ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Química

manuelespitia23 de Febrero de 2014

792 Palabras (4 Páginas)324 Visitas

Página 1 de 4

HISTORIA DE LA QUIMICA

La historia de la química va desde la prehistoria hasta el presente, y está ligada al desarrollo del hombre y su conocimiento de la naturaleza, esta tiene que ver con nosotros porque en todo está involucrada, desde la respiración, vestidos, calzado, tecnología, hasta la comida que consumimos. Los primeros pasos hacia la química se produjeron cuando el humano primitivo conquistó el fuego hace 45.000 años, este descubrimiento le permitió calentarse, protegerse de los depredadores y cocer los alimentos y una vez que domino el fuego nace la edad de hierro y luego las civilizaciones antiguas usaban tecnologías que demostraban su conocimiento de las transformaciones de la materia como la extracción de los metales, la elaboración de aleaciones como el bronce, la fabricación de cerámica, esmaltes y vidrio, la fermentación de la cerveza y el vino, la extracción de sustancias de las plantas para usarlas como medicinas o perfumes. La búsqueda de la piedra filosofal y el elíxir de la vida por algunos alquimistas de la edad media fue el preludio de la química moderna.

Quienes estudiaban esta nueva ciencia buscaban un material que facilitara la mezcla de mercurio y azufre para extraer oro que era su meta, imaginaban la mezcla como un polvo seco, procedente de una piedra especial que la llamaron piedra filosofal, también buscaban una sustancia que denominaban el elixir de la vida con la cual podrían curar enfermedades e inclusive alcanzar la inmortalidad. La transmutación de los metales o conversión de un metal en otro solo fue posible hasta el siglo XIX, la alquimia fue perdiendo su carácter de ciencia y fue vista como charlatanería y engaño. Luego vino una etapa de transición entre la alquimia y la verdadera química que se conoce como iatroquímica o química médica, entre 1525 y 1660 y el objeto de estudio de la iatroquímica fue encontrar explicaciones químicas a los procesos patológicos y fisiológicos del cuerpo humano y proporcionar el tratamiento para la cura de enfermedades mediante el empleo de sustancias químicas. Paracelso afirmaba que la finalidad de la química era crear sustancias medicinales.

En el año 1702, el médico y químico alemán Georg Stahl propuso la teoría del flogisto, según la cual toda sustancia susceptible de sufrir combustión, es decir, de quemarse, contenía un principio llamado flogisto, de modo que, cuanto más flogisto tuviera un cuerpo, más combustible era, luego Antoine Laurent Lavoisier (1743-1794) experimentó con la combustión midiendo la masa de las sustancias antes y después de arder. Con base en sus observaciones, rechazó la teoría del flogisto y planteó una sorprendente explicación, que actualmente se conoce como el principio de conservación de la materia: ◦ La masa de las sustancias que se queman es la misma que la de las sustancias que se producen durante la combustión, solo hay transformación de unas en otras”.

La química empieza a desarrollarse como actividad científica cuando Lavoisier pone en práctica un método científico basado en observaciones precisas y en la experimentación para realizar sus investigaciones. Las ideas de Lavoisier inspiraron a otros químicos generando un desarrollo asombroso en el campo de la química y las ciencias en general, así en el año 1800, Alessandro Volta (1745-1827) descubrió la pila eléctrica, que fue el punto de partida para el estudio de la electroquímica. John Dalton (1766-1844) presentó la primera propuesta sólida y aceptable de la estructura atómica. Ernest Rutherford (1871-1937), se empezó a entender que el átomo se componía de partículas más pequeñas y que este no era indivisible, como lo indicaba su nombre. Basado en estos trabajos, Niels Bohr (1885-1962) propuso el sistema planetario del átomo, modelo precursor del aceptado actualmente. En el siglo XVIII se descubrieron elementos como el cloro, el sodio y el potasio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com