ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hiponatremia En Deportistas

victorcarpioq20 de Marzo de 2015

2.904 Palabras (12 Páginas)247 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO. HOMEOSTASIA Y SISTEMAS DE REGULACIÓN.

Dra.María Elena González

SUMARIO:

• Consideraciones generales de la Fisiología Ciencia

• Objeto de estudio de la Fisiología del Ejercicio .

• Conceptos de Medio Interno y Homeostasis.

• Sistemas Nervioso y Endocrino como los principales sistemas de regulación en el organismo.

• Características generales de los Sistemas de Control: Mecanismos de Prealimentación, Retroalimentación y Control Adaptativo

Introducción

Siempre que pensamos en la actividad física la asociamos de forma instintiva al concepto de Movimiento y es que el Movimiento es una condición vital para todo ser viviente, pues el hombre, vive y se relaciona con el medio externo que lo circunda, y la interacción con este medio determina cambios en su medio interno, los que en la medida que resultan eficientes, rápidos y precisos le garantizan la supervivencia e incluso la adaptación a nuevas condiciones.

Evidentemente el funcionamiento del organismo varía en diferentes condiciones , así por ejemplo, el funcionamiento del organismo en reposo varía en relación al funcionamiento de éste cuando realiza un ejercicio. En una persona con fiebre intensa se eleva el metabolismo en un 100% en relación al normal, mientras que en un deportista que está realizando un evento de maratón, se puede elevar hasta 2000% con respecto al basal.

Por tanto ,el ejercicio físico constituye una condición de estrés extremo para el organismo, y resultan determinantes para mantener la vida en tales condiciones la integridad e interrelación funcional entre todos los sistemas orgánicos de la economía tales como el sistema nervioso, el sistema endocrino, el sistema cardiovascular, el sistema respiratorio, los sistemas energéticos, etc, y la respuesta que estos den en el momento del ejercicio. Más aún, la reiteración ó exposición sistemática del organismo a este estrés que representa el ejercicio, va dejando en el organismo huellas morfofuncionales que lo preparan para responder al mismo con una mayor eficiencia y economía del trabajo, es decir lo prepara para que alcance una mejor adaptación.

Las Respuestas y Adaptaciones de los diferentes órganos y sistemas de nuestra economía durante el ejercicio están sometidos a un estricto control a través de los Sistemas y Mecanismos de Regulación lográndose de esta forma el mantenimiento de la homeostasia y con ello de la vida en tal situación.

• Consideraciones generales de la Fisiología como Ciencia

La Fisiología es una de las más importantes ramas de las Ciencias Biológicas. Es una Ciencia que estudia las funciones del organismo viviente.

Concepto de Organismo: es una unidad del mundo viviente que tiene existencia independiente, constituyendo un sistema autorregulado, que reacciona como un todo a los diversos cambios del medio que lo rodea.

Un organismo sólo puede existir en continúa interacción con el medio circundante, autorregulándose y autorregenerándose, como resultado de este intercambio.

Cada organismo tiene una organización estructural definida, en el cual se pueden distinguir diferentes niveles tales como el nivel molecular, celular, tisular, orgánico y sistémico.

Cada uno de éstos niveles de organización se caracteriza por sus propias e inherentes regularidades fisiológicas, las cuales están íntimamente relacionadas, permitiendo al organismo funcionar como un Todo integrado, en el cual las actividades de todas sus partes estar coordinadas y al mismo tiempo subordinadas a ese Todo.

Las Funciones Fisiológicas son manifestaciones de la actividad vital, y tienen una significación adaptativa, es decir, a través de sus variadas funciones, el organismo se adapta a las condiciones continuamente cambiantes del medio, o actúa sobre éste ajustándolo a sus necesidades.

El metabolismo es la principal función del organismo, y no es más que el conjunto de cambios químicos y físicos, de transformaciones de sustancia y de energía que continuamente tienen lugar en el organismo a todos sus niveles.

La vida, solo es posible mientras tengan lugar los procesos metabólicos que soportan la existencia del protoplasma y determinar su autorrenovación. La interrupción de estos procesos, trae aparejada la muerte, por destrucción de su protoplasma y desdoblamiento irreversible de sus compuestos químicos, en primer lugar las proteínas.

Todas las funciones fisiológicas están asociadas con el metabolismo : el crecimiento, el desarrollo, la reproducción, la nutrición, la digestión, la respiración, la secreción y excreción de sustancias , así como el movimiento y la producción de energía.

La Fisiología se esfuerza por revelar todas las propiedades y manifestaciones de las funciones, sus interrelaciones y modificaciones en las diversas condiciones del medio y en los diversos estados del organismo.

El objetivo fundamental de la Fisiología es alcanzar un conocimiento multilateral y profundo de las funciones y con ello, la posibilidad de influir activamente sobre las mismas, en una dirección deseable y beneficiosa al hombre.

• Objeto de estudio de la Fisiología del Ejercicio

La Fisiología del Ejercicio es la disciplina que estudia las funciones fisiológicas durante la realización de un ejercicio, es decir, estudia los cambios que se producen en las funciones orgánicas cuando se está realizando un ejercicio, así como los cambios que se producen en dichas funciones cuando el ejercicio se realiza repetidamente, de forma crónica y sistemática.

Su objeto de estudio es describir, explicar e interpretar los cambios funcionales provocados por el ejercicio agudo o crónico con el objetivo de contribuir mediante la aplicación de los conocimientos a mejorar las respuestas del organismo y sus adaptaciones al estrés y con ello lograr una mayor aptitud física.

Concepto de Aptitud Física: no es más que la capacidad de un organismo para responder a una actividad física en términos de su estado de adaptación.

La definición del objeto de estudio de la Fisiología del Ejercicio deja claramente establecido que, aunque existe la tendencia , por motivos obvios, a que dentro de la Fisiología del Ejercicio, el peso fundamental, lo tenga la Fisiología del Deporte, no quiere esto decir que podamos olvidar que la Fisiología del Ejercicio abarca mucho más que eso y constituye la base de otras especialidades, como la Medicina del Trabajo, la Medicina Física y Rehabilitación y la Medicina Preventiva entre otras cuyas acciones fundamentales están sustentadas en la práctica de ejercicios físicos.

• Conceptos de Medio Interno y Homeostasis.

Uno de los más grandes eventos de la Historia de la Fisiología ocurrió en 1878 cuando Claude Bernard, el gran fisiólogo francés del siglo XIX enunció por primera vez el principio general de “la constancia del medio interno” basándose en muchas y detalladas observaciones que indicaban que el medio interno del cuerpo, se encontraba estrechamente regulado.

En un organismo multicelular complejo, tal como el del hombre, cada célula está rodeada del llamado líquido Extracelular, esto significa, que está fuera de las células.

Claude Bernard fue el primero que enunció que el líquido Extracelular, constituye el Medio Interno o ambiente inmediato para las células que baña.

Este líquido hace las veces de medio para el intercambio de nutrientes y desechos y suministra el ambiente físico químico estable que se requiere para el funcionamiento de las membranas y las células.

La regulación del medio interno está caracterizada por la constancia de ciertas variables biofísicas, tales como la temperatura, la presión de la sangre, las concentraciones de sustancias en los líquidos corporales, el volumen de los líquidos en los compartimientos corporales, la concentración de células rojas de la sangre, etc.

Bernard reconoció la necesidad de la mantención de las condiciones del medio interno, independientemente del medio externo, lo que permite al hombre una gran posibilidad de libertad en escoger su habitat de sobrevivir y adaptarse en contraste con los organismos unicelulares, que están supeditados a las características del medio que los rodea para mantener la supervivencia.

Bernard dio inicio al estudio de este gran problema cuando escribió “la constancia del medio interno es la condición de la libertad e independencia de la vida, todos los mecanismos vitales pueden variar teniendo solamente un objetivo, el de preservar constantes las condiciones de vida en el medio interno”

Este concepto del mantenimiento de un ambiente interno estable fue objeto de ulterior desarrollo y defensa por parte del fisiólogo norteamericano WB Cannon (1910-32) quien hizo importantes contribuciones al estudio de los mecanismos involucrados en la regulación del medio interno del cuerpo y apuntó el término de Homeostasis para referirse a este regulación llevaba a cabo por procesos fisiológicos, cuidadosamente coordinados que denominó Procesos Homeostáticos.

La palabra Homeostasis literalmente traducida significa “condiciones similares” la cual Cannon creyó apropiada, ya que las condiciones no son fijas, sino que en realidad las variables internas son mantenidas dentro de rangos estrechos por acción de los Mecanismos Homeostáticos.

La Homeostasia denota por lo tanto, las condiciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com