ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Naural De La Torferia

danitoca9 de Julio de 2014

596 Palabras (3 Páginas)1.005 Visitas

Página 1 de 3

Periodo Prepatogénico. Periodo patogénico

Agente. Bordetella Pertussis, bacilo Gram-negativo

Huésped: Los seres humanos, es más frecuente en niños preescolares.

Ambiente: es de distribución universal; no tiene un patrón estacional definido, aunque es más frecuente en la época invernal

Clínica Muerte: Posible si no se lleva un seguimiento adecuado de la enfermedad

Estado crónico:. Convulsiones frecuentes y riesgo de asfixia lo que puede llevar al paciente a estado de coma.

Defecto o daño bio-psicosocial Daño cerebral por falta de oxigenación. Hemorragia intracraneal

Incapacidad biopsicosocial: Aislamiento, lo que provoca no poder realizar las actividades de la vida diaria

Enfermedad complicaciones diagnosticas Bronconeumonía, encefalopatía, , convulsiones, deshidratación, desnutrición

Horizonte clínico Signos y síntomas: malestar general, tos leve y fiebre, tos paroxística seguido de un gallo inspiratorio, disnea, cianosis, apnea, vómito, expulsión de secreciones

Sub-Clínica

Cambios anatomofisiológicos y bioquímicos sistemáticos, cambios psicosociales: Daño en el sistema respiratorio en general, presentando congestión de los bronquios e hiperinsuflación de los pulmones

Cambios anotofisiológicos y bioquímicos locales: Las toxinas excretadas por el agente infeccioso viajan por el sistema respiratorio, situándose exactamente en la mucosa de la nasofaringe, dónde empiezan a dañar las células respiratorias y dan paso a los cambios en órganos y sistemas

Contacto, entrada desarrollo y multiplicación del agente: Se trasmite por contacto directo con secreciones de pacientes infectados, por medio de las gotas de pflugge al momento de respirar; tiene un periodo de incubación entre 1 y 2 semanas de duración.

Prevención Primaria Prevención Secundaria Prevención Terciaria.

Promoción a la Salud Protección Especifica Diagnostico precoz y tratamiento oportuno Limitación del Daño Rehabilitación

. Fomentar estilo de vida saludable (higiene), crear campañas sobre la importancia de la inmunización adecuada y datos importantes de la enfermedad; Identificar y aclarar inquietudes, mitos y creencias sobre la tosferina. Aplicación de la vacuna Pentavalente, la cual protege contra varias enfermedades, entre ellas la Tosferina, siguiendo el esquema: 2, 4, 6 y 18 meses de edad. Aplicación de la vacuna DPT, protegiendo contra la difteria, tosferina y tétanos, dosis única a los 4 años de edad. Dx. realizar examen de laboratorio: un cultivo del moco nasofaríngeo obtenido por aspiración o medios físicos. Tx. El tratamiento es a base de antibiótico, utilizando la eritromicina. Aspiración de secreciones e hidratación. Manejo adecuando de las complicaciones (neumonía) que causa la Tosferina con penicilina , así como cuidados específicos (administración de oxígeno a concentraciones más altas si fuese necesario, control de signos vitales, posición del paciente semifowler, en un ángulo de 45º, en ésta posición ayuda a realizar adecuadamente el intercambio gaseoso y disminuir la disnea Reposo en cama, llevando a cabo el tratamiento medicamentoso que esté indicado por el médico; brindarle al familiar y/o paciente una orientación sobre los cuidados. Asistir continuamente a chequeos en la unidad de salud destinada, para llevar un control adecuado sobre su padecimiento. Realizar la fisioterapia respiratoria, para ayudar a la eliminación de las secreciones y la hidratación de las vías respiratorias.

1er. Nivel 2do. Nivel 3er. Nivel 4to. Nivel 5to. Nivel

Historia natural y social de la tosferina

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com