Atencion Prehospitalaria
jessireyes87810 de Abril de 2015
4.185 Palabras (17 Páginas)920 Visitas
INTRODUCCIÓN
Los servicios de urgencias constituyen una extensión de la atención médica hacia la comunidad.
Un buen sistema de emergencias garantiza que todos los ciudadanos tengan acceso a estos servicios, independientemente de su capacidad de pago. Sin embargo, factores como la densidad de la población o las características del terreno talvez obliguen a dar una respuesta más lenta a las necesidades de determinado sector de población.
Cuando uno persona se convierte en profesional de asistencia prehospitalaria debe aceptar la responsabilidad de prestar una asistencia sanitaria que se acerque lo más posible a la perfección, algo que no se puede conseguir sin conocimiento suficiente del tema.
Debemos recordar que el paciente no eligió verse envuelto en una situación traumática; sin embargo, el profesional si ha elegido proporcionar asistencia a este paciente. El profesional está obligado a dar el 100% de su capacidad y esfuerzo durante el contacto con la víctima, no hay tiempo para pensar en el orden en que se realiza su evaluación, pero si en la prioridad de aplicar un tratamiento, no hay tiempo para practicar una maniobra antes aplicarla al paciente en el lugar de los hechos, no hay tiempo para recordar dónde se guardan los equipos pero si para pensar en el lugar idóneo a donde transportar al paciente lesionado.
Sin un conocimiento y un equipamiento adecuados, el profesional quizá podría omitir procedimientos que supongan la oportunidad del paciente para sobrevivir.
Las personas que proporcionan asistencia en el ámbito prehospitalario son miembros esenciales del equipo de asistencia del lesionado, al igual que las enfermeras y médicos del servicio de urgencias, todos ellos deben haber aplicar habilidades para mover al paciente con rapidez y eficacia, alejarlo del lugar de la emergencia y trasladarlo cuanto antes al hospital mas cercano.
Justificación
La atención de pacientes antes de llegar a una unidad de salud, su importancia y evolución es un tema de interés para el presente trabajo de investigación.
El deseo de realizar la investigación también permitirá contribuir a reducir la mortalidad y las complicaciones que pueden sufrir los pacientes, además analizar el desenvolvimiento de los servicios de emergencia y cómo la experiencia adquirida por las instituciones involucradas ayuda a mejorar las posibilidades de supervivencia de los accidentados.
Es importante también realizar un estudio de la atención prehospitalaria porque puede colaborar en la reducción de la morbi-mortalidad por lesiones que requieren pronta atención médica, y considero de gran importancia evaluar el desempeño del personal ya que por medio de el es como los usuarios pueden acceder a dicho servicio; como los profesionales obtienen información sobre los pacientes y como el paciente es transferido a un lugar adecuado de acuerdo a sus necesidades de atención.
MARCO TEORICO
CAPITULO 1.-
ASPECTOS GENERALES SOBRE LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA
La atención prehospitalaria (APH)se define como un servicio operacional y de coordinación para los problemas médicos urgentes, comprende todos los servicios de salvamento, atención médica y transporte que se presta a enfermos o accidentados fuera del hospital y que constituye una prolongación del tratamiento de urgencias hospitalarias.
“La atención prehospitalaria debe constituirse en un sistema integrado de servicios médicos de urgencias y no entenderse como un simple servicio de traslado de pacientes en ambulancias, atendidos por personal con preparación mínima”
La APH requiere posibilidades de comunicación entre los usuarios y la red de atención de urgencias, estas interacciones deben ocurrir a través de números de marcado rápido para la comunidad, es necesario contar adicionalmente con adecuados sistemas de comunicación, transporte y coordinación.
El objetivo fundamental es ubicar el paciente en el lugar más indicado para su patología y realizar durante el transporte una serie de actividades médicas de reanimación y/o soporte que requieren capacitación específica al respecto, con lo cual se logra una mejor condición de ingreso del paciente al hospital y por tanto mayor posibilidad de sobrevida frente a la causa del evento urgente; en síntesis la filosofía de la APH se resume en "llevar al paciente adecuado, al lugar adecuado, en el tiempo adecuado".
Varios estudios han demostrado que la intervención oportuna de muchas patologías potencialmente letales especialmente las cardiovasculares, pero también las relacionadas con trauma, producen disminución de la mortalidad y reduce considerablemente las secuelas, en igual forma está documentado el aumento de las posibilidades de recibir el tratamiento apropiado.
La implementación de la APH exige motivación y participación activa de los médicos, cooperación entre las instituciones prestadoras de servicios y educación a la comunidad sobre las ventajas, objetivos, forma de utilización de los recursos disponibles, etc.
Varias situaciones se pueden presentar cuando se realiza APH, el transporte puede surgir como resultado de un llamado al número de marcado rápido, al servicio de ambulancias de una institución, etc. y responder a situaciones de traslado individual, por ejemplo un herido en la vía pública, o una situación de tipo colectivo por ejemplo un choque múltiple, un desastre, etc. Las diferencias entre traslado primario y secundario son evidentes, en el traslado primario el personal dispone de información parcial sobre el caso mientras que en el secundario la tripulación puede preparar con antelación todo lo requerido. En los casos de desastre el transporte de heridos debe tener como etapa previa un trabajo de clasificación o triage que es muy importante, existen diferentes cartillas sobre el tema y mecanismos concretos como el uso de tarjetas, etc., que deben ser conocidos y aplicados por quienes asuman el manejo del CACH (centro de atención y clasificación de heridos), normalmente ubicado en una zona segura en las inmediaciones del sitio de ocurrencia del desastre. En algunos casos infortunadamente frecuentes, se desplazan un número importante de medios de transporte de heridos a las zonas de desastre pero esto no siempre significa el traslado de los pacientes graves.
HISTORIA DE LA ATENCION PREHOSPITALARIA
Los sistemas de emergencias médicas perehospitalarios (S.E.M.) se iniciaron durante el tiempo de Dominique Jean Larrey, quien fue cirujano de Napoleón a principios de 1.700.
3“Larrey observó que muchas muertes pudieron ser evitadas con tratamiento rápido, constituyendo un sistema de manejo inicial de los heridos en el sitio y en la ruta al hospital por personal entrenado. La movilización en ambulancias fue el origen de los S.E.M”.
Los principios básicos fueron: rápido acceso y transportación, buenos cuidados del paciente en el sitio y en la ruta al hospital, principios que en nuestro tiempo, todavía son valederos.
En la década de 1.940 los hospitales implementaron salas de recepción para administrar la recepción de pacientes. En la segunda guerra mundial se desarrollaron salas de accidentados usualmente en áreas específicas de los hospitales para atender fracturas (salas de emergencia).
En 1966 la Academia Nacional de Ciencias de los EE.UU. publicó un documento titulado “Accidental death and disability and the Neglected desease of moderm society” (Muerte Accidental e incapacidad: la enfermedad negligente de la sociedad moderna) en el cual se dieron las siguientes recomendaciones:
- La extensión de primeros auxilios básicos y avanzados debe ir para el mayor número de población.
- Provisión de materiales técnicos para personal de emergencia y ambulancia.
- Desarrollo de comunicaciones entre las ambulancias y los médicos en el hospital.
- Mejorar los departamentos de emergencia y categorizar los hospitales para proveer cuidados a pacientes traumatizados, entre otros.
Después de la guerra civil americana la profesión médica tuvo la necesidad de desarrollar unidades médicas para los pacientes politraumatizados; estos se ampliaron en los conflictos de Corea y Vietnam por la necesidad de lograr una rápida evacuación de pacientes.
COMPONENTE PREHOSPITALARIO
La atención prehospitalaria se entiende como la conducta o protocolo de entrada al tratamiento hospitalario de urgencia para las víctimas de accidentes, emergencias o desastres, compuesta por un conjunto de acciones operativas de tipo asistencial, apoyadas por otras de tipo administrativo, hay presencia de víctimas en masa, requiere trabajo multisectorial e interdisciplinario
Los objetivos de la atención son:
- Suministrar la mejor atención médica posible de acuerdo a un orden racional de prioridad.
- Permitir una respuesta rápida y efectiva (urgencia rutinaria).
- Lograr un transporte adecuado y eficiente (tiempo vs. garantizar la vida del paciente).
- Facilitar las buenas comunicaciones (flexibilidad de acción y canalizar la información).
TRATAMIENTO EN EL CAMPO:
Enfoca dos aspectos fundamentales:
1.- Reconocer aquellas situaciones que son de emergencia para transferirlas a un centro de atención adecuado.
2.- Proveer en el campo un soporte básico mediante la aplicación de protocolos específicos.
Las metas del tratamiento inicial son reestablecer los signos
...