Historia De La Archivistica
nanaerira13 de Septiembre de 2013
583 Palabras (3 Páginas)458 Visitas
PRINCIPALES FUNDAMENTOS TEÓRICOS
PRINCIPIO DE PROCEDENCIA
Es la base teórica que regula todas las interacciones archivísticas, cuando se respeta en la organización y tratamiento de un archivo.
Creación y evolución
La formulación del francés Natalis de Wally el 24 de abril de 1841 del principio de procedencia o de respeto a la estructura interna de los fondos es la apertura para que la archivística desarrolle sus propias actividades. Este principio fue originariamente adoptado en Prusia en 1851. Fue desarrollado posteriormente por los archiveros holandeses Muller, Feith y Fruin, que en 1898 publicaron su manual, en el que establecían que los documentos deberían respetar las divisiones administrativas de la entidad de la que procedían.
Este principio tiene dos realidades, el respeto al origen y al orden original.
El principio de procedencia y de respeto al orden originario se fue construyendo de forma paralela y estrechamente ligados, aunque para algunos autores son dos principios distintos, complementarios pero diferentes.
Características
La aplicación del principio de procedencia garantiza la integridad administrativa de un fondo y su pleno valor de testimonio
La clasificación archivística se inspira directamente en la aplicación del principio fundamental de la archivística: el principio de "respeto al origen o procedencia de los fondos".
Favorece la recuperación de la información ya que permite el conocimiento del organismo creador, sus competencias, funciones, actividades, funcionamiento y otros factores susceptibles de recuperar la información contenida en los documentos.
Principios metodológicos El principio de procedencia se estructura en dos niveles o grados de aplicación:
1.er nivel: principio de respeto a la procedencia u origen de los fondos.
2.º nivel: el principio de respeto al orden original o estructura interna de los fondos
PRINCIPIO DE VALORACION
Definicion. 1)Es el desarrollo de un procedimiento documentado que permite la identificación, almacenamiento, acceso, recuperación, protección y destino final de los documentos. 2)Fase del tratamiento archivístico que consiste en analizar y determinar los valores primarios y secundarios de las series documentales, fijando los plazos de transferencia, acceso y conservación o eliminación total o parcial.
Para el teórico de la archivística Theodore Schellenberg la valoración con fines de conservación consiste en el fondo, en distinguir y deslindar dos grandes momentos en la vida de un documento: por una parte el administrativo, es decir, el momento en que 'los documentos públicos se crean para realizar los propósitos para los cuales se ha establecido la dependencia', del que se deriva el valor primario de la documentación, y por la otra, el momento histórico (de hecho existente desde la creación misma del documento), que aparece al rebasarse lo administrativo, ya que 'los documentos se guardan porque tienen valores secundarios que perdurarán, aun después que haya cesado su uso corriente, y porque sus valores serán útiles para otros motivos además de los de uso corriente'. De esta concepción se ha derivado la teoría de las tres edades del documento (ciclo vital), cuya utilidad metodológica para la selección documental es muy grande.
Genesis
Alemania: Valorar para conservar
Inglaterra: Valorar para eliminar
Estados Unidos: Elaboración de criterios de valoración y constitución de una relación de criterios
Canadá: Síntesis y matices en materia de valoración
Problemática de la valoracion
Fundamentos teóricos de la valoración
- Principios directores de la valoración
Los archivos,
...