ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Huesos de la cara

Gely77Ensayo16 de Enero de 2020

3.060 Palabras (13 Páginas)239 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]


Índice2

Objetivo3

Introducción4

Desarrollo5

Huesos de la Cara5

Vómer5

Maxilar………………………………………………...……………………………………….…6

Unguis        ………………………………………………………………………………………8

Nasal     ……………………………………………...…………………………………………..9

Cornete………………………………………………………………………………………....10

Palatino… ……………………..…..………………………………………………………..…10

Mandíbula .………………………………………………………………………………..       11

Conclusiones………………………..…………………………………………………………13

Bibliografía……………………………………………………………………………………..14


OBJETIVO

El objetivo de este trabajo es el conocer la estructura anatómica de los huesos de la cara  suturas, agujeros, prominencias y depresiones, de los 14 huesos  que conforman la misma.


INTRODUCCION

Este trabajo, es  muy importante para mi práctica diaria  ya que debo de  conocer la estructura anatómica de la cara, su ubicación, forma y función. En este trabajo, conoceré   cuantos huesos forman la cara, el nombre de cada uno,  al igual que  la descripción de  cada uno de los huesos.


DESARROLLO

Los huesos de la cara.

Los huesos de la cara  están situados en la parte anterior  de la cara y se divide en 2 porciones: esqueleto facial o viscerocráneo y mandíbula. Contiene en sus cavidades la mayoría de los aparatos de los sentidos. En la cara hay catorce huesos. 12 son formados por 6 pares. Los otros dos son impares o únicos y se localizan en la línea media.

De estos 14 huesos, uno es único y medio: el vómer, situado en el interior de las cavidades nasales. Los otros huesos son pares y dispuestos en forma simétrica a los lados de la línea mediana: maxilar, malar, Huesos propios, unguis, palatino y cornete inferior. Un solo hueso constituye la parte inferior: la mandíbula, unido por una articulación móvil a la base del cráneo. En tanto que las piezas que forman el esqueleto facial están soldadas entre sí, la mandíbula es móvil y participa en forma activa en la masticación.

Empezare por  la descripción por el hueso VOMER.

VOMER

Es el único hueso impar de la nariz. En su mayor parte es plano, formando la parte media del tabique nasal. Es una lámina cuadrilátera, muy delgada, que presenta dos caras y dos bordes Caras.  Tiene  dos, una a la derecha y otra a la izquierda, son  más o menos planas y tienen algunos surcos.

Bordes:   Son 4 Anterior, Posterior, Superior e Inferior

Anterior más largo que el posterior articula, por arriba con la lámina perpendicular del etmoides y más abajo con los cartílagos del tabique.

 Posterior: delgado y cortante, separa uno de otro los 2 orificios posteriores de

 las fosas nasales.

Superior: presenta, alas que articulan con la cresta esfenoidal inferior ubicada en

la cara inferior del cuerpo del esfenoides.

Inferior, también muy delgado, descansa sobre la sutura media, formada por las apófisis palatinas del maxilas superior y  6 por  porciones; horizontales de los palatinos

Conformación interior. El Vómer está formado por una sola lámina de tejido compacto, que resulta de la fusión, en la línea Media de dos láminas óseas primitivas.

MAXILAR

El maxilar constituye una gran parte de la estructura ósea del territorio facial del cráneo. Contribuye a la mayor parte del techo de la boca o paladar duro, participa en la estructura del suelo de la órbita y en la base y lados de la cavidad nasal. Sostiene a los 16 dientes maxilares permanentes. Cada maxilar es un hueso irregular, de forma algo cuboidea, que consta de un cuerpo y cuatro el espacio aéreo ocupado por el seno maxilar, también llamado Antro maxilar.  

Desde el punto de vista dental además de su forma general y de sus apófisis, presenta varias peculiaridades óseas destacables: la fosa incisiva, la eminencia canina, el agujero infraorbitario, la fosa los agujeros alveolares posteriores, la tuberosidad maxilar, la fosa pterigopalatina y el conducto incisivo.

El cuerpo del  maxilar tiene cuatro caras: anterior o facial, infra temporal, orbitaria y nasal.

Cara Anterior.

La cara anterior o facial (está separada de la órbita, situada por encima, por la cresta infraorbitaria. Medialmente, está limitada por el borde de la escotadura nasal, y posteriormente articula con el borde anterior de la apófisis cigomática cuya cresta queda directamente encima de las raíces del primer molar. La cresta que corresponde a la raíz del canino acostumbra a ser la más pronunciada y se llama eminencia canina.

Anterior a la eminencia canina y recubriendo las raíces de los incisivos centrales existe una suave concavidad conocida como fosa incisiva. Posterior a la eminencia canina, en un nivel más alto, aparece una concavidad más profunda denominada fosa canina. El suelo de esta fosa está formado en parte por una prolongación de la apófisis cigomática. Por encima de la fosa y por debajo de la cresta infraorbitaria se encuentra el agujero infraorbitario, que es la abertura externa del conducto infraorbitario. La mayor parte de la fosa canina está situada encima de las raíces de los premolares.

Cara Interna

Está dividida en dos porciones por una lámina horizontal que se desprende de un tercio inferior con los dos tercios superiores y que se denominan apófisis palatina  la que se une a la del lado opuesto en la línea media formando por su cara inferior la bóveda palatina y por su cara superior el piso de las fosas nasales.

 La zona anterior de la apófisis palatina se encuentra atravesada por el conducto palatino anterior que nace del piso de las fosas nasales mediante dos orificios, uno a cada lado de la línea media, que después se une para desembocar a través de un solo orificio en la región anterior del paladar en agujero palatino anterior por encima de la implantación de la apófisis palatina, la cara interna del maxilar forma parte de la cara externa de las fosas nasales, es allí donde encontramos la apertura del seno maxilar llamada hiato maxilar anterior al hiato, encontramos el surco lagrimal que corresponde a la desembocadura del conducto nasolagrimal en las fosas nasales (meato inferior) en el sector posterior de esta cara, encontramos la presencia del hueso palatino, que junto con el maxilar forman parte de la pared lateral e inferior de las fosas nasales.

Borde superior

Delgado se dirige atrás y afuera, articula de delante a atrás con el unguis, con el etmoides y con el palatino.

Borde inferior

 Presenta cavidades óseas llamadas alveolos dentarios donde se implantan las piezas dentarias. En el niño corresponden a 2 alveolos por maxilar, y en el adulto, 5 alveolos.

Anterior

 En su porción inferior se une en la línea media al del lado opuesto determinando la formación de una saliente denominada espina nasal anterior, mas arriba es cóncavo y forma con el del lado opuesto la abertura anterior de la fosa nasal, llamada también apertura piriforme.

Posterior

 Corresponde a la tuberosidad del maxilar este borde articula con la cara anterior de las apófisis pterigoides del esfenoides, determinando la formación de un espacio triangular llamado fosa pterigo palatina.

Angulos

Son cuatro, dos anteriores y dos posteriores de ellos se distingue el Angulo Anterosuperior, formado por la convergencia de los bordes anterior y superior, ya que en el encontramos una saliente vertical denominada apófisis ascendente (o frontal) de maxilar, la que articula por su vértice con el frontal, hacia atrás lo hace con el unguis formando a este nivel el agujero superior del conducto lagrimal o lacrimonasal que conducen las lágrimas hasta las fosas nasales.

En su cara interna, esta apófisis presenta  crestas horizontales, una superior o etmoidal y una inferior o conchal, que articulan con los cornetes medio e inferior respectivamente.

MALAR

Denominado también Pómulo o Hueso Cigomático, el hueso malar es un hueso par colocado en la zona externa de la cara formando el esqueleto del pómulo, tiene forma cuadrilátera con una cara externa que presta inserción a músculos de la cara y una cara interna que forma parte de la fosa pterigomaxilar y pterigopalatina, presenta en su interior un conducto con forma de 9 cuyo inicio se encuentra en su cara interna, luego se abre en su cara externa y su otra bifurcación facial la fosa temporal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (178 Kb) docx (301 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com