Sistema De Atencion Prehospitalaria
isa.hinojoza8 de Diciembre de 2013
4.847 Palabras (20 Páginas)810 Visitas
1.1. Sistemas de Atención Prehospitalaria en el Distrito Federal: Las oportunidades del sistema de salud
Luis M Pinet, BSc, TUM-P, MSc.(1)
(1) Departamento de Servicios de Salud de Emergencia, Universidad de Maryland, Condado de Baltimore. Escuela de Posgrado. Estados Unidos de
América.
Fecha de recibido: 7 de enero de 2004 • Fecha de aprobado: 30 de septiembre de 2004
Solicitud de sobretinos: Luis M Pinet. 1009 Arion Park Rd. Apt 348. Baltimore, MD, 21229, USA.
Correo electrónico: lpinetl@umbc.edu, luispinet@medscape.com
Pinet LM.
Atención prehospitalaria de urgencias en el Distrito Federal:
las oportunidades del sistema de salud.
Salud Publica Mex 2005;47:64-71.
El texto completo en inglés de este artículo está
disponible en: http://www.insp.mx/salud/47/eng
Resumen
Las lesiones de tráfico no-intencionales a escala global causan 1.2 millones de muertes cada año, afectan a personas en edad productiva y son eventos potencialmente prevenibles.
En México es una de las causas principales de mortalidad nacional y el Distrito Federal registra más de 8% en este rubro. Los sistemas prehospitalarios han sido diseñados para extender los servicios médicos hospitalarios a la población, a través de la interacción de una compleja red de transportación, comunicación, recursos materiales y humanos, recursos económicos y participación pública. Estos sistemas pueden ser diseñados de distintas maneras, dependiendo de la disponibilidad, capacidad y calidad de recursos, y con base en las necesidades de la comunidad, de acuerdo con leyes y reglamentos establecidos. En México varias instituciones y organizaciones ofrecen servicios Prehospitalarios sin que exista coordinación, regulación y evaluación de su desempeño, a pesar de las elevadas tasas de morbilidad y mortalidad ocasionadas por lesiones y enfermedades prevenibles o para las cuales existen tratamientos efectivos aplicados durante la fase prehospitalaria. La medicina prehospitalaria puede colaborar hacia la reducción de morbilidad y mortalidad por lesiones que requieren pronta atención médica, por lo que es de gran importancia evaluar el desempeño del sistema y determinar las oportunidades para su futuro desarrollo. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/47/eng
Palabras clave: medicina prehospitalaria; servicios médicos de
urgencia; ambulancias; cuidados prehospitalarios; México
Pinet LM.
Prehospital emergency care in Mexico City:
The opportunities of the healthcare system.
Salud Publica Mex 2005;47:64-71.
The English version of this paper
is available at: http://www.insp.mx/salud/47/eng
Abstract
Unintentional vehicle traffic injuries cause 1.2 million preventable
deaths per year worldwide, mostly affecting the
population in their productive years of life. In Mexico, unintentional
vehicle traffic injuries are one of the main causes
of death; in Mexico City they account for 8% of deaths.
Prehospital systems are set up to provide hospital medical
care to the population, by means of a complex network
that includes transportation, communications, resources
(material, financial and human), and public participation. These
systems may be designed in a variety of ways, depending on
availability, capacity and quality of resources, according to
specific community needs, always abiding by laws and regulations.
In Mexico, several institutions and organizations offer
prehospital services without being overseen in terms of
coordination, regulation and performance evaluation, despite
the high rates of morbidity and mortality due to injuries
and preventable conditions amenable to effective therapy
during the prehospital period. Prehospital care may contribute
to decrease the morbidity and mortality rates of
injuries requiring prompt medical care. Emphasis is made
on the importance of assessing the performance of prehospital
care, as well as on identification of needs for future
development. The English version of this paper is available
at: http://www.insp.mx/salud/47/eng
Key words: prehospital care; emergency medical services;
ambulances; emergency care; Mexico
salud pública de méxico / vol.47, no.1, enero-febrero de 2005 65
Atención prehospitalaria de urgencias ENSAYO
Sistemas prehospitalarios
La organización de los servicios médicos de emergencia prehospitalarios puede basarse en dos sistemas: el anglo-americano y el franco-alemán.1 El primero brinda el servicio médico a través de técnicos en urgencias médicas (TUM) y paramédicos, que funcionan como extensión médica. Los pacientes son transportados a salas de emergencia en donde son evaluados con el fin de identificar el área de especialidad más adecuada para que reciban tratamiento definitivo. En contraste, el sistema franco-alemán utiliza médicos como proveedores prehospitalarios y los pacientes son recibidos directamente en los servicios de especialidad, habiendo sido evaluados en el campo por el equipo prehospitalario, que incluye TUM paramédicos, enfermeras y médicos especialistas, entre otros.1 La figura 1 muestra la organización de los servicios prehospitalarios de acuerdo con estos dos sistemas. En México los servicios prehospitalarios utilizan ambos sistemas dependiendo de los recursos disponibles y de las necesidades
de la población, como ocurre en muchos países europeos y otros sistemas prehospitalarios.2-5 En 1966, el Consejo Nacional de Investigación de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos de América (EUA) publicó el documento que modificó la organización y administración de los recursos destinados al servicio de ambulancias en ese país.6 “Muerte accidental y discapacidad: la enfermedad abandonada de la sociedad moderna,7 es el título del documento ampliamente conocido como “carta blanca” (“white paper”), y sugirió guías para el desarrollo de los sistemas médicos de emergencia prehospitalarios, entrenamiento y actualización de los vehículos y equipo, en EUA. Varios modelos han sido desarrollados e implementados de manera exitosa en varios países con base en estos elementos. Este artículo evalúa la estructura del sistema médico prehospitalario de emergencias en el Distrito Federal, basado en uno de ellos, la matriz del sistema prehospitalario (figura 2).8
El sistema prehospitalario en el Distrito
Federal
“¿Qué se va a hacer con las ambulancias patito que también andan operando por ahí?”, fue parte de la pregunta que realizaron al Secretario de Salud durante una conferencia de prensa en la Ciudad de México.9
Para abordar la respuesta, es necesario presentar un análisis de cada elemento estructural del sistema de acuerdo con la figura 2.
Organismo responsable
Según datos de la SSP, existen aproximadamente 10 empresas privadas que ofrecen servicios de ambulancia y más de 100 organizaciones voluntarias10 encargadas de proporcionar servicios de urgencia. La responsabilidad de regular estos servicios no está claramente especificada,11 aunque la responsabilidad de proveer el servicio se le atribuye parcialmente al campo de la seguridad pública. El padrón que mantenía el Departamento del Distrito Federal para servicios voluntarios “ha quedado en el olvido”,11 afectando aquellos servicios que cumplen con los requisitos de la Norma Oficial
Mexicana, NOM-020-SSA20-1994 (NOM),12 al
FIGURA 1. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA PREHOSPITALARIO DE URGENCIAS
Tipo de sistema
Anglo-americano Franco-alemán
Primer respondiente TUM-B
TUM-B* Variante 1 TUM-D#
Personal TUM-I‡ Enfermera(o)
TUM-A§
(múltiples variantes/combinaciones) Variante 2 TUM-A
Médico urgenciólogo
Entrega de paciente Al servicio de urgencias que canaliza a la especialidad Directamente a servicios de especialidad
* Técnico en urgencias médicas nivel básico
‡ Técnico en urgencias médicas nivel intermedio
§ Técnico en urgencias médicas nivel avanzado (paramédico)
# TUM-B con capacidad de defibrilación
ENSAYO
66 salud pública de méxico / vol.47, no.1, enero-febrero de 2005
Pinet LM
permitir que existan servicios que tienen permisos pero no cumplen con los requisitos. Aunque la NOM intenta
establecer dichos requerimientos para la prestación de servicios médicos en unidades móviles, se enfoca en la descripción del equipo y estructura física de los vehículos, personal y sistemas de comunicación, dejando a un lado el entrenamiento, la revisión del sistema y la evaluación, la transferencia de pacientes, etcétera.
Recursos humanos
De acuerdo con la NOM, las acreditaciones y certificaciones como TUM, en sus respectivos niveles son responsabilidad de las instituciones que los emplean o entrenan, sin mencionar los requerimientos de capacitación
necesarios (horas mínimas, áreas de capacitación o habilidades especiales) para la práctica de la profesión, como ocurre en otros países con sistemas médicos de urgencia más eficientes y desarrollados.2,3,5
Existen servicios en los que atiende personal sin tener certificaciones que avalen su entrenamiento, lo que pone en riesgo innecesario la vida del paciente13 y afecta el desempeño del sistema al proveer cuidados médicos no estandarizados
...