Meningitis.Herpes Zoster
Edgar Quiroga RuizResumen5 de Mayo de 2016
922 Palabras (4 Páginas)470 Visitas
Meningitis
La meningitis bacteriana se define como la inflamación de las leptomeninges y el LCR en el espacio subaracnoideo causada por bacterias, cualesquiera que sean su género o su especie. Este proceso inflamatorio afecta también al epitelio ependimario y al LCR ventricular. Los microorganismos que afectan en meningitis dependen de la edad del individuo: En neonatos incluyen Escherichia coli y estreptococos del grupo B; en el otro extremo de la vida son más frecuentes Streptococcus pneumoniae y Listeria monocytogenes. Entre adolescentes y en adultos jóvenes, Neisseria meningitidis es el patógeno más frecuente y las agrupaciones de casos causan con frecuencia una notable preocupación sanitaria.
En general, las bacterias llegan al SNC por vía hematógena a partir de un foco distante de infección y penetran en el LCR tras su adhesión a los capilares de la barrera hematoencefálica. Una vez en el LCR, se inicia una rápida multiplicación de los organismos, de carácter exponencial. Las bacterias o algunos de sus productos inducen la liberación de citocinas, las cuales ponen en marcha un proceso inflamatorio que ocasiona el aumento de la permeabilidad de la barrera hematoencefálica y el aflujo de leucocitos polimorfonucleares y elementos humorales; como consecuencia de estos fenómenos se produce irritación de las leptomeninges, aumento de la presión intracraneal, isquemia, edema cerebral, y lesión neuronal.
Una de las cefaleas más intensas de todas es la secundaria a la meningitis, proceso que causa una inflamación de todas las meninges, incluidas las áreas sensibles de la duramadre y las que rodean los senos venosos. Esta grave alteración puede provocar una cefalea extrema con dolor referido a toda la cabeza. Se atribuye a aumento de la presión intracraneal, inflamación de los vasos meníngeos o irritación de las terminaciones nerviosas de las meninges y raíces raquídeas.
Absceso Cerebral
El absceso cerebral se define como un proceso supurativo focal situado en el interior del parénquima cerebral. Los microorganismos causales pueden llegar al parénquima cerebral por extensión directa desde un foco de infección contiguo o por vía hematógena desde un foco distante. Las infecciones periodontales y las de los senos paranasales, en especial las sinusitis crónicas, son responsables de alrededor del 15% de los casos. La extensión ocurre por contigüidad, tras el desarrollo de una verdadera osteomielitis, o siguiendo una vía venosa retrógrada.
Los abscesos suelen localizarse en la base del lóbulo frontal, excepto los secundarios a sinusitis esfenoidal, que tienden a localizarse en el lóbulo temporal. La existencia de áreas isquémicas constituye una condición necesaria para la formación de un absceso cerebral, dada la gran resistencia a la infección que posee el parénquima cerebral intacto. La isquemia puede producirse por hipoxia y trombosis local, por embolización séptica o por vasculitis a partir de un foco supurado adyacente, esto nos lleva a un edema cerebral produciendo un aumento de la presión intracraneal y compresión de estructuras sensibles al dolor además de un aumento de la presión del LCR, causando la cefalea por medio de este mecanismo.
Cefaleas por infección que no son del SNC
Sinusitis
La sinusitis es la inflamación de la mucosa de uno o varios senos paranasales. La mayoría de los casos de sinusitis aguda en personas previamente sanas se producen en el curso de un resfriado común y se deben a la sobreinfección de los senos paranasales por S. pneumoniae, H. influenzae y, con menor frecuencia, M. catarrhalis. Los virus causales del resfriado pueden invadir la mucosa sinusal y producir cierto grado de sinusitis.
En las cefaleas por infecciones o bloqueo de los senos paranasales, el dolor aparece por aumento de presión en los senos e irritación de sus paredes. La sinusitis maxilar, que es mucho más usual, origina el dolor sobre la porción anterior de la cara, más que cefalea. La afección de otros senos puede causar cefalea: la sinusitis frontal sobre la frente, la sinusitis etmoides detrás de los ojos y entre ellos y la sinusitis esfenoide una cefalea difusa. El dolor por lo general va a variar dependiendo de la posición de la cabeza.
...