Hacia Un Futuro Bioenergetico
lorefersi4 de Septiembre de 2012
628 Palabras (3 Páginas)538 Visitas
HACIA UN FUTURO BIOENERGETICO: LA BIOMASA COMO FUENTE DE ENERGIA SUSTENTABLE
Desde los inicios del universo, y en el marco de la evolución del hombre, que siempre ha sido acompañada por el descubrimiento y posterior desarrollo de energías para su sostenibilidad y supervivencia; energías como el carbón y el petróleo que son dos energías que aún hoy en día se siguen usando y que son consideradas como “energías no renovables” y que aparte son contaminantes, es necesario la construcción de nuevas ideas en diferentes campos de la ciencia para la implementación y utilización de energías sustentables a partir de procesos bioindustriales que permitan la aplicación de energías “renovables”.
Las energías renovables conocidas también como energías sustentables o limpias son aquellas que permitan la utilización adecuada de los recursos naturales y que no contaminan como el carbón o el petróleo, un ejemplo claro de estas energías es la energía que se produce a través de un biodigestor para generar biomasa que es convertida en energía a través de la generación de gases como el metano que es un gas orgánico que se puede sintetizar por medio de procesos metabólicos en sus enlaces de carbono. Una de las principales ventajas de estas energías es que generalmente no requieren materias primas adicionales, mientras que su desventaja es el uso masivo, pues la implementación de cualquier energía tiene un costo elevado.
La bioenergía es la energía que se obtiene a partir de biomasa, que es la materia orgánica originada en un proceso biológico que puede ser espontáneo o provocado, y que se utiliza como fuente de energía. La biomasa se utiliza para generación de calor, frío, electricidad o transporte. Para facilitar su uso se transforma en biocombustible sólido, líquido como el biodiésel o el bioetanol
En muchos sentidos, la biomasa puede considerarse como una forma de energía solar almacenada, ya que las plantas utilizan esta energía para capturar dióxido de carbono en su fase lumínica y agua a través de la fotosíntesis y es un combustible no fósil que es neutro en el ciclo del carbono producido por las plantas.
No obstante la bioenergía representa una oportunidad de negocio en Colombia no sólo por el potencial de consumidores existente, sino también por la materia prima de la que dispone nuestro país siendo el primer país más biodiverso en cuanto a plantas se refiere y también por la facilidad de ubicación de biodigestores a nivel regional y sectorial que permitirían una lúdica más asertiva y proactiva de la comunidad en el proceso de descontaminación del planeta. Así lo perciben algunos ciudadanos que creen en la posibilidad de implementación de nuevos tipos de energía que reemplacen a las actuales.
Además, la coyuntura económica mundial, que afecta al precio del petróleo y sobre todo en nuestro país al elevado costo de la gasolina; la ubicación geográfica, que supone una alta dependencia energética de Colombia y otras circunstancias como el cambio climático, el Protocolo de Kyoto y las decisiones de la ONU para contribuir a lograr sus objetivos, obligan a pensar en el desarrollo de energías alternativas.
Por último, la biomasa se ha planteado como una de las fuentes de energía renovable que más aportación puede realizar en los próximos cinco años y contribuir, así, al cumplimiento del Protocolo de Kioto y es por esto que es necesario que todos los que pensamos y conocemos, aunque sea un poco sobre los efectos que tienen las energías renovables en el ambiente, pongamos presión a las autoridades responsables del medio ambiente, y también exigirnos a nosotros mismos el ser responsables, y tener el valor ciudadano de reportar cualquier hecho que afecte al ambiente, ya sea desde una simple fuga de agua, o hasta un incendio forestal, y hacer lo que esté
...