo pueden tardar un tiempo muchísimo mayor en llegar al desenlace.

Haciendo un análisis más detenido sobre las etapas de la historia natural de la enfermedad podríamos observar que por ejemplo, se puede establecer una relación directa entre estos y los procesos de prevención primaria, secundaria y terciaria que se manejan en salud pública.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.1 Kb)   pdf (63.7 Kb)   docx (11 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com