ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hiponatremia

Lunae877 de Abril de 2015

3.031 Palabras (13 Páginas)531 Visitas

Página 1 de 13

Resumen

La hiponatremia la podemos clasificar en:

 1) Hiponatremia hipotónica (dilucional): Se caracteriza por un exceso de agua en relación a la concentración de sodio existente que puede estar disminuida normal o aumentada.

 2) Hiponatremia no hipotónica.

àHiponatremia hipertónica o translocacional: resulta del movimiento de agua desde las células al fluido extracelular (LICLEC)

à Hiponatremia isotónica: Presenta una retención de volumen isotónico a no posee sodio, pero no ocurre un movimiento de agua trancelularmente.

à Pseudohiponatremia: Es un tipo falso de isoosmolaridad.

Causas de hiponatremia severa:

 En adultos à Terapia de tiazidas, estado postoperatorio, otras causas del síndrome de la inadecuada secreción de ADH, polidipsia en pacientes psiquiátricos.

 En lactantes y niños à ingesta de fórmula diluida, ingesta excesiva de agua, pérdida de fluido gastrointestinal.

Manifestaciones clínicas de la hiponatremia hipotónica:

*Manifestaciones relacionadas con disfunción del SNC:

 Dolores de cabeza, nauseas, vómitos, calambres musculares, letargo,

agitación, desorientación, reflejos deprimidos.

Tratamiento:

 Hiponatremia hipotónica:

- Euvolemia o Hipervolemia:

*Requiere de:

 Infusión de una solución salino hipertónica

 Furosemida.

 Hormona de reemplazo(Hipotiroidismo o insuficiencia renal)

-Hipovolemia:

 Requiere de infusión salina isotónica:

- Síntomas no severos (orina diluida): à Restricción de agua.

- Síntomas severos (convulsiones o coma): à Solución salina hipertónica

Hiponatremia en el estado postoperatorio (23 litros):

 Se debe a la retención de agua.

 3% cloruro de sodio y administración intravenosa de 20mg de Furosemida.

Hiponatremia en un estado esencialmente euvolémico (36 litros):

• Se debe a secreción inadecuada de ADH (tumor).

• 3% cloruro de sodio y administración intravenosa de 20mg de Furosemida.

Hiponatremia en el estado hipovolémico (27 litros):

 Se debe a terapia de tiazida, pérdida de sodio gastrointestinal con la depleción del potasio.

 0.9% de NaCl / L que contenga 30mmol de KCl/ L

Hiponatremia hipotónica asintomático:

• En pacientes que han disminuido la ingesta en grandes cantidades de agua y aquellos que reparan el defecto de secreción de agua.

• Tratamiento: Diuréticos e ingestas de sodio, si esto falla

à Democliciclina (induce a DIN).

Introducción

La hiponatremia es una disminución en las concentraciones de sodio en el plasma, en un nivel bajo a los 136 mmol por litro. Mientras que hipernatremia siempre se ve involucrada con hipertonicidad, hiponatremia puede ser asociado con disminución, normalidad o hipertonicidad. De hecho, osmolaridad o tonicidad se refieren a la constitución de solutos osmolales como el sodio y glucosa que no son capaces de moverse libremente a través de las membranas celulares, induciendo al movimiento de agua a nivel transcelular.

La hiponatremia dilucional, es lejos la forma más común de desorden causada por la retención de líquidos. Si la ingesta de agua excede la capacidad que tienen los riñones de excretarla, los solutos del cuerpo terminan diluyéndose causando hiposmolalidad e hipotonicidad.

Hipotonicidad puede provocar edema cerebral y complicaciones severas que ponen en peligro la vida. Los pacientes que tienen hiponatremia hipotónica con normales o altas concentraciones osmolales en el plasma, son personas con riesgo de hipotonicidad que derivan en pacientes con hipoosmolaridad hiponatrémica.

Las hiponatremias no hipotónicas son:

- Hiponatremia hipertónica.

- Hiponatremia Isotónica.

- Pseudohiponatremia.

La hiponatremia translocacional o hipertónica resulta del movimiento de agua desde las células al fluido extracelular donde los solutos son reducidos (ésto ocurre en la hiperglicemia o retención de manitol hipertónico), por lo tanto la osmolalidad del plasma es aumentada a, lo que con lleva a la deshidratación celular.

La retención en el espacio extracelular de grandes volúmenes de fluidos isotónicos que no poseen sodio genera iso-osmolaridad e hiponatremia isotónica, pero no movimiento de agua transcelular. La pseudohiponatremia es un tipo falso de isoosmolaridad y de hiponatremia isotónica. La pseudohiponatremia es identificada cuando la hipertriglicemia severa o la proteinemia aumentan sustancialmente en la fase sólida del plasma. Las concentraciones de sodio son medidas por medio de la fotometría de llama. Un problema clínico común es que la hiponatremia frecuentemente se desarrolla en pacientes hospitalizados. Aunque la morbilidad varía ampliamente en su severidad, las complicaciones pueden surgir en el desorden en sí o por errores en el tratamiento. En este artículo nos enfocaremos en el tratamiento de la hiponatremia haciendo hincapié en el enfoque cuantitativo de su corrección.

Causas:

Hiponatremia hipotónica (dilucional) representa un exceso de agua en relación a la concentración de sodio existente, que puede estar disminuido, normal o aumentado. La retención de agua más común es por la presencia de condiciones que disminuyen la excreción renal de agua, en una minoría de casos, es a causa de una excesiva ingesta de agua, con una normal o casi normal capacidad excretora. Condiciones que deterioran la excreción renal del agua son categorizadas de acuerdo a las características del LEC, según lo determinado por la evaluación clínica. Con la excepción de la insuficiencia renal, estas condiciones se caracterizan por la alta concentración plasmática de arginina vasopresina, a pesar de la presencia de la hipo tonicidad. La depleción de potasio acompaña a muchos de estos desordenes y contribuye a la hiponatremia. Pacientes con hiponatremia inducida por tiazidas pueden presentar variaciones en hipovolemia o aparente euvolemia, dependiendo de la magnitud de la perdida de sodio y retención de agua.

Excesiva ingesta de agua puede causar hiponatremia por la capacidad normal excretora de agua predominante (polidipsia primaria).Sin embargo, frecuentemente pacientes psiquiátricos con ingesta excesiva de agua, tienen las concentraciones plasmáticas “arginina-vasopresina” no totalmente suprimidas y la orina no está diluida al máximo, contribuyendo así a la retención del agua.

Hiperglicemia es la causa más común de hiponatremia traslocacional. La concentración de sodio en el plasma desciende 1.7mmol por litro por cada 100 mg por decilitros (5.6mmol por litro), que eleva la concentración de glucosa en el plasma, resultando finalmente el aumento de la osmolalidad del plasma de aproximadamente de 2.0mosm/Kg de agua. La retención de manitol hipertónico, que se produce en pacientes con insuficiencia renal, tiene los mismos efectos. En ambas condiciones, la hipertonicidad resultante puede ser agravada por diuresis osmótica.

La masiva absorción de soluciones irrigantes que no contienen sodio (ejemplos aquellos usados durante prostatectomia trasuretral) pueden causar síntomas graves de hiponatremia. Las causas más comunes de hiponatremia severa en adultos es con la terapia de tiazidas, el estado postoperatorio y otras causas del síndrome de la inadecuada secreción de la hormona antidiurética, polidipsia en pacientes psiquiátricos, y prostatectomía transuretral. Perdida de fluidos gastrointestinal, ingesta de formula diluida, ingesta accidental excesiva de agua, y la recepción de múltiples enemas de agua corriente son las principales causas de hiponatremia severa en los lactantes y los niños.

Manifestaciones clínicas:

Las Manifestaciones clínicas de la Hiponatremia Hipotónica, están relacionadas principalmente con la disfunción del Sistema Nervioso Central. Éstas son más visibles cuando la disminución de las concentraciones de Sodio son altas y el descenso es de manera rápida. Se pueden presentar, por ejemplo: dolores de cabeza, nauseas, vómitos, calambres musculares, letargo, agitación, desorientación, reflejos deprimidos.

Cuando el paciente presenta concentraciones de Sodio mayor a 125mmol/L, no se presentan síntomas visibles, en cambio, cuando los niveles son inferiores pueden tener síntomas. Cuando la enfermedad se manifiesta de manera rápida las manifestaciones incluyen convulsiones, coma, daño cerebral permanente, problemas respiratorios, hernias en el tallo cerebral y muerte.

Los pacientes que son más susceptibles a éstas complicaciones, son los que presentan hipovolemia, por ejemplos personas que se están recuperando de alguna cirugía o aquellos con polidipsia primaria. Las mujeres en periodo de menstruación suelen estar en mayor riesgo.

Hay un aumento en la retención de agua, esta entra al cerebro, y da lugar a un edema cerebral. Por consecuencia, se desarrolla hipertensión intracraneal, por los límites que presenta el cráneo, con riesgos de lesión cerebral. El organismo responde, induciendo la perdida de los solutos, por lo tanto, el agua también va a disminuir, aliviando la hinchazón.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com