ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Humedal Artificial

pilingoflaca11 de Noviembre de 2014

606 Palabras (3 Páginas)245 Visitas

Página 1 de 3

CASO/EVALUACIÓN DE UN HUMEDAL ARTIFICIAL DE FLUJO VERTICAL INTERMITENTE,PARA OBTENER AGUA DE BUENA CALIDAD PARA LA ACUICULTURA

Una opción técnicamente económica y ambientalmente viable, la representan los humedales artificiales (HA). Entre las ventajas que tienen estos sistemas frente a los tratamientos convencionales, están sus reducidos costos de operación y la baja generación de subproductos no deseados. Su proceso operacional se basa en la interacción de sus constituyentes principales: 1) medio de soporte, 2) plantas vasculares y 3) microorganismos. La actividad de estos tres componentes permite la remoción de contaminantes por medio de mecanismos físicos, químicos y biológicos, permitiendo, a su vez, el establecimiento de un ecosistema equivalente al de un humedal natural (Beavers y Tully, 2005; Kuschk y col., 2003).

Materiales y métodos 2.1. Características del sistema El HA tiene una superficie de 11 m de largo por 5 m de ancho y se alimenta con un flujo promedio de 4,000 L/día, equivalente a una carga hidráulica superficial (CHS) de 72 mm3/mm2 día. El material del lecho está constituido por dos horizontes de grava sílica: el principal cuenta con una profundidad

de 0.6 m y con una tamaño de partícula de 1 a 2 mm, y el secundario, de 0.1 m de altura y con una partícula de 1.5 a 2 cm, el cual se ubica en la base y facilita el drenado del efluente (Drizo y col., 2000; Westholm, 2006

El HA opera en modo de flujo vertical en conjunto con un filtro de pulimento (FP) de desnitrificación y remoción de ortofosfatos solubles (PO43-) (Fig. 1). El arreglo completo permite eliminar eficazmente la DQO, los ortofosfatos solubles y el nitrógeno (Braskerud, 2002; Mander y col., 2003). El HA se construyó en las instalaciones del Centro de Investigaciones Acuícolas de Cuemanco (CIBAC) de la UAM Xochimilco e inició su proceso de operación a partir del mes de mayo de 2007 y cuenta con las características siguiente

Antes de pasar al humedal, el agua se incorpora a un tanque sedimentador de 2.5 m3

de volumen y permanece por espacio de seis horas; periodo que le permite remover la mayor parte de materia sólida sedimentable.

Posteriormente, el agua sobrenadante se transfiere en forma intermitente y por microaspersión al HA por medio de un sistema de bombeo automatizado, a razón

de cuatro dosificaciones por día, cada una de 1,000 L.

Finalmente, un 50% del agua tratada que sale del HA se conduce a una última etapa

de pulimento, conformada por un filtro pulidor (FP), que consiste de un lecho empacado de 1.8 m2 de superficie y de 1.8 m de profundidad, con materiales minerales calizos altamente reactivos con el PO43- y cuyos tamaños de partícula se ubican entre 1 y 2 mm (Luna Pabello y Ramírez Carrillo, 2004; Westholm, 2006) y con condiciones anaerobias en su parte inferior, lo que facilita la transformación del nitrógeno nitrato (NO3-) a nitrógeno atmosférico (N2).

La obtención de una mayor k de nitrificación, en los experimentos realizados, puede atribuirse principalmente a las características de operación del sistema de microaspersión del influente al HA, que permitió una mayor oxigenación del agua y difusión del oxígeno atmosférico al lecho, lo que propició mejores condiciones para el fenómeno de nitrificación.

Los resultados obtenidos, evidencian que la calidad del agua tratada está dentro de los límites máximos permisibles indicados en la NOM-001-SEMARNAT-1996, así como con

respecto a los establecidos a nivel internacional, relativos a la calidad del agua para su uso en la acuicultura. La alimentación del agua por lotes y su microaspersión controlada, permitieron que existiera en el lecho una mayor concentración de OD, lo cual favoreció la reducción de materia orgánica disuelta, medida como DQO, así como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com