INJERTOS EN PIEL CON QUEMADURA
solcito_90Informe25 de Junio de 2013
645 Palabras (3 Páginas)593 Visitas
INJERTOS EN PIEL CON QUEMADURA
GENERALIDADES: En muchos casos de personas que sufrieron quemaduras graves, es necesario realizar injertos en la piel con quemadura, especialmente las de tercer grado. En estos casos se extrae piel de alguna zona del cuerpo que no presente lesiones, que se conoce como “zona donante” y se injerta mediante una técnica determinada ese trozo de piel en la zona de la quemadura. Si el injerto de piel tiene éxito se adhiere al tejido subyacente y se cierra la herida. El hecho de tomar piel del mismo paciente quemado garantiza que el injerto no va a experimentar “rechazo”, se va a cohesionar con la zona dañada, sellando la lesión, es decir que va a “prender”.
PRINCIPIOS BASICOS DEL INJERTO DE PIEL EN QUEMADURAS
Están indicados para el cierre de aberturas en la piel como las que ocasionan las grandes quemaduras. El injerto de piel es un verdadero trasplante donde se retira piel sana de una zona del cuerpo y se trasplante a la zona receptora (quemadura). Una vez realizado el proceso de injerto, éste tejido adquiere una nueva irrigación sanguínea, imprescindible para la sobrevida de la piel trasplantada.
ORIGEN DE LOS INJERTOS DE PIEL: De acuerdo su origen (de donde se extraen), los injertos se subdividen en: AUTOINJERTO: cuando el donante y receptor son el mismo individuo. HETEROINJERTO: cuando el donante y el receptor son individuos diferentes.
TIPOS DE INJERTO: Hay una clasificación de injertos de acuerdo a su espesor. El injerto de piel puede ser de piel total o parcial, dependiendo la cantidad de dermis incluida en el injerto. Los primeros engloban toda la dermis, que incluye también los anexos, como glándulas sudoríparas, sebáceas, folículos pilosos y capilares.
a)INJERTOS DE PIEL DE ESPESOR PARCIAL: son aquellos que contienen epidermis y parte de la dermis, conocidos como “injertos de piel parcial”, que a su vez se subdividen en delgados, medios y gruesos.
b)INJERTOS DE PIEL DE ESPESOR TOTAL: se denominan así, aquellos que engloban epidermis y la totalidad de la dermis, también llamados “injertos de piel total”.
Todos los injertos sufren contracción de su estructura, siendo esta primaria cuando resulta la capa de elastina de dermis y secundaria como consecuencia de la actividad de los miofibroblastos. Los injertos de piel total tienen más contracción primaria y menos secundaria. Inversamente, el injerto de piel parcial tiene mayor contractura secundaria. Cuando se deja una cicatriz sin cerrar en una segunda intención, se producirá una probable cicatriz hipertrófica. El número de apéndices dérmicos transferidos como el injerto en piel con quemadura, depende del espesor de la dermis. La capacidad de las glándulas sudoríparas luego del injerto va a estar condicionada de la cantidad de glándulas presenten en el tejido transferido y de la re-inervación simpática del lecho receptor. Los injertos de piel total tienen mejor recuperación de la sensibilidad por crecimiento de las fibras nerviosas dentro de sus vainas. Los folículos pilosos pueden también ser transferidos como injerto, especialmente en los casos de piel total.
CONDICIONES PARA EL ÉXITO DE UN INJERTO EN PIEL CON QUEMADURA: Intervienen
varios factores condicionantes: habilidad del cirujano, calidad del tejido donado para recibir nutrientes y posteriormente su crecimiento vascular a partir del lecho de la zona receptora. La adherencia del injerto transcurre en tres fases:
PRIMERA FASE: Dura entre 24 y 48 horas donde transcurre un proceso de absorción. Se inicia con la formación de capas de fibrina cuando el injerto es colocado sobre el lecho receptor. La absorción de nutrientes ocurre por acción capilar del lecho receptor hacia el tejido injertado.
SEGUNDA FASE: Es la fase de fusión vascular entre las terminaciones vasculares de los capilares
...