ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Identificación de las perspectivas sobre la biodiversidad

KarinaHuitz27 de Agosto de 2013

4.281 Palabras (18 Páginas)4.052 Visitas

Página 1 de 18

A. IDENTIFICACIÓN DE LAS PERSPECTIVAS SOBRE LA BIODIVERSIDAD.

La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes.

El concepto fue acuñado en 1985, en el Foro Nacional sobre la Diversidad Biológica de Estados Unidos. Edward O. Wilson (1929 - ), entomólogo de la Universidad de Harvard y prolífico escritor sobre el tema de conservación, quien tituló la publicación de los resultados del foro en 1988 como “Biodiversidad”.

Los seres humanos hemos aprovechado la variabilidad genética y “domesticado” por medio de la selección artificial a varias especies; al hacerlo hemos creado una multitud de razas de maíces, frijoles, calabazas, chiles, caballos, vacas, borregos y de muchas otras especies. Las variedades de especies domésticas, los procesos empleados para crearlas y las tradiciones orales que las mantienen son parte de la biodiversidad cultural.

En cada uno de los niveles, desde genes hasta paisaje o región, podemos reconocer tres atributos: composición, estructura y función.

La composición es la identidad y variedad de los elementos (incluye qué especies están presentes y cuántas hay), la estructura es la organización física o el patrón del sistema (incluye abundancia relativa de las especies, abundancia relativa de los ecosistemas, grado de conectividad, etc.) y la función son los procesos ecológicos y evolutivos (incluye a la depredación, competencia, parasitismo, dispersión, polinización, simbiosis, ciclo de nutrientes, perturbaciones naturales, etc.)

La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.

AMENAZAS

Durante el siglo XX se ha venido observando la erosión cada vez más acelerada de la biodiversidad. Las estimaciones sobre las proporciones de la extinción son variadas, entre muy pocas y hasta 200 especies extinguidas por día, pero todos los científicos reconocen que la proporción de pérdida de especies es mayor que en cualquier época de la historia humana.

En el reino vegetal se estima que se encuentran amenazadas aproximadamente un 12,5% de las especies conocidas. Todos están de acuerdo en que las pérdidas se deben a la actividad humana, incluyendo la destrucción directa de plantas y su hábitat.

Existe también una creciente preocupación por la introducción humana de especies exóticas en hábitats determinados, alterando la cadena trófica.

Actividades humanas dirigidas al desarrollo que pueden afectar la biodiversidad

Algunos ejemplos de actividades de desarrollo que pueden tener las más significativas consecuencias negativas para la diversidad biológica son:

• Proyectos agrícolas y ganaderos que impliquen el desmonte de tierras, la eliminación de tierras húmedas, la inundación para reservorios para riego, el desplazamiento de la vida silvestre mediante cercos o ganado doméstico, el uso intensivo de pesticidas, la introducción del monocultivo de productos comerciales en lugares que antes dependieron de un gran surtido de cultivos locales para la agricultura de subsistencia.

• Proyectos de piscicultura que comprendan la conversión, para la acuicultura o maricultura, de importantes sitios naturales de reproducción o crianza, la pesca excesiva, la introducción de especies exóticas en ecosistemas acuáticos naturales.

• Proyectos forestales que incluyan la construcción de caminos de acceso, explotación forestal intensiva, establecimiento de industrias para productos forestales que generan más desarrollo cerca del sitio del proyecto.

• Proyectos de transporte que abarquen la construcción de caminos principales, puentes, caminos rurales, ferrocarriles o canales, los cuales podrían facilitar el acceso a áreas naturales y a la población de las mismas.

• Canalización de los ríos.

• Actividades de dragado y relleno en tierras húmedas costeras o del interior.

• Proyectos hidroeléctricos que impliquen grandes desviaciones del agua, inundaciones u otras importantes transformaciones de áreas naturales acuáticas o terrestres, produciendo la reducción o modificación del hábitat y el consecuente traslado necesario hacia nuevas áreas y la probable violación de la capacidad de mantenimiento.

• Riego y otros proyectos de agua potable que puedan vaciar el agua, drenar los hábitats en tierras húmedas o eliminar fuentes vitales de agua.

• Proyectos industriales que produzcan la contaminación del aire, agua o suelo.

• Pérdida en gran escala del hábitat, debido a la minería y exploración mineral.

• Conversión de los recursos biológicos para combustibles o alimentos a escala industrial.

Especies en peligro

Una especie se considera en peligro de extinción, sea vegetal o animal, cuando todos los miembros vivos de dicho taxón están en peligro de desaparecer. Esto se puede deber tanto a la depredación directa sobre la especie como a la desaparición de un recurso del cual depende su vida, tanto por la acción del hombre, debido a cambios en el hábitat, producto de hechos fortuitos (como desastres naturales) o por cambios graduales del clima.

Oso Polar (Ursus maritimus)

Ha sido incluida como vulnerable en la lista roja del año 2006. Modelos de estudio realizados recientemente predicen una dramática reducción en base a la extensión, el grosor y el tiempo de formación del hielo en el mar para los próximos 50/100 debido al cambio climático global.

Se sospecha que habrá un reducción en la población de por lo menos 30% en los próximos 45 años como consecuencia de la pérdida de su hábitat natural y la disminución de la calidad del mismo. Otras amenazas a esta población incluyen la polución y el transporte de petróleo y gas, así como también la caza excesiva (tanto legal como ilegal) en el futuro.

Musaraña Elefante de Trompa Dorada (Rhynchocyon chrysopygus) Flickrzeandroid Es endémico de Kenya.

El hábitat de esta especie no se limita al bosque aunque las poblaciones que habitan en otro tipo de ecosistemas presentan una población de menor densidad. Estos hábitats secundarios cubren probablemente menos de 500 km².

Hipopótamo (Hippopotamus amphibius)Flickr - vuturistic

En la edición 2006 de la lista de especies en peligro subió de "Riesgo Menor - Preocupación Menor" a la categoría Vulnerable. La últimas estimaciones sugieren que de 1994 a 2006 ha disminuido el número de hipopótamos un 7.20%.

La principal amenaza de esta especie es la caza (por su carne y el marfil de sus dientes) y por la pérdida de su hábitat. La caza ilegal o sin control especialmente en países con malestar social.

Pigargo Europeo (Haliaeetus albicilla)

En el año 2006 descendió a la categoría "Riesgo Menor - Preocupación Menor" gracias a la gran recuperación en en Europa entre los años 1970-1990, ha continuado creciendo durante 1990-2000, incluyendo las poblaciones de Noruega y Rusia (los cuales contienen mas del 55% de la población europea). Algunas pequeñas poblaciones al sureste de Europa continúan disminuyendo aunque el balance es positivo debido al crecimiento al norte y oeste de Europa. La población europea actual se calcula en 5,000-6,600 parejas, lo cual abarca el 50.74% de la población global.

Tiburón Ángel (Squatina squatina)

Su categoría fue elevada en el año 2006 de "Vulnerable" a "En Peligro Crítico" Era un importante predador costero y en las aguas de la plataforma continental del Atlántico norte, el mar mediterráneo y el mar Negro. La mayoría de estas regiones están siendo afectadas por la pesca de fondo, lo que se traduce en una alta vulnerabilidad de las especies que habitan el fondo del mar. Su población ha disminuido drásticamente en los últimos 50 años, ha sido declarada extinta en los mares del norte y es extremadamente poco común en la mayoría de las zonas que habitaba.

Yaguareté

Características: De aspecto pesado y robusto, es el felino más grande de América llegando hasta los 2,5 m. de largo y 140 kgs. de peso. Su pelaje bayo anaranjado muestra mayor palidez en los costados y se halla salpicado de rosetas negras, que llegan a medir 9 cm. de diámetro, por todo el cuerpo.

Hábitat: La especie busca refugio en la nuboselva salteña y jujeña, algunos sectores del Chaco occidental y la selva misionera y frecuenta una gran variedad de ambientes: bosques tupidos, tacuarales, picadas y sitios cercanos al agua.

Distribución: Habita Misiones, Jujuy, Salta, Formosa, Chaco y Santiago del Estero.

Situación: La alteración de los ambientes naturales y a la persecución de que es objeto desde tiempos virreinales debido al valor de su piel y fama de animal peligroso para el hombre y el ganado.

Gato onza

Nombre científico: Felis pardalis

Estatus Internacional: Vulnerable

Estatus Nacional: En Peligro

Características: Es un gato grande de unos 115 a 145 cm. de largo total pero corresponde

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com