Atencion Prehospitalaria
ferchitoteamo17 de Noviembre de 2012
23.474 Palabras (94 Páginas)902 Visitas
REANIMACIÓN CEREBRO CARDIO PULMONAR
BÁSICA Y AVANZADA PARA SERVICIOS
HOSPITALARIOS Y PREHOSPITALARIOS DE
URGENCIAS.
(BAJO LOS NUEVOS CONSENSOS A.H.A. 2005).
EDITOR
CENTRO DE ENTRENAMIENTO MÉDICO Y PARAMÉDICO CON
SIMULADORES CEMPAS-CES.
DIRECTOR CEMPAS
Jorge Iván Cohen Cajiao, Md.
FOTOGRAFIAS
Juan Camilo Rendón Jiménez, Md.
PRIMERA EDICIÓN 2006.
(Revisión y correcciones para el curso de Soporte Vital Avanzado 2007)
Instituto de Ciencias de la Salud – CES
Medellín, 2007
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Centro de Entrenamiento Médico y Paramédico con Simuladores - CEMPAS
Medellín – 2007
2
AGRADECIMIENTOS.
El CEMPAS (centro de entrenamiento medico y paramédico con simuladores) es
una familia al interior de una fortalecida comunidad llamada UNIVERSIDAD CES.
Este centro tiene hoy la fortuna de presentar a ustedes una nueva edición del libro
de reanimación cerebrocardiopulmonar básica y avanzada, que se hizo posible por
contar con un grupo de directivos pujantes liderados por el Dr. José Maria Maya
Mejía Rector, todos convencidos de la capacidad de creación y desarrollo
científico de la universidad, quienes valorando su casuística y las experiencias
recopiladas en los servicios de urgencias aportaron decididamente a la creación
de este libro que hoy presentamos a todos.
El esfuerzo convocó a profesores y médicos especialistas quienes componemos
esta gran comunidad científica y en especial a un grupo de urgentólogos de
nuestra universidad que día a día trabajaron por lograr un producto que apoyará
en su labor a cada uno de los profesionales.
Finalmente contamos con la familia CEMPAS; un grupo de profesionales
especialistas en temas afines a las urgencias médicas y a los desastres quienes
deseosos de crecer y crear nuevos productos, decidieron unir sus ideales para
ofrecer hoy sus conocimientos y su profunda experiencia a todos los estudiantes
universitarios, académicos, empresarios, representantes de la comunidad,
O.N.G.s y entidades del estado Colombiano quienes constantemente solicitan
nuestro apoyo docente.
Estas guías se ciñen a los lineamientos internacionales de la A.H.A publicados en
diciembre de 2005 en el journal circulation 2005.
Especial reconocimiento a todos los residentes de último año de la especialización
de urgentología de la universidad CES quienes lideraron con suma eficiencia la
actualización, análisis y revisión final todos los de textos aquí recogidos.
Hacemos un reconocimiento especial a los anteriores autores del primer texto de
reanimación básica y avanzada editado por el CEMPAS_CES en formato de
cartilla, pues fueron ellos quienes fortalecieron nuestra convicción de seguir
trabajando hasta alcanzar el libro que hoy editamos y entregamos al publico
académico de toda Colombia.
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Centro de Entrenamiento Médico y Paramédico con Simuladores - CEMPAS
Medellín – 2007
3
Autores.
Carlos Mario Bedoya Quintero, Md, Especialista en Gerencia de la Calidad en Servicios de
Salud y Especialista en Medicina Laboral y del Trabajo.
Jorge Iván Cohen Cajiao, Md, Especialista en Medicina de Urgencias.
Juan Camilo Rendón Jiménez, Md, Especialista en Medicina de Urgencias.
Luís Conrado Federico Velásquez Posada, Md, Especialista en Medicina de Urgencias.
Santiago Villegas Trujillo, Md, Especialista en Medicina de Urgencias.
Luís Mauricio Torres Sánchez, Md, Residente en Medicina de Urgencias.
Claudia Mónica Neira Velásquez, Md, Especialista en Medicina de Urgencias.
Diego Alejandro Muñoz, Md, Residente en Medicina de Urgencias.
José Luís Castillo García, Md, Residente en Medicina de Urgencias.
Mario Andrés Arcila Lotero, Md, Especialista en Anestesia
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Centro de Entrenamiento Médico y Paramédico con Simuladores - CEMPAS
Medellín – 2007
4
INTRODUCCIÓN
LA REANIMACIÓN EN COLOMBIA Y EN NUESTRAS VIDAS.
Obvio.
“Soy el Dr. Distefano. Ya habíamos vuelto a la vida a Tirano Banderas en nuestras instalaciones
secretas con la más alta tecnología. También a Bernarda Alba. La última pieza que nos haría los
dueños del mundo en todos sus estratos era Pedro Páramo que nos entregaría la potestad sobre
los muertos o los casimuertos… pero cuando trajimos su material genético en el carro de uno de
sus no-hijos, de nuevo se desmorono en un montón de piedras.”
ELTIRANICIDA
Aún cuando la ciencia perturba frecuentemente nuestra secuencia lógica de vida
y su fin natural la muerte, hoy es la invitada de honor para; en su apoyo, lograr
reivindicar el sano criterio de reanimar a quien lo necesita y tiene opciones de
calidad de vida futura.
Si la vida y su calidad son el culmen de nuestro sentido de existencia entonces los
mínimos validos en la prestación de un servicio medico serán, lograr que cada
uno de nosotros como profesionales de la salud, propendamos por su excelsa
practica y; aunque seguirá siendo una utopía lograr cubrimientos plenos,
mantenernos en su búsqueda nos llena de objetivos de marcha.
En un sistema de salud en proceso de perfeccionamiento y en un país con una
casuística de trauma y violencia que todavía nos hace tristemente celebres,
reanimar a nuestros pacientes es no solo una responsabilidad asumida desde el
día que tomamos el juramento hipocrático sino también un compromiso ético con
quienes se ponen en nuestras manos.
Es también el momento de fortalecer esquemas de trabajo protocolizados que
garanticen unos mínimos esenciales a los que todos debemos acceder
oportunamente en la atención de quién lo requiera, calidad que luego se verá
reflejada en los estándares básicos como los años de vida saludables de nuestras
comunidades.
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Centro de Entrenamiento Médico y Paramédico con Simuladores - CEMPAS
Medellín – 2007
5
Apoyados en la evidencia científica disponible y en los consensos internacionales
validados por la medicina basada en la evidencia, la universidad ces ofrece hoy a
la comunidad nacional una nueva edición del libro de reanimación básica y
avanzada.
El libro de reanimación básica y avanzada en su segunda edición, define los
procesos, esquemas y procedimientos necesarios para implementar una
adecuada atención del paciente colapsado que llega a un servicio de urgencias o
que es atendido prehospitalariamente por personal entrenado.
El texto fue reescrito en su totalidad siguiendo el nuevo consenso de la asociación
americana del corazón (American Heart Association) publicado en diciembre de
2005 y contiene además textos complementarios y capítulos de apoyo que
enriquecerán su uso, pero este solo será válido si logramos inducir cambios y
mejoras en los patrones del ejercicio médico con resultados superiores en el
manejo del paciente críticamente enfermo.
Dr. Carlos Mario Bedoya Quintero.
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Centro de Entrenamiento Médico y Paramédico con Simuladores - CEMPAS
Medellín – 2007
6
CADENA DE SUPERVIVENCIA
Las maniobras de reanimación se han desarrollado en un esfuerzo para mejorar la
ventilación y la perfusión durante el paro cardiorrespiratorio y por último mejorar la
sobrevida de estos pacientes, encontrando mayores beneficios cuando las
maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) se inician tempranamente.
La muerte cardíaca súbita, es la primera causa de muerte en los Estados Unidos y
Canadá, estimando que anualmente mueren unas 330.000 personas tanto en el
ambiente prehospitalario como en los servicios de urgencias a causa
principalmente de la enfermedad cardiovascular, de los cuales hasta en un 70-75
% de los pacientes adultos en paro se evidencia una fibrilación ventricular (FV), y
en otro tanto, una Taquicardia Ventricular (TV) sin pulso donde la mayor
efectividad de la reanimación se presenta cuando las maniobras básicas se inician
tempranamente y la desfibrilación se logra en los primeros 5 minutos luego del
colapso.
La Asociación Americana del Corazón (American Heart Association – AHA) ha
usado 4 eslabones en secuencia denominados la “Cadena de Supervivencia” para
ilustrar las acciones más tiempo-sensibles en orden de importancia para las
víctimas de FV – TV sin pulso y al menos tres de ellos son aplicables para la
mayoría de las víctimas de paro cardiorrespiratorio por patología médica común,
por mecanismos de trauma, sobredosis de drogas, ahogamiento y en muchos
casos, como predomina en la población pediátrica, por asfixia; donde los
principales ritmos de paro son la Actividad Eléctrica Sin Pulso (AESP) y la
Asistolia.
Estos eslabones están basados en el Reconocimiento precoz de la emergencia y
la activación del sistema médico de emergencias
...