ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hace más de 4000 años, los asirios creían que la enfermedad era una impureza moral que los dioses imponían a los seres humanos que transgredían las leyes divinas. .


Enviado por   •  24 de Marzo de 2017  •  Ensayos  •  2.320 Palabras (10 Páginas)  •  358 Visitas

Página 1 de 10

HISTORIA DE LA INMUNOLOGIA

Hace más de 4000 años, los asirios creían que la enfermedad era una impureza moral que los dioses imponían a los seres humanos que transgredían las leyes divinas. La enfermedad era sinónimo de impureza moral. La culpa se buscaba en la historia del enfermo.

“A través del tiempo la humanidad siempre ha sido afectada por enfermedades que, en algunas ocasiones en forma de epidemias han acabado con poblaciones enteras”1. El sistema inmunitario ha evolucionado para proteger a los organismos multicelulares contra agentes patógenos.  Las células y moléculas responsables de la inmunidad constituyen el sistema inmunitario y la respuesta que se obtiene y que es coordinada y conjunta se le conoce como respuesta inmune. “La función fisiológica del sistema inmunitario es la defensa contra los microbios infecciosos. Sin embargo, inclusos sustancias extrañas no infecciosas pueden desencadenar respuestas inmunitarias.”2

Etimológicamente la palabra inmunología proviene del latín inmunis: exento y del griego logos: ciencia o estudio. La inmunología es el estudio de la defensa del organismo contra las infecciones.

Es un proceso fisiológico muy complejo de percepción de los cambios que tienen lugar dentro del organismo y de sus interacciones con otros organismos y sustancias externas, encaminado a colaborar de forma primordial en su desarrollo embrionario, en el mantenimiento de su homeostasis, en el establecimiento de su identidad individual y en su integración en el ecosistema.

El interés creciente por la inmunología es consecuencia de la corriente general y de atracción social y antropológica por la ciencia en conjunto y particularmente por los científicos.

Hasta hace unos años la historia de la inmunología era un terreno de investigación mu poco cultivado.

Para los griegos la enfermedad también era de origen divino, pero la impureza ya no era moral sino física. Hipócrates fue el primero en rechazar esta idea,  él sostenía que las enfermedades eran ocasionadas por diferentes factores: clima, alimentación, estaciones o la alteración o desequilibrio en uno de los cuatro humores (sangre, flema, bilis amarilla o bilis negra)

El concepto de contagio surge cundo se sabe que alguna enfermedad podría transmitirse de una persona a otra cuando tenían cierta proximidad o compartían artículos de uso diario, también surge la idea que existen microorganismos los cuales son capaces de causar enfermedades.

La mayoría de los historiadores atribuyen a Tucídides la primera mención de inmunidad no como concepto sino más bien como una exención de enfermedad cuando la infección que el llamo peste afecto a Atenas “los enfermos y los moribundos estuvieron cuidados por la atención compasiva de esos que se habían recuperado, porque sabían el tratamiento de la enfermedad y estaban ellos mismo libres de aprensiones. Ninguno fue atacado jamás una segunda vez, o no con un resultado fatal”3.

El siglo XVIII presenciará dos momentos claves en el control de las enfermedades epidémicas, y más concretamente, en la lucha contra los  efectos de una de las más terribles y mortales epidemias: la viruela.

Uno de ellos será la inoculación o variolización, el otro la vacunación. Aunque algunos trabajos reconocen la existencia de la inoculación desde tiempos remotos, y practicada en diversas partes del mundo, coinciden en situar el inicio de esta técnica como una práctica “médica” recién en el siglo XVIII, cuando en 1721 fueron realizadas las primeras inoculaciones contra la viruela en la ciudad de Londres. Así, se ha mostrado a la inoculación como una idea británica y, posteriormente, a la variolización como el paso final de un proceso evolutivo de la medicina europea.

El origen de la inmunología se le atribuye principalmente a Edward Jenner con las observaciones de que “una infección leve de viruela protegía contra la enfermedad en exposiciones subsecuentes posibilitaron el uso de pus seca como una forma de inóculo aplicado en la piel, para prevenir la enfermedad”4. Esto culminó en el año 1798 con la publicación del trabajo de Edward Jenner sobre la vacunación con el virus de la viruela, un acontecimiento reconocido como el nacimiento de la inmunología.

En Europa, las primeras referencias acerca de la inoculación como procedimiento contra las viruelas datan de 1714, cuando Emmanuel Timoni, un médico de origen griego, formado en Padua y Oxford, publicó sus propias experiencias inoculadoras realizadas en Estambul. Según consta en la comunicación de sus experiencias con las viruelas, Timoni manifestaba haber aprendido la técnica de dos mujeres que se dedicaban a realizar inoculaciones en Estambul con el fin de prevenir las deformaciones que la enfermedad producía en el rostro femenino (Watts, 2000). Tres años después, en 1717, la forma de proteger contra la viruela impacto a Lady Marie Montagu quien somete a un hijo al tratamiento inmunizante, posteriormente introduce el procedimiento en Inglaterra al permitir que se inocule a otro de sus hijos.

“El objetivo de la inoculación subcutánea era evitar posibles infecciones que se producían tras realizar las incisiones directamente en la venas. Por otra parte, se intentaba con este método inducir una forma más leve de viruela que la que se producía con la inoculación directamente en el torrente sanguíneo”5

al final del siglo XVIII  Jenner demostró que la inoculación con vacuna podía proteger contra la viruela y llamo al procedimiento vacunación, término que aún se utiliza para describir la inoculación de individuos sanos con cepas debilitados A comienzos del siglo XIX los científicos estaban ocupados tratando de descubrir la causa de las enfermedades que se consideraban castigos divinos La falta de conocimiento, en aquella Época, de las bases microbiológicas de las enfermedades infecciosas retrasó en casi un siglo la continuación de los estudios de Jenner.

No obstante, fue con la Teoría germinal de las enfermedades de Louis Pasteur que comenzó a explicar cómo las bacterias causaban las enfermedades, y cómo, después de la infección, el cuerpo humano aumentaba la capacidad de resistir más ofensas, El primer abordaje científico de problemas inmunológicos se debió, a Louis Pasteur. Estudiando la bacteria responsable del cólera aviar observó que la inoculación en gallinas de cultivos viejos, poco virulentos, las protegía de contraer la enfermedad cuando posteriormente eran inyectadas con cultivos normales virulentos. De esta forma se obtuvo la primera vacuna a base de microorganismos atenuados. Fue  Pasteur quien dio naturaleza al término vacuna.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.7 Kb)   pdf (145.7 Kb)   docx (17.8 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com