Historia Atencion Prehospitalaria
abraham030924 de Agosto de 2013
687 Palabras (3 Páginas)3.771 Visitas
Atención prehospitalaria (APH), es todo tipo de intervención que se realice en un evento que genere víctimas desde el sitio de ocurrencia hastas que ésta víctima ingresa a una institución que le presente asistencia. Va desde los primeros auxilios básicos prestados por una persona sin ningún tipo de entrenamiento o con entrenamiento mínimo (primer respondiente) hasta un soporte avanzado de vida realizado por un especialista en el área.
Algunos términos se interpretan de una manera diferente de acuerdo a la legislación de cada país.
Por ejemplo, en nuestro país el término de “paramédico” se refiere a cualquier persona que intervenga en la prestación de un servicio de salud ayudando a un médico, éste término incluye al camillero, al portero, al conductor, al auxiliar, a la misma enfermera y en general a cualquier persona del área de la salud que intervenga en el proceso de atención. En otros países éste término tiene unas implicaciones totalmente diferentes, pero aún así en varios países vemos muchas personas trabajando como “paramédicos” en empresas de ambulancias, sin tener un rol claro y aún más grave, sin tener un marco legal que les amara la “profesión”.
RESEÑA HISTÓRICA
Los primeros reportes escritos acerca de atención prehospitalaria, son de 1487 cuando en Málaga (España), se transportaron pacientes en carretas de campo de batalla a tiendas de atención fuera de el campo. Este transporte podía durar horas e incluso días.
En 1797, Dominique Larrey, médico del ejército de Napoleón, diseñó un sistema para seleccionar (triage) y transportar heridos de campo a estaciones de atención. El sistema se denominó “Trier Ambulances Volantes”.
En 1861 se inició un programa similar durante la guerra civil americana pero fracasó, y se perdieron más de 3,000 vidas por falta de atención. En 1862, Jhon Letterman, director médico del ejército del Potomac mejoró el sistema con una ambulancia conformada por un conductor, un sargento acompañante a caballo y 2 camillas en el interior del carruaje. El entrenamiento era para personal voluntario a quienes adiestraban en primeros auxilios y camillaje. Luego de un año de práctica, el aprendiz era nombrado soldado y enviado a los hospitales militares. Los traslados podían durar hasta 18 horas antes de recibir asistencia.
Un avance importante fue la fijación prehospitalaria de las fracturas femorales, con la cual la mortalidad por esta causa durante el traslado disminuyó de 70% al 20%. En 183, Jean Henry Dunant crea la Cruz Roja, con el ánimo de brindar una ayuda humanitaria a las víctimas de estos conflictos. En 1865 el sistema de Letterman fue oficialmente adoptado por todo el ejército americano y en 1869 se aplicó a la vida civil en Nueva York en el hospital Bellueve.
En 1870 se utilizó por primera vez el medio aéreo para evacuar víctimas, se evacuaron un total de 160 heridos en un globo de observación durante la guerra franco prusiana en Paris.
En 188, encontramos reportes de un programa soviético de cuidados médicos móviles en donde se realizaban atenciones domiciliarias dirigidas desde un centro hospitalario En 1899, el hospital Michael Reese en Chicago utiliza la primera ambulancia a motor con una velocidad de 30 km/h. En 1910 se realizan las primeras pruebas de traslado en aeroplano en Florida, luego de 800m de vuelo, el avión se cayó.
En 1912 se realiza la primera recomendación por parte de la asociación americana de médicos militares para evacuar en aeroplano a los pacientes quirúrgicos desde los campos de batalla. En 1915 fueron evacuados en un biplano de cabina abierta 13 soldados franceses desde Serbia.
Durante la primera guerra mundial, el sistema del Dr. Letterman contaba con equipos motorizados que disminuían los tiempos de evacuación lo cual redujo la mortalidad por demora en la atención de un 50% durante
...