ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Histología Básica

Xavy0015Apuntes2 de Mayo de 2016

3.212 Palabras (13 Páginas)288 Visitas

Página 1 de 13

Histología

La histología (del griego ἱστός/histós, "tejido", y λογία/logía, "tratado, estudio, disciplina") es el estudio de la estructura microscópica del material biológico y de la forma en la que se relacionan tanto estructural y funcionalmente los distintos componentes individuales. Es crucial para la biología y para la medicina porque se encuentra en las intersecciones entre la bioquímica, la biología molecular y la fisiología por un lado y los procesos patológicos y sus consecuencias por el otro. El conocimiento del aspecto histológico normal es esencial para poder identificar las estructuras anormales y comprender coma la existencia de procesos bioquímicos y fisiológicos anormales dan lugar a enfermedades.

El término histología fue acuñado en alemán (Histologie) en 1819 por el fisiólogo y anatomista germano August Franz Joseph Karl Mayer, o como se lo conoce también simplemente como Carl Mayer (1787-1865), en un libro publicado en Bonn, llamado “Histologie und eine neue Eintheilung der Gewebe des Menschlichen Köpers”. Del alemán pasó al francés como sustantivo femenino en 1823. En español está documentado desde 1843, en una traducción al castellano de la obra Enciclopedia Anatómica, escrita por Bischoff G.T. et al., editada en Madrid. En inglés (histology) aparece escrito entre 1840 y 1850, lo que nos permite concluir que se introdujo más o menos al mismo tiempo que al español.

Gracias al desarrollo e incorporación del microscopio en el siglo XVII es que fueron posibles las primeras investigaciones histológicas. La historia creció así: el anatomista y biólogo italiano Marcello Malpighi está considerado como el padre y fundador de la ciencia por los diferentes estudios y descubrimientos que sobre la materia llevó a cabo. En el año 1665 se produce un cisma en la disciplina con el descubrimiento de unidades pequeñas dentro de los tejidos llamadas células y un poco más tarde en 1830, gracias a la evolución en la microscopía óptica se logrará distinguir el núcleo celular.

Tejidos

Se llama tejido (lat. texer, “tejer”) a una estructura constituida por un conjunto organizado de células diferenciadas, ordenadas regularmente, que realizan un trabajo fisiológico coordinado.

Esta estructura forma un nivel de organización biológica superior al celular, ya que las células que lo constituyen desempeñan una función concreta que han adquirido por diferenciación celular. Su aparición está relacionada con la evolución y la adquisición de la pluricelularidad por parte de los organismos más complejos, como son las plantas vasculares, y los animales.

La aparición de los tejidos posibilita el desarrollo de los organismos complejos por el aumento del tamaño de sus células y su especialización en funciones diversas.

A pesar de las variaciones en el aspecto general, la organización estructural y las propiedades fisiológicas de los diversos órganos del cuerpo, y los conjuntos celulares que los conforman se reduce a cuatro tejidos básicos:

Tejido epitelial (epitelio): reviste la superficie del cuerpo, tapiza las cavidades corporales y forma las glándulas.

Tejido conjuntivo: subyace a sustenta a los otros tres tejidos básicos, tanto en la estructura coma en las funciones.

Tejido muscular: está compuesto por células contráctiles y es responsable del movimiento.

Tejido nervioso: recibe, transmite e integra información del medio externo y del medio interno para controlar las actividades del organismo.

En la clasificación de los tejidos básicos, se utilizan dos parámetros de definición diferentes. La base para definir los tejidos epitelial y conjuntivo es principalmente morfológica, mientras que los tejidos muscular y nervioso se definen específicamente por sus propiedades funcionales.

Además, los mismos parámetros sirven para la definición de las subclases de los tejidos. Por ejemplo, el tejido muscular se define por su función, pero a su vez se subclasifica en las categorías de liso y estriado, una distinción puramente morfológica, no funcional.

Otro tipo de tejido contráctil, el mioepitelio, funciona como el tejido muscular pero se designa típicamente como epitelio a causa de su ubicación.

Tejido Epitelial

Todas las superficies externas del cuerpo, así como las de las cavidades, conductos y sacos internos, se encuentran recubiertos por células a partir de la membrana basal del ectodermo y el endodermo, conocidas de manera general como células epiteliales, epitelio o tejido epitelial. Este tejido se integra con una o varias capas de células y es avascular (no contiene vasos sanguíneos), pero crece sobre un tejido conectivo subyacente rico en vasos, al cual se une mediante una capa de sostén extracelular denominada membrana basal. Con frecuencia, el tejido conectivo forma evaginaciones denominadas papilas; es esta relación la que explica el nombre (del griego epi, sobre; theleo, papila). Durante el desarrollo embrionario, los epitelios que recubren las superficies pueden formar invaginaciones en el tejido conectivo subyacente y formar glándulas. En consecuencia, éstas conforman el parénquima (porción secretora) y sus conductos excretores. Por otra parte, también hay células epiteliales especializadas que funcionan como receptores sensoriales (visión, oído, gusto y olfato). Las funciones del epitelio son variadas. La superficie libre protege contra el estrés mecánico, acceso de microorganismos, pérdida de agua y, por otro lado, tiene una participación importante en el sentido del tacto. En las superficies internas su función, en la mayor parte de los casos, es de absorción o secreción y, en otros casos, funciona tan sólo como barrera de protección. Las células epiteliales poseen tres características: a) se adhieren entre sí por medio de uniones intercelulares especializadas; estas estructuras relacionadas con la membrana plasmática contribuyen a la adherencia y comunicación entre las células; b) la región basal posee una superficie de contacto entre las células epiteliales y el tejido conectivo subyacente denominada membrana basal, y c) tienen una región apical, una región lateral y una región basal, cada una de ellas con funciones diferentes. En algunos sitios se presentan células epiteliales que carecen de superficie libre, por ejemplo las células de Leydig en los testículos o los islotes de Langerhans en el páncreas. Algunos autores designan a estas células como tejido epitelioide, si bien estas células presentan citoqueratina en su citoplasma. En cambio, los macrófagos del tejido conectivo activos aumentan de tamaño y se acumulan hasta adquirir un aspecto epitelial; éstos sí representan verdaderas células epitelioides debido a que pertenecen al tejido conectivo.

Clasificación de los Epitelios

La forma que los epitelios adoptan depende de las funciones para la cual están diseñadas las células. La clasificación habitual es descriptiva y se fundamenta en dos factores: la forma de las células de la capa superficial y la cantidad de estratos celulares (capas) a partir de la membrana basal.

Las células superficiales que componen un epitelio se describen con base en su altura como planas (o escamosas), cuando son anchas y de baja altura; cúbicas (o cuboides), si el ancho, la profundidad y la altura son de un tamaño similar, y cilíndricas (o columnares), cuando la altura es mayor que las otras dimensiones. En cuanto al número de estratos celulares, el epitelio se describe como simple, si tiene una sola capa de células, o estratificado, cuando posee dos o más capas celulares. En algunos casos puede añadirse un tercer factor a este sistema de clasificación (la especialización de la región celular apical): ciliado, cuando la región celular apical presenta cilios; y queratinizado o no queratinizado, si tiene o no queratina, o con microvellosidades.

Dos categorías especiales de epitelio son el transicional y el seudoestratificado. El epitelio de transición (urotelio) reviste las vías urinarias desde los cálices menores del riñón hasta el segmento proximal de la uretra y tiene características morfológicas específicas que le permiten distenderse. El epitelio seudoestratificado parece estratificado debido a las diferentes alturas que poseen las células, pero todas se apoyan en la membrana basal. Ciertos epitelios reciben nombres específicos en algunos sitios, como el endotelio, que es el revestimiento epitelial del sistema cardiovascular; o el mesotelio, que recubre las paredes de las cavidades pleural, pericárdica y abdominal. Cada tipo de epitelio puede tener una o más funciones, según sea la actividad de los diferentes tipos celulares que contenga; de esta manera pueden realizar las siguientes funciones: protección (p. ej., la piel), absorción de moléculas (p. ej., intestino), secreción (p. ej., glándulas), percepción de estímulos (p. ej., epitelio olfativo), transporte (p. ej., células ciliadas del epitelio respiratorio) y contracción (p. ej., células mioepiteliales). En consecuencia, los epitelios simples y en algunos casos los seudoestratificados son estructuras que participan en la absorción o la secreción y en ellas la altura de las células es con frecuencia reflejo de sus actividades. Los epitelios planos simples llevan a cabo en gran proporción el transporte transepitelial. Los epitelios estratificados suelen proporcionar impermeabilidad y además las células basales son precursoras (células madre) que dan origen a nuevas células funcionales del epitelio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (230 Kb) docx (16 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com