ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Homestasis Del Cuerpo Humano

crisand975 de Septiembre de 2014

1.837 Palabras (8 Páginas)284 Visitas

Página 1 de 8

Homeostasis del cuerpo humano

Homeostasis

 Deriva del griego. Significa “permanecer igual”, estado estático sin cambios, en equilibrio.

 El organismo se ajusta a los cambios internos y externos.

 En ambiente interno, aumenta actividad (dinámico) y es regulado por mecanismos de retroalimentación.

Retroalimentación negativa

Contrarrestan los efectos de cambio en el ambiente interno. Más comunes en el cuerpo. Revierte el cambio y el sistema regresa a su condición original.

Proviene un estímulo, lo reconoce un sensor (cuerpo) que envía información al centro de control (hipotálamo). El efector recibe la señal del hipotálamo (músculos) y se efectúa la respuesta (temblor). Se contrarresta el estímulo (sube o baja temperatura).

Termorregulación

 Mantenimiento de temperatura interior.

 Función de endodermos (homeotermos, de “sangre caliente”).

 Punto de referencia: varía en menos 1ºC.

 Hipotálamo: centro de control de respuestas homeostáticas.

 Sensores de temperatura: terminaciones nerviosas de hipotálamo, abdomen, médula espinal, piel y venas grandes.

 Cuando baja la temperatura: temblores, restricción del abasto de sangre a la piel al constreñirse los vasos sanguíneos y elevación de la proporción metabólica

 Frente al aumento de temperatura:

 Hipotálamo reduce actividad celular y disminuye producción de calor.

 Dilatación de vasos sanguíneos: llevan más sangre a la piel y transfieren calor al entorno

 Permite evaporación del sudor

 Baja de temperatura (alcanza temperatura normal).

Osmorregulación

 Mantiene el equilibrio del agua en sangre.

 Si fluctúa el volumen de agua dentro de las células y las sustancias disueltas en los líquidos internos se concentran o diluyen excesivamente, se perturba el equilibrio químico de las células.

 Proceso:

1. Filtración: la sangre se filtra por los riñones (½ taza / minuto)

2. Reabsorción: el riñón ajusta composición de la sangre. Regula su contenido del agua.

3. Nefronas: filtros en la capa exterior sólida, con vasos sanguíneos. Devuelven nutrientes y agua a la sangre.

4. Los desechos se eliminan en la orina.

 ADH (hormona antidiurética):

 Circula en la sangre. Se produce en células secretoras del hipotálamo.

 Liberada por hipófisis posterior según:

a. Células receptoras (sensores) del hipotálamo que vigilan la concentración osmótica de la sangre.

b. Receptores del corazón: vigilan volumen de la sangre.

 Mecanismo frente a la deshidratación:

1. El calor provoca pérdida de agua (deshidratación).

2. Receptores en el hipotálamo detectan el bajo contenido de agua y lo comunican a la hipófisis posterior.

3. La hipófisis posterior libera ADH en el torrente sanguíneo.

4. ADH incrementa permeabilidad del túbulo distal y el conducto conector. Permite reabsorción.

5. El agua es retenida y se produce orina concentrada.

 Reacción al tomar mucho líquido:

 Volumen de la sangre aumenta y concentración osmótica disminuye a niveles normales.

 Descenso en producción de ADH y disminución de reabsorción.

 Se llena la vejiga (más diluida que la sangre). Puede exceder el litro por hora.

Retroalimentación positiva

 Refuerzan los cambios cuando satisface una necesidad fisiológica. Intensifica el cambio original.

 Lleva los sucesos a una conclusión.

 Procede en la misma dirección que el estímulo inicial.

 No se revierte.

 Tiende a crear reacciones en cadena que deben controlarse.

 Son poco comunes y autolimitantes.

 Parto: la presión de la cabeza del bebé produce dilatación. Neuronas receptoras del estiramiento del cuello de la matriz envían señal al hipotálamo, que responde enviando oxitocina, que estimula las contracciones y la liberación de más hormonas (reacción en cadena).

Salud

 Estado de bienestar: físico, mental y social.

 Se mantiene mediante mecanismos homeostáticos.

Enfermedades causadas por bacterias

Gonorrea (Neisseria gonorrhoeae -coco-) [ETS]

 Diseminado por contacto de mucosas: genitales, boca, ano y garganta.

 Prolifera en áreas húmedas y cálidas del cuerpo: conductos de orina (uretra), trompas de Falopio, útero y cuello uterino.

 Infección durante nacimiento: ceguera y esterilidad.

 Síntomas: de 2 a10 días después de infección.

 Dolor y ardor al orinar

 Aumento frecuencia urinaria

 Secreciones blancas, amarillas, verdes. Aumento de secreciones vaginales.

 Testículos sensibles e inflamados. Garganta irritada.

 Relaciones sexuales dolorosas

 Prevención: abstención y fidelidad. Sexo seguro.

 Tratamiento: antibióticos.

Sífilis (Treponema pallidum -espirilo-) [ETS]

 Se disemina a través de la piel lesionada o membranas mucosas por contacto sexual o agujas compartidas.

 Sífilis congénita: embarazo

 Etapas:

a. Primaria (2-3 semanas): úlceras indoloras (chancro). Desaparecen entre las 4 o 6 semanas.

b. Secundaria (2-8 semanas después de aparición de úlceras): erupción cutánea en palmas y plantas de pies. Parches mucosos en boca, vagina y pene. Fiebre, malestar, inapetencia, dolor muscular, articular, inflamación de ganglios linfáticos y pérdida de cabello

c. Terciaria: diseminación al cerebro, sistema nervioso, corazón, piel y huesos.

 Prevención: abstinencia, monogamia, condón.

 Tratamiento: antibióticos. Extremadamente contagiosa.

Cólera (Vibrio cholerae -bacilo con látigo-)

 Causa secreción iones cloruro y agua en el intestino. Produce diarrea acuosa y dolor abdominal.

 Se contagia por ingesta de agua y alimentos contaminados con residuos fecales (coliformes).

 Síntomas: se presentan en los 3 primeros días de contagio:

 Diarrea acuosa y deshidratación.

 Pulso rápido.

 Ausencia de lágrimas.

 Náuseas y vómitos.

 Prevención: lavado de manos frecuente. Evitar consumo alimentos en la calle.

 Tratamiento: antibióticos y vacunas.

Enfermedades causadas por virus

Herpes [ETS]

 Afecta la piel de los genitales

 VHS-1: simple tipo 1.

 Herpes labial o fuegos y algunos casos de herpes genital.

 Se transmite por secreciones orales o genitales y se disemina durante sexo oral.

 VHS-2: simple tipo 2

 Herpes genital.

 Secreciones orales, genitales o lesiones de la piel

 Permanente en SNC, latente por años o meses.

 Síntomas: 10 días después del contagio

 Parecidas a un resfriado común: dolor muscular, extremidades y abdominal, fiebre.

 Glándulas inflamadas

 Ampollas pequeñas y dolorosas con liquido color paja: genitales, recto y áreas cercanas.

 Lesiones recurrente.

 Daño al SN en niños

 Prevención: abstención y fidelidad. Condón.

 Tratamiento: crónico y no tiene cura.

Dengue

 Vector: mosquito Aedes aegypti (negro con rayas blancas).

 El virus posee 4 serotipos: Arbovirus.

 Dengue clásico: primera vez. No se vuelve a padecer por el mismo virus aunque se expone a los demás. El dengue hemorrágico es el que aparece por segunda vez.

 Síntomas del dengue clásico:

 Fiebre alta.

 Dolor muscular, ojos, cabeza, huesos y articulaciones.

 Sabor herrumbroso.

 Salpullido a los 3-4 días de la fiebre, vómito y diarrea.

 Síntomas del dengue hemorrágico:

 Fiebre alta y repentina

 Sangrado de piel, encías, estómago, oídos y nariz

 Presión baja, pulso débil, sudoración, sueño.

 Dificultad para respirar.

 Prevención: eliminación de criaderos.

 Tratamiento: tomar mucho líquido y suero, reposo y transfusiones de sangre para DH.

SIDA (Síndrome de inmunodeficiencia adquirida) [ETS]

 Producido por VIH: retrovirus.

 Ataca sistema inmune. Destruye linfocitos T cooperadores (respuesta inmune).

 Victimas susceptibles a infecciones y cáncer.

 Transmitido por contacto sexual, transfusiones de sangre, agujas compartidas o embarazo (leche materna

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com