ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTERACCIÓN DE LOS ORGANISMOS EN EL ECOSISTEMA

Tesis11 de Agosto de 2014

3.915 Palabras (16 Páginas)1.182 Visitas

Página 1 de 16

Interacción biológica es la que estudia entre un organismo y los otros mas grandes de su ecosistema. En un ecosistema no existen organismos viviendo totalmente aislados de su entorno. Éstos son parte del medio ambiente, rico en elementos no vivos —materia inorgánica— y en otros organismos de la misma o de otras especies, con los cuales forman unainteracción. Las relaciones entre las especies pueden ser muy diversas, y varían desde una especie que se alimenta de otra (predación), hasta la de ambas especies viviendo en unbeneficio mutuo (mutualismo).

INTERACCIÓN DE LOS ORGANISMOS EN EL ECOSISTEMA

En un ecosistema, la interacción puede darse entre miembros de la misma especie al tener la misma alimentación o compartir el mismo hábitat, a este tipo de relación se le denomina intraespecifica. La relacion que existe entre dos especies diferentes, por ejemplo, entre los insectos y las plantas, se denomina interespecifica. Su relacion puede ser a nivel de alimento, territorio y defensa.

INTERACCIÓN NATURAL DE LAS ESPECIES.

En las distintas comunidades se pueden dar diversas categorías de relaciones interespecíficas, con el fin de satisfacer necesidades básicas como por ejemplo la alimentación, el abrigo y el transporte. Veamos algunas.

Competencia

Es la disputa que se produce entre dos o más seres vivos por algo que no se encuentra en cantidades suficientes para todos en la naturaleza.

En los vegetales la competencia se produce por el agua, sales minerales y además por la luz, factor fundamental para su vida. En los animales la competencia puede ocurrir por el alimento, la hembra, agua, lugar donde vive, etcétera.

Generalmente, como resultado final de la competencia un individuo se beneficia y el otro sale perjudicado. Con el símbolo + se identifica al ganador y con el al perdedor.

Predación o depredación

Corresponde a una relación que se establece entre dos especies, donde una de ellas persigue caza y mata a la otra especie. El primero se llama depredador o predador y el segundo corresponde a lavíctima o presa.

Este tipo de relación es violenta y en este caso siempre existe un ganador (+) y un perdedor (-)

En la naturaleza este tipo de relación establece un control natural en relación al número de individuos de cada especie.

Como ejemplo de esto tenemos, en el mundo animal, que considerados predadores: el león, lobo, coyote, perro salvaje, puma y tigre. Y se definen como presas a los ciervos, conejos, antílopes, cebras, venados, gacelas y las crías de cualquier animal.

En este caso el depredador es un animal carnívoro, es decir, se alimenta de carne.

Parasitismo

Relación que se establece entre un individuo que vive dentro o fuera de otro organismo, causándole daño, pero no necesariamente la muerte. El organismo que se alimenta se llama parásito y el organismo al cual se le causa daño se llama huésped.

En esta relación, el parásito sale beneficiado de la relación (+), que para el huésped es negativa (-).

Existen parásitos que viven fuera del organismo y se llaman ectoparásitos; otros lo hacen en el interior del huésped y se llaman endoparásitos. Son considerados ectoparásitos la pulga, zancudo, garrapata. Endoparásitos la triquina, lombriz solitaria y las tenias.

En los vegetales también se da el parasitismo, un caso muy común es un parásito, que es una planta verde que vive en el álamo y se llama el quintral del álamo.

En la vida doméstica se da mucho el parasitismo. Por ejemplo, perros y gatos son parasitados por pulgas, garrapatas o parásitos internos.

Mutualismo

Tal como su nombre lo indica, en este tipo de interacción las dos especies viven juntas y se ayudan mutuamente. Como resultado de esta interacción la relación se simboliza positivo (+) para ambas especies.

Algunos ejemplos de este tipo de relación son:

1. Los líquenes: son organismos que viven adheridos a las grietas de las rocas o bien en las cortezas de los árboles. Su organismo está formado por la asociación obligatoria de un alga con un hongo. El alga realiza fotosíntesis y elabora el alimento el cual es útil también para el hongo; por su parte, el hongo aporta la protección y un medio estable para crecer.

2. Las termitas: se alimentan de madera, pero ellas no tienen las sustancias necesarias para digerir la madera. Esto se supera porque en su intestino existen unos protozoos (organismos unicelulares), que producen el alimento para ambos.

Comensalismo

Relación que se establece entre individuos de especies diferentes, en la cual uno de ellos resulta beneficiado y al otro no le afecta.

El caso más típico de comensalismo es la relación entre el tiburón y la rémora. Este último es un pez pequeño que tiene su aleta dorsal transformada en una ventosa, a través de la que se pega a la zona ventral del tiburón. Así, la rémora consume los restos de otros peces que sirven de alimento al tiburón.

En este tipo de interacción el individuo que sale beneficiado se llama comensal. La relación se simboliza positiva (+) para el comensal, y neutra ( 0 ) para el otro participante.

Término interacción de especies

Definición Acción social que una especie lleva a cabo con otra u otras especies. Permite un entramado de relaciones socialesentre especies dentro de una comunidad en un ecosistema. Las relaciones se llevan a cabo por las actividades de especies en respuesta a sus requerimientos, como el alimento, el espacio, laluz solar, etc. La interacción de especies aumenta la capacidad de especies para sobrevivir. Existen siete tipos de interacción de especies que normalmente, en la naturaleza, mantienen el equilibrio ecológico : amensalismo, comensalismo, competición, cooperación, depredación, mutualismo y parasitismo. La tabla a continuación describe los diferentes tipos de interacciones biológicas que se producen entre especies.

DEPREDACIÓN, una eterna relación a vida o muerte

Algunas relaciones entreespecies son auténticas luchas a vida o muerte. El vínculo que se establece entre el predador y el predado puede tener dos finales: la presa, más débil, muere devorada; o bien huye y, entonces, el que muere, pero de hambre, es el cazador. En la relación depredadora una especie es alimento habitual de otra. La selección natural actúa sobre ambas, de forma que sólo sobreviven los individuos más fuertes de cada una. Los predadores suelen especializarse en la captura de las presas que les corresponden por naturaleza, aplicando una metodología adecuada a cada situación. Los cocodrilos, por ejemplo, se sitúan al

borde de los abrevaderos, donde esperan sumergidos a que aparezca la presa adecuada. En este tipo de relaciones, las especies implicadas buscan de forma continua la manera de imponerse sobre el otro.

En la lucha por la supervivencia habitualmente el más grande, pero a menudo más bien el más listo, es quien acaba ganando la batalla. La evolución aumenta la eficacia deldepredador para encontrar, capturar y devorar a su presa. Al tiempo que mejora los recursos de la presa para huir. Ambos salen ganando (cuando sobreviven). Una amenaza común es la desaparición del hábitat natural que comparten. Cuando esto ocurre, si las presas se extinguen o se desplazan, las especies predadoras a veces atacan a otros animales que no son sus víctimas habituales.

SIMBIOSIS, si de verdad no pueden vivir separados

Dos especies, asociadas, se benefician mutuamente, hasta el punto de que ninguna podría sobrevivir sin la presencia de la otra. Es el mutualismo, o la simbiosis. Predomina en entornos hostiles, donde sólo cooperando se pueden superar las condiciones adversas. Esta estrategia conduce a dependencias muy fuertes entre especies y, con frecuencia, a callejones evolutivos: si se extingue una especie en la que otra se ha especializado, la segunda engrosa poco después la lista de extinguidas. En el caso de la ectosimbiosis, dos organismos viven cuerpo contra cuerpo. En la endosimbiosis, uno vive dentro de otro.

PARASITISMO, los ‘gorrones’ especializados de la naturaleza

En esta relación una especie se ve beneficiada, ya sea en forma de alimento o de protección, y la otra sale algo perjudicada. El parásito es fácil de identificar. Es aquel espécimen que se aprovecha de otro y que, aunque causa molestia, es medianamente soportable. El parásito aprovecha algo ajeno para subsistir, pero nunca agota los recursos de su hospedador. Los parásitos son muy selectivos con respecto a sus hospedadores, suelen ser exclusivos de una especie. Un ave parásita de cría, como el cuco, es capaz de adaptar el color de los huevos de sus crías al color propio de otras especies, para que éstas incuben los huevos y alimenten a sus polluelos.

COMPETENCIA, cuando no hay sitio de sobra para todos

En la relación de competencia, dos o más especies deben luchar en un mismo territorio por los recursos alimenticios de los que disponen. Si ambas tienen características similares –como el ratón de campo y el cuís, o el puma y el yahuaraté–, esta competencia puede durar mucho tiempo. Se prolonga mientras ambas consiguen comida suficiente para sobrevivir, sin desarrollar la fuerza o la ventaja evolutiva necesaria para eliminar

a la otra. Cuando el equilibrio de fuerzas de esta balanza se rompe, la

más evolucionada triunfa, asegurándose el control del territorio, y la más débil debe buscar un nuevo hábitat, para no extinguirse.

COMENSALISMO, prestar ayuda sin esperar nada a cambio

El comensalismo es un tipo de relación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com