ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Natural del Cáncer de mama.

Oscar SuárezTarea25 de Septiembre de 2015

802 Palabras (4 Páginas)228 Visitas

Página 1 de 4

                                                                       Historia del Cáncer De Mama

Factores del Huésped.
-Edad y Género.
-Un familiar con historial de Cáncer de Mama
-Menopausia Tardía (>55años)
-Menarca temprana (<12años)
-Nuliparidad: Una mujer que ha estado embarazada pero cuyo 
embarazo no ha llegado a término.   -Uso de anticonceptivos orales.
-Exposición prolongada a estrógenos
-Hiperplasia atípica: División y multiplicación de células anormales.
-Presencia hereditaria de genes BRCA1, BRCA2
-Obesidad
-Consumo de Alcohol
-Tabaquismo.

Factores del Agente.
-Mutación de los Genes BRCA1 Y BRCA2 (Ayudan a regular el crecimiento anormal de las células)

Factores del Medio.
-Residencia Urbana
-Nivel Socioeconómico Alto.
-Raza caucásica.
-Alimentos
-Químicos en el Ambiente: (Pesticidas)

-
Trabajo nocturno: Cambios en los niveles de las hormonas (Melatonina)
-Humo del Tabaco.
-Falta de información.

Fase Clínica Precoz o Periodo Prodrómico.
-Dolores de pecho.
-Picazón o cosquilleo en el pezón
-Cambio en el tamaño o forma de la mama.
-Bultos: Se sienten como nudos o enrojecimiento de la mama.                                                            -Contracción de los pezones

Fase Clínica Avanzada.
-Dolor abundante en las mamas.
-Dolor óseo.                                                                                                                                           -Ulceras cutáneas.
-Hinchazón de los ganglios linfáticos en la axila.
-Secreción del pezón: Sangre.

Resolución: Cirugía, Radioterapia, Quimioterapia, Terapia Hormonal.
Complicaciones: El cáncer puede proliferar a otros tejidos y órganos. Linfedema; Se produce porque al extirpar los ganglios linfáticos se acumula líquido intersticial en el brazo del mismo lado de la intervención, provocando un aumento de su tamaño. 

Secuelas: Marcas y cicatrices. Daños emocionales en la persona, depresión

Periodo de Incubación

Las células que llevan a cabo la función de reparar y reemplazar a las células viejas se alteran comienzan a crecer y dividirse prolongadamente (crecen tumores) recubriendo los conductos y lobulillos, puede hacer metástasis (propagarse a otros tejidos).

Prevención Primaria.

a)
Promoción de la salud: Cuidar tu estilo de vida. Llevar una buena alimentación, realizar actividad física. Realizarte autoexploraciones de tus senos, para conocer su forma, textura y aspecto.
b) Protección específica: Exploración clínica de la mama y valoración de los factores de riesgo. Si es una mujer adulta realizar una mastografía aunque no tenga síntomas ni signos.

Prevención secundaria:

a) Diagnóstico Temprano: Mamografías; Imágenes de rayos X que detectan zonas anómalas de la mama. Ecografías; Permite distinguir lesiones quísticas (rellenas de líquido) de lesiones sólidas. Resonancia magnética nuclear (RMN): Es una exploración radiológica que utiliza la acción de un campo electromagnético para obtener imágenes.

b) Tratamiento oportuno: 1. La terapia local;  tiene como objetivo tratar un tumor en un sitio específico, sin afectar el resto del cuerpo Cirugía; Extirpar el tumor y analizar los ganglios linfáticos (axilares). Puede ser una tumorectomía para extirpar la tumoración mamaria; una mastectomía para extirpar toda o parte de la mama y posiblemente las estructuras cercanas. Radioterapia; se usa para destruir el tejido canceroso. Puede ser terapia adyuvante: tratamiento local para eliminar posibles células tumorales que permanecen después de realizar la cirugía y terapia paliativa para aliviar los síntomas de la afectación ósea o ganglionar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (154 Kb) docx (13 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com