ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hidrologia

masterle016 de Febrero de 2014

7.697 Palabras (31 Páginas)302 Visitas

Página 1 de 31

Universidad Catolica de Honduras

Nuestra Señora Reina de la Paz

Facultad de Ingenieria Civil

Hidraulica 2

Seccion 1501

Tareas 1 Parcial

Jose Leonel Enamorado Perez

0801-1992-13533

Ing Mario Padilla

1) Los 5 Reinos animal

Desde la Antigüedad los hombres estudiaron los fenómenos de la naturaleza y buscaron formas de clasificar sus conocimientos. Aristóteles, en Grecia, catalogó unas cincuenta especies de animales y su discípulo Teofrasto, unas 500 plantas diferentes.

Se cree que los primeros indicios de vida surgieron en los océanos hace unos 3.500 millones de años. Eran organismos unicelulares, es decir, formados por una sola célula: corpúsculos de proteína, sin núcleo ni membrana pero con la facultad de intercambiar sustancias con el medio.

1 Las moneras

Los organismos más primitivos, en función de su estructura, son agrupados en el reino de las moneras, dividido a su vez en bacterias y algas verdiazules o cianofíceas, que incluye unas 10.000 especies. Por carecer de núcleo celular se los llama procariotas. Muchos de ellos están dotados de clorofila, pigmento verde que les permite realizar la fotosíntesis, es decir, capturar energía lumínica y transformarla en energía química que utilizan para fabricar su alimento.

2 Los protistas

Existe un espacio no del todo definido entre el reino vegetal y el animal: los protistas, organismos unicelulares dotados de núcleo, pueden desplazarse libremente, lo que los asemeja a especies animales; pero poseen clorofila, que les permite nutrirse a través de sustancias inorgánicas, utilizando como fuente de energía la luz del sol, con lo que también se asemejan a los vegetales.

Entre los protistas, los flagelados se reproducen por división celular. En ellos, la célula posee orgánulos o estructuras diferenciadas con funciones específicas y pueden presentar cilios o flagelos, apéndices que les permiten desplazarse. Hasta hace poco se los llamaba protozoos por tener características en común con los animales; hoy forman un reino aparte, dividido en rizópodos, flagelados, ciliados y esporozoos.

3 Los hongos

Otro reino cuya definición todavía es motivo de investigación es el de los hongos. Estos son organismos heterótrofos, es decir, que no pueden elaborar su propio alimento a partir de sustancias inorgánicas, como es el caso de los vegetales con clorofila. Por eso deben nutrirse de sustancias elaboradas por otros seres vivientes. Son un claro ejemplo de organismos que comparten cualidades de los reinos vegetal y animal.

4 Vegetales: de las algas a los tulipanes

Este reino, al igual que el animal, está integrado por individuos con niveles de evolución muy diferentes, desde organismos de pocas células hasta árboles de muchos metros de altura. El reino vegetal surgió cuando las primeras algas pluricelulares se adaptaron a la tierra firme, hace unos 500 millones de años. Las plantas inferiores están agrupadas en tres subdivisiones: talofitas (algas más desarrolladas que las protistas), briofitas (musgos y hepáticas) y pteridofitas (equisetos, licopodios y helechos). Las plantas superiores se caracterizan por poseer flor y semillas, y se subdividen en gimnospermas, cuyas semillas están al descubierto (pinos, cipreses) y angiospermas, cuyas semillas están protegidas dentro de los frutos (nogal, margarita). Las angiospermas se extendieron por el planeta hace 120 millones de años, y constituyen la subdivisión más evolucionada y numerosa del reino vegetal, desde la flor más simple hasta la más compleja y colorida.

5 Animales: de las esponjas al hombre

En épocas lejanas se formaron las primeras colonias de protistas, de las que derivaron los animales más simples: los poríferos (esponjas) y los cnidarios (medusas, hidras y anémonas)

Posteriormente surgieron los platelmintos -gusanos planos-, los moluscos (caracoles, calamares), los anélidos -gusanos segmentados- y los artrópodos (crustáceos, arácnidos e insectos). Los equinodermos (erizos y estrellas de mar) comparten su origen con los cordados, o animales con corda o notocordio, una estructura dorsal que sirve como esqueleto interno. Entre éstos se encuentran los vertebrados: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Los primeros vertebrados fueron peces que evolucionaron en muchas especies como tiburones, truchas y lampreas. Otros, hace unos 300 millones de años, originaron los anfibios y reptiles.

2 El avion mas grande del mundo

El Antonov An-225 Mriya (en ucraniano: Антонов Ан-225 Мрія, designación OTAN: Cossack) es un avión de transporte estratégico fabricado por Antónov en la Unión Soviética durante los años 1980. Habitualmente considerado el avión más grande del mundo, es además la aeronave más pesada de la historia con 640 toneladas MTOW y el mayor aerodino (por longitud y envergadura) que no ha entrado en servicio operacional jamás.2

En ucraniano, Mriya (Мрія) significa «deseo» (en el sentido de la inspiración). Su diseño, concebido para transportar el transbordador Burán y otros grandes componentes del programa espacial soviético, fue un desarrollo del exitoso Antonov An-124 Ruslán; por eso, se le conoce también como Súper-Ruslán.

El primer An-225 se completó en 1988 y hay una segunda unidad parcialmente construida. La aeronave terminada opera actualmente con Antonov Airlines transportando cargas súper-pesadas. En noviembre de 2004, la FAI incluyó al An-225 en el Libro Guinness de los Récords por sus 240 marcas. Entre estas se encuentra el récord mundial absoluto de transporte de carga aérea, con 189.980 kg en un único vuelo.

3 Historia del Canal de Panama

Desde años tan remotos como el 8000 A.c. el Istmo de Panamá fue utilizado como ruta de tránsito cuando el hombre emigraba de un lado al otro del Continente Americano. Un Canal a nivel del mar que cruzara el Istmo había sido un sueño desde que en 1513 Vasco Núñez de Balboa, explorador español descubrió el Océano Pacífico.

En 1534 el Rey Carlos V de España ordenó los primeros estudios para la construcción de un canal por una sección del Istmo. Aunque esta idea no se materializó, los españoles construyeron caminos pavimentados con piedra que sirvieron de vías para transportar a lomo de mula toneladas de oro y plata procedentes del Perú con destino a España y de lo cual hoy se pueden preciar sus vestigios en el Camino de Cruces. En 1880 los franceses comandados por el creador del Canal de Suez, Ferdinand de Lesseps, iniciaron la construcción de un Canal por Panamá, la empresa fracasó ante la indómita naturaleza istmeña, la falta de recursos y las enfermedades que ocasionó la muerte a miles de trabajadores.

En 1903, Panamá surge como república catapultada por la expansión geopolítica del pujante imperialismo de EU.A La necesidad de este País de expandir sus mercados y controlar la ruta de los mismos, determina el apoyo que les da EU a los panameños, que deseaban la separación de Colombia. Así, en la independencia de Panamá de Colombia el 3 de noviembre de 1903, los beneficiados directamente de este hecho fueron el gobierno de EU y la naciente burguesía panameña. La independencia de Panamá estuvo condicionada a la firma del Tratado Hay-Buneau Varilla que le garantizó a EU la construcción, uso y control del Canal de Panamá; obviamente la construcción del canal y la dinámica comercial de la ruta, benefició enormemente a la burguesía panameña quien vio en este proceso una forma rápida de invertir y recuperar sus capitales. No obstante, esta motivación clasista, se puede calificar de necesaria, si tomamos en cuenta que hacía mucho tiempo que en los panameños iba creciendo el sentimiento nacional independiente de las ataduras colombianas.

Estados Unidos en el canal

El Canal de Panamá y la presencia militar de EU en nuestro territorio, se constituyen de esta manera en la piedra angular de todo el desarrollo histórico de nuestra república. Como era de esperar, muchos sectores de la sociedad panameña se percataron de que el enclave colonial en el centro de su territorio, además de la humillación que representaba, se convirtió en el obstáculo más importante para el desarrollo económico y cultural independiente de su nación. Desde esta perspectiva empezaron los conflictos. Siempre los sectores patrióticos y más avanzados de la sociedad, exigiendo por lo menos la revisión del tratado de 1903; mientras que las clases dominantes (Burguesía oligárquica), que se beneficiaban de la presencia norteamericana, maniobraban y manipulaban a la opinión pública y a los sectores populares, en primera instancia, para justificar la presencia de EU en el territorio y en otros términos, cediendo en parte para no verse cuestionados o alejados de las masas con fines electorales para mantenerse en el poder político.

Dentro de este aspecto general se desenvolvió la vida política y social de Panamá. Los Estados Unidos prácticamente determinaban quien o quienes gobernaban el país. A pesar de eso, la presión de los sectores populares y patrióticos hizo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com