Herpes Zoster
joacoruvalcaba31 de Agosto de 2014
3.439 Palabras (14 Páginas)240 Visitas
DIAGNOSTICO DE LAB.
se revisan las manifestaciones clínicas del herpes
zoster y se llama la atención sobre el hecho de que
el diagnóstico es casi siempre clínico. Solo en localizaciones o formas especiales puede haber dificultad para establecer el dagnostico siendo especialmente el zoster sine herpete en el que no aparecen lesiones cutáneas. Se hace una revicion de los métodos de laboratorio para confirmar el diagnostico que solo se utilizan en muy contadas ocaciones.
CULTIVO DE VIRUS
El aislamiento del virus, tomando el líquido de las vesículas e inoculándolo en monocapas celulares adecuadas, bien en cultivos celulares, en membrana corioalantoidea del embrión
de pollo, o en algunos animales vivos sensibles, es un método lento aunque muy especifico
TECNICAS DE BIOLOGIA MOLECULAR
La detección del DNA viral por hibridación o por PCR
(Polymerase Chain Reaction) puede ser útil en las formas de zoster sine herpete
SEROLOGIAS
Los tests serológicos sólo tienen utilidad epidemiológica,
ya que aportan un diagnóstico retrospectivo.
TRATAMIENTO FARMACOS ANTIVIRALES
ACICLOVIR: REGIMENES DE DOSIS
Liofilizado para infusión, crema, comprimidos y ungüento
ANTIVIRAL
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada frasco ámpula con liofilizado contiene:
Aciclovir.........................................................250 mg
Cada gramo de CREMA contiene:
Aciclovir......................................................... 50 mg
Cada COMPRIMIDO contiene:
Aciclovir..........................................................200 mg
Excipiente, c.b.p. 1 comprimido.
Cada g de UNGÜENTO contiene:
Aciclovir........................................................ 3g/100mg
Excipiente, c.b.p. 1.00 g.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Infecciones causadas por citomegalovirus. Encefalitis causada por el virus del herpes simple. Herpes mucocutáneo en pacientes inmunocompro¬me¬tidos. Varicela zoster en pacientes inmunocomprometidos.
ACICLOVIR es un agente antiviral altamente efectivo in vitro en contra de los virus del herpes simple tipos 1 y 2 y el virus de la varicela zoster. ACICLOVIR se ha utilizado en infecciones por herpes simple en piel y mucosas, en el tratamiento del herpes genital recurrente, en la profilaxis y tratamiento de las infecciones por virus del herpes en pacientes inmu¬nocomprometidos, para el tratamiento de las infecciones neonata¬les por virus del herpes, en el tratamiento del herpes zoster y en pacientes con inmunodepresión severa como los estadios avanzados de la infección por VIH y en el tratamiento de las infecciones por citomega¬lovirus en pacientes sometidos a trasplante de médula ósea. ACICLOVIR se utiliza por sí solo o como adyuvante en el tratamiento del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y en el complejo relacionado con SIDA, eccema herpético y hepatitis crónica. Se utiliza en la prevención de la infección clínica por el virus varicela zoster (varicela) en niños expuestos a pacientes con la enfermedad.
También se utiliza como adyuvante en el tratamiento de las infecciones por citomega-lovirus (CMV), en pacientes con trasplantes renales, hepáticos, cardiacos y de médula ósea.
CONTRAINDICACIONES:
ACICLOVIR está contraindicado en pacientes que desarrollan hipersensibilidad o intolerancia a los componentes de la fórmula.
PRECAUCIONES GENERALES:
Puede ocurrir precipitación de ACICLOVIR en los túbulos renales si la solubilidad máxima de ACICLOVIR libre (2.5 mg/ml a 37°C) en agua se excede o si el medicamento es administrado en inyección en bolo. El consecuente daño tubular renal puede producir insuficiencia renal ¬aguda.
Puede presentarse un funcionamiento renal anormal (disminución del aclaramiento de creatinina) como resultado de la administración de ACICLO¬VIR y depende del estado de hidratación del paciente, otros tratamientos y la tasa de administración del medicamento.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Oral: 200 mg V.O. cada 4 horas.
Inyectable: Precaución: La administración rápida o la ad¬ministración en bolo por infusión intravenosa, inyección intramuscular o subcutánea debe evitarse. El tratamiento debe iniciarse tan pronto como sea posible después del inicio de los signos y síntomas. (Para el diagnóstico, véase Indica¬ciones terapéuticas).
Infecciones por herpes simple: Herpes simple mucocutáneo (VHS-1 y VHS-2): Infecciones en pacientes inmunocomprometidos: 5 mg/kg por vía intravenosa a una velocidad constante en una hora, cada 8 horas (15 mg/kg/día) por 7 días en pacientes adultos con función renal normal.
En niños menores de 12 años, una dosificación más exacta puede obtenerse por la infusión de 250 mg/m2 a una velocidad constante en una hora, cada 8 horas (750 mg/m2/día) por 7 días.
Episodios iniciales severos de herpes ge¬nital: La misma dosis anterior administrada por 5 días.
Encefalitis por herpes simple: 10 mg/kg por vía intravenosa a una velo¬cidad constante por un periodo de por lo menos una hora, cada 8 horas por 10 días. En niños entre 6 meses y 12 años, se deben obtener dosis más exactas por infusión intravenosa a 500 mg/m2 a una velocidad constante en un periodo de al menos una hora, cada 8 horas por 10 días.
Infecciones por varicela zoster: Zoster en pacientes in¬mu¬¬no¬com¬prometidos: 10 mg/kg por vía intravenosa a una velocidad constante en 1 hora, cada 8 horas por 7 días en pacientes adultos con función renal normal. En niños menores de 12 años de edad, las concentraciones en plasma equivalentes se obtienen con una infusión de 500 mg/m2 a una velocidad constante de por lo menos una hora, cada 8 horas por 7 días.
En los pacientes obesos se debe administrar una dosis de 10 mg/kg/día (peso ideal). Una dosis máxima equivalente a 500 mg/m2 cada 8 horas no debe ser excedida para ningún paciente.
Pacientes con disfunción renal aguda o crónica: Para las dosis recomendadas y ajustes del intervalo de dosificación se indica en la siguiente tabla:
Hemodiálisis: Para los pacientes que requieren diálisis, la vida media plasmática promedio de ACICLOVIR durante la hemodiálisis es aproxima¬da¬mente de 5 horas. Esto resulta en una disminución del 60% en las concentraciones plasmáticas, después de un periodo de diálisis de 6 horas. Por tanto, el esquema de dosificación del paciente se debe ajustar para que una dosis adicional sea administrada después de cada diálisis.
Diálisis peritoneal: No es necesaria una dosis suplementaria después del ajuste del intervalo de dosifi¬cación.
Niños: Para niños entre 3 meses y 12 años, la dosis para el tratamiento de las infecciones por virus de herpes simple o varicela zoster debe ser de 250 mg/m2 de superficie corporal cada 8 horas.
En niños con encefalitis herpética o niños inmunodeprimidos con ¬varicela zoster se debe administrar una dosis de 500 mg/m2 de superficie ¬corporal.
Para la profilaxis de la infección por CMV en pacientes sometidos a trasplante de médula ósea se debe usar la dosis de adulto.
Neonatos: La dosis debe ser de 10 mg/kg de peso corporal cada 8 horas.
VALACICLOVIR
REGIMENES DE DOSIS
MECANISMO DE ACCION Y FARMACOCINETICA:
El valaciclovir es un ester l valina de aciclovir, se desarrollo con el objetivo de incrementar la biodisponibilidad por via oral del aciclovir, se absorbe de forma rápida por el tubo digestivoy se convierte enteramente en acivlovir por las esterazas intestinales y hepáticas, de este modo el mecanismo de acción y el espectro y acividad del valaclovir son idénticos al del aciclovir.
Las las características macocineticas son lasde su fármaco patrón, el aciclovir.
INDICACIONES:
*tratamiento de las infecciones genitales iniciales y recurrentes por VHS.
*suprecion de las infecciones genitales frecuentemente recurrentes por VHS.
*tratamiento de herpes zoster.
INICIO DE TRATAMIENTO
Debe iniciarse tan pronto como sea posibledespues de la aparición del exantema por VHS o VVZ
RIESGOS Y PRECAUCIONES
Ademas de los efectos que se identifican con el emleo de aciclovir se ha observado purpura trombocitopenica tombotica síndrome urémico hemolítico (PIT/SUH) en pasientes con enfermedad por vih avanzada y en receptores de transplantes que reciban dosis de 8 g/dia
COMPLICACIONES
Los efectos adversos son aquellos que se esperan con el aciclovir . sin hembargo se han informado casos muy graves y mortales por PIT/SUH en pasientes con SIDA y en receptores de transplantes que se encuentraban bajo tratamiento con dosis altas de valaciclovir
FAMCICLOVIR Y PENCICLOVIR
REGIMENESDE DOSIS
MECANISMO DE ACCION
El famciclovir se fosforila a penciclovir trifosfato. La fosforiacion inicial de penciclovir a penciclovir monofosfato la realizan la timidina cinasas inducida por el VHS o VVZ de una forma análoga a la fosforilacion inicial del aciclovir. La fosforilacion a las formas bifosfato o trofosfato de penciclovir las cinasas celulares. El penciclovir trifosfato inhibe a la
...