ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Atencion Farmaceutica

emcrcr1 de Noviembre de 2012

7.122 Palabras (29 Páginas)3.093 Visitas

Página 1 de 29

MARCO TEORICO

HISTORIA:

La atención farmacéutica es un término y una práctica muy importante. Por lo tanto hagamos un recorrido en la historia tanto a nivel internacional y nacional, para ubicarla dentro de nuestro contexto y entender cuál es el aporte que dicha práctica hace a nuestro objetivo de promoción y uso adecuado de los medicamentos .se dice que La farmacia existe como profesión desde los tiempos más remotos, se podría decir que desde la existencia del hombre mismo. En los inicios el arte de curar estuvo vinculado a las creencias religiosas al ser los sacerdotes los responsables de la actividad farmacéutica.

La profesión farmacéutica ha experimentado grandes cambios en los últimos años, de esta forma se señala la existencia de tres períodos de su desarrollo en el recién finalizado siglo XX: el tradicional, el de transición y el de la atención al paciente.

Durante el período tradicional la función del farmacéutico fue procurar, preparar y evaluar productos medicinales. La principal obligación fue asegurar, que los fármacos que se vendieran fueran puros y preparados secundum arte (1).

La revolución industrial de fines del siglo XIX, tiene su expresión en el desarrollo de la industria farmacéutica a comienzos del siglo XX, en el traslado del proceso de preparación de gran parte de los medicamentos, de la farmacia a la industria. La gran expansión del arsenal farmacológico, producto de la investigación y la aplicación y la aplicación del método científico en las ciencias químico – farmacéuticas y biomédicas produjeron cambios profundos y permitió una ampliación de la cobertura tanto en enfermedades que es posible curar como en el número de personas a las que es posible llegar.

En 1960, con la práctica de la Farmacia Clínica, se inicia el período de transición. La Farmacia Clínica es una disciplina relacionada con la aplicación de las habilidades farmacéuticas para ayudar a maximizar la eficacia y a minimizar los riesgos de la toxicidad de los medicamentos en los pacientes. Esta disciplina dota al farmacéutico de habilidades y conocimientos para ofrecer consejos referentes al uso de los medicamentos y educar al paciente para que obtenga lo mejor de sus medicamentos

El término Pharmaceutical Care, que sería traducido en España inicialmente como Atención Farmacéutica, se encuentra por primera vez en Brodie en 1966 .A lo largo del siglo XX se produjeron numerosos acontecimientos en el mundo de los medicamentos que marcaron profundos cambios en la manera de ejercer la Farmacia. Vistos desde la perspectiva ya del siglo XXI se advierten como una auténtica revolución, una transformación radical, pero para quienes estamos viviéndolos, al menos algunos de ellos, en los últimos 30 años podemos percibirlos como una evolución, que no ha terminado, que a veces parece lenta y todavía no se ve con total claridad hacia donde nos lleva.

La introducción de la filosofía y conceptos de “Pharmaceutical Care” y la difusión de su práctica encajó perfectamente en la profesión en un momento en que la farmacia comunitaria se encontraba en una encrucijada tras la desaparición de la “farmacia elaboradora” y la pérdida de valor de la “farmacia distribuidora” a la que aquella había dejado paso, ambas centradas en el medicamento como producto.

La Atención Farmacéutica proporcionó el fundamento ideológico para una re profesionalización de la farmacia, orientándola ahora hacia la consecución en los pacientes de mejores resultados mediante el uso de los medicamentos. El farmacéutico se compromete así en la consecución de los objetivos terapéuticos, en la efectividad de los tratamientos, en su seguridad y, como consecuencia, en su uso racional.

La primera publicación en la que apareció el término de ATENCIÓN FARMACÉUTICA fue en la obra de RL mikeal en 1975, en la que la definió como:" la atención que un paciente dado lo requiere y recibe con garantías de un uso seguro y racional de los medicamentos “. aunque el término fue utilizado en muchas oportunidades, sólo hasta 1980, Brodie y otros, sugirieron que la atención farmacéutica incluye la determinación de las necesidades de medicación de un determinado individuo y el aporte no solo de los fármacos necesarios sino también de los servicios precisos (antes, durante y después del tratamiento) y a si garantizar el tratamiento con eficacia y seguridad Brodie, contribuyó a avanzar el empleo seguro y eficaz del medicamento, puesto que permitió crear conciencia al respecto tanto en los profesionales como en el público en general. Pero , los cambios que sí produjeron y centraron principalmente en el control y la habilitación del medicamento en los servicios farmacéuticos y no en la necesidad del paciente dentro de unos parámetros identificables clínicos.mas tarde en 1988, describió hepler, con sentido de las naciones unidas más filosófico, la atención farmacéutica como "una adecuada relación entre la ONU y la ONU paciente farmacéutico, en la que este último realiza las funciones de control del uso de medicamentos “ ,basándose en el conocimiento y compromiso respecto al interés del paciente .

En 1990 ( Hepler y Strand ) publico un artículo que desarrollo mucho mas este concepto, además resaltaron que para que la atención farmacéutica se pudiera dar era necesario que se dieran dos actividades .la primera que el profesional de la ONU dedicara tiempo a determinar los deseos, preferencias y necesidades especificas del paciente en cuanto su salud se refiere, la segunda que el profesional se comprometa a una asistencia continua .una vez iniciado estas actividades se deduce que “ la atención farmacéutica en si se encarga de proporcionar el tratamiento farmacológico ,con el objetivo de alcanzar unos resultados que mejoren la calidad de vida del paciente .Modulo atención farmacéutic Claudia Elena Gonzales cárdena htt

La definición de Hepler y Strand, es pues la que mayor respaldo ha tenido hasta ahora y sobre la que se hacen apuntes y complementos, es así como en 1992 la Asociación Norteamericana de Farmacéuticos de Hospitales (ASHP) estableció que “Atención Farmacéutica es la directa responsable de la provisión de cuidados relacionados con la medicación con el propósito de alcanzar resultados que sirvan para mejora la calidad de vida del paciente”

.En resumen según Peretta, la Atención Farmacéutica puede ser definida como:“el componente de la práctica farmacéutica que implica la directa interacción del farmacéutico con el paciente con el propósito de atender sus necesidades relacionadas con los medicamentos y demás productos terapéuticos”. Dicha práctica comprende tres momentos fundamentales para el farmacéutico:

1. Cuando evalúa las necesidades del paciente relacionadas con los medicamentos

2. Cuando determina si el paciente tiene uno o más problemas reales o potenciales relacionados con los medicamentos y

3. Cuando trabaja con el paciente y los otros proveedores de salud del paciente, para promocionar la salud, prevenir las enfermedades, e iniciar, modificar y controlar el uso de los medicamentos con el fin de garantizar que el plan farmacoterapéutico sea seguro y efectivo. Un farmacéutico brinda la Atención Farmacéutica sólo cuando los tres pasos han sido ejecutados con éxito

Como vemos para que haya una atención farmacéutica verdadera es necesario que exista una relación muy bien establecida entre el farmacéutico y su paciente en cuanto a las necesidades del medicamento

ATENCIÓN FARMACÉUTICA: los problemas relacionados con el mal uso de los medicamentos, pueden revertirse con la intervención del profesional farmacéutico. En 1993, la OMS redactó un documento conocido como Informe de Tokio en la cual define la a Atención Farmacéutica (AF) como el compendio de práctica profesional, en el que el paciente es el principal beneficiario de las acciones del farmacéutico ; es el compendio de actitudes, comportamientos, compromisos, inquietudes, valores éticos, funciones, conocimientos, responsabilidades y destrezas del farmacéutico en la prestación de la farmacoterapia, con el objeto de lograr resultados terapéuticos definidos en la salud y calidad de vida del paciente.

Podemos decir que se trata de trabajar en común acuerdo con el paciente, para prevenir, identificar y resolver los problemas que puedan surgir durante el tratamiento con alguna medicación.

¿Cuáles son las Responsabilidades del Farmacéutico en este contexto?:

La responsabilidad del Farmacéutico es con el paciente, tratando de que el medicamento produzca el efecto deseado por el médico al prescribirle el tratamiento; estando atento para que a lo largo de dicho tratamiento no aparezcan efectos no deseados; y si aparecen, resolverlos (entre los dos o con ayuda de su médico).

En 1993, la OMS redactó un documento conocido como Informe de Tokio (2),

Que examinaba las responsabilidades del farmacéutico con respecto a las necesidades del paciente y de la comunidad, fundamento de la atención farmacéutica. A partir de ese año, la American Society of Pharmacists elaboró toda una serie de guías y recomendaciones sobre la AF (3,4) estableciendo procedimientos de actuación en materia de AF.

Según la OMS, las acciones de la AF al paciente incluyen, entre otras, la identificación, evaluación y valoración de los problemas relacionados con los medicamentos (PRM), de los síntomas descritos por los pacientes y de las dolencias auto diagnosticadas, y decidir si procede la acción del farmacéutico o si se necesita

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com