ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hongos Clinicos

isabella9419 de Octubre de 2012

587 Palabras (3 Páginas)450 Visitas

Página 1 de 3

LOS HONGOS

ISABELLA CONDE TENORIO

ENFERMERIA

II SEMESTRE

DIANA MUÑOZ

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

11 DE OTUBRE 2012

PEREIRA

Las micosis invasoras son cada vez más frecuentes en la práctica clínica, afectando especialmente a sujetos con grados variables de inmunocompromiso por causas como infección por el VIH y enfermedades hematológicas malignas. Además se presentan en forma secundaria a tratamientos agresivos como cirugía mayor, terapia anti retroviral, quimioterapia, trasplante de precursores hematopoyéticos y tratamientos antimicrobianos de amplio espectro. Estos tratamientos tienen como consecuencia que un número importante de pacientes sobrevive a su enfermedad de base pero, a su vez, son más susceptibles a infecciones por agentes oportunistas. Es así como un número creciente de hongos, que antiguamente se consideraban no patógenos,

Las micosis en un paciente inmunosuprimido se vuelven fácilmente sistémicas y solo pueden manejarse con antimicóticos IV como la anfotericina B que tiene muchos efectos adversos y solo se puede aplicar intrahospitalariamente

le paciente con inmunosupresión que adquiere una micosis tiene alta incidencia de fallecimiento.

Insistiendo en la importancia primaria de considerar Tanto la presencia de factores favorecedores de la infección como determinados factores epidemiológicos que pudieran estar en juego es fundamental, en primer término, averiguar la presencia en el paciente portador de una micosis. de factores favorecedores que expliquen el desarrollo de la misma, o su tendencia a recidivar prontamente luego del tratamiento farmacológico. Es imperativo investigar, y tratar correctamente, posibles factores locales como la hiperhidrosis, la obesidad, conductas inadecuadas de higiene, incompleto secado de las regiones luego del baño, o generales como diabetes, compromisos inmunes de cualquier naturaleza, aspectos climáticos, entre otros, se han identificado como agentes causales de infecciones en este tipo de hospedero.

Las infecciones invasoras por hongos son cuadros difíciles de reconocer, ya que tanto los síntomas como los signos clínicos son, a menudo, inespecíficos. Recientemente la EORTC y el NIAID (National Institute of Allergy and Infectious Diseases) han considerado tres pilares para el diagnóstico de las infecciones fúngicas invasoras en pacientes con cáncer y trasplante de precursores hematopoyéticos:

• factores predisponentes en el hospedero

• elementos clínicos-radiológicos

• hallazgos de laboratorio.

Estos factores considerados conjuntamente permitirían clasificar estas infecciones como demostradas, probables o posibles. Para clasificar una infección como demostrada, es suficiente el hallazgo de hongos en sangre o en un sitio normalmente estéril con un cultivo o examen directo, independientemente de la presencia de factores predisponentes en el hospedero o elementos clínico-radiológicos. Una infección probable es aquella en que existen factores predisponentes en el hospedero, elementos clínicos sugerentes y un estudio micológico positivo, pero no definitorio, como podría ser una serología de galactomanano positiva o un cultivo positivo de sitio no estéril.

Una infección posible es aquella en que alguno de los tres elementos, ya sean los factores predisponentes, los elementos clínico-radiológicos o la micología, no está presente

Es importante destacar entonces, que la recuperación de hongos en un cultivo de una muestra proveniente de sitio no estéril, no es suficiente para confirmar una infección verdadera por hongos. Se deberá siempre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com