ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Imagenes De Quimica

Israpacheco2 de Diciembre de 2012

4.840 Palabras (20 Páginas)454 Visitas

Página 1 de 20

Unidad 3: Dimensión individual del ser humano.

2.2.- SER BIOLOGICO

¿Qué es el ser humano? La pregunta qué es el ser humano es un camuflaje para disimular la verdadera interrogante que late en sus entrañas: ¿quién soy yo? con su consecuente cortejo: ¿de dónde vengo? y ¿a dónde voy? Las modernas filosofías de la vida y existencialistas han descubierto y analizado que el ser humano —o yo—, se fundamenta en una realidad primaria más profunda que lo trasciende y envuelve: la vida humana. La realidad fundamental, radical, que es la vida humana, de la que el ser humano o yo es una parte, debería ser el punto de partida de la Antropología, la Psicología y la Pedagogía. Qué es la vida humana? Al integrar y sintetizar las ideas de los pensadores humanistas y existencialistas, se puede llegar al consenso de considerarla como un ser o yo que se encuentra en el mundo, y que nuestra vida consiste en tratar a las cosas y a las personas que se encuentran en él. Estriba, en definitiva, en un yo haciendo algo con las cosas del mundo, interactuando con los objetos del mundo. Por lo tanto, la vida humana constituye una estructura tripartita de un yo, que es el que hace o actúa, los objetos del mundo con los que este yo interactúa, y las actividades, a través de las cuales se produce la interacción. Ese yo interactuando con las cosas del mundo, en lo que consiste la vida humana, no esalgo pasivo, fijo, o estático, sino un ser activo que deviene, que se transformaconstantemente, que construye proyectos a corto, mediano y largo plazo, que se realiza día a día a través de las acciones que como sujeto efectúa o que recibe del exterior en esa interacción dialéctica que tiene con el mundo, en la que es, a la vez, objeto formado por ese mundo, y sujeto activo y creador de este .Asumamos ahora el punto de vista de una parte de ese sistema tripartita que es la vida humana, la parte que corresponde al yo, el punto de vista del ser humano. La pregunta de qué o quién es el ser humano, o quién soy yo, es la primera cuestión que tratan los mitos ,las religiones, y la primera pregunta que se plantea la Filosofía y se formulan, o deben formularse, la Antropología, la Psicología y la Pedagogía. Surge de profundas necesidadesexistenciales y de la conciencia crítica del hombre; y cuyas respuestas resultanindispensables para que el ser humano pueda comprenderse, dirigirse y orientarse en suvida.Esta pregunta fundamental ha recibido varios tipos de respuestas a través del tiempo por parte de religiosos, pensadores, filósofos, científicos y escritores. Podemos resumir una breve exposición de estas opiniones en la forma siguiente:

Se ha sostenido que el hombre es de origen divino, una obra de Dios, un ser espiritual, unser pensante, un animal racional, un ser fabricante de instrumentos, un ser que juega, unhacedor de símbolos, un animal evolucionado, un ser capaz de decir no, un ser capaz deesperar, de tener esperanza. El concepto actual más amplio y profundo del hombre es el queconsidera que su característica más importante y esencial es la creatividad: el hombre es unser creador, capaz de transformar al mundo y a sí mismo, aportando nuevos valores y obras.El concepto actual más reconocido y difundido del hombre, como ser creador, implica, eincluye, que es un animal evolucionado, racional, espiritual y simbólico (creador desímbolos). La característica de la espiritualidad del hombre es su capacidad de crear obrasculturales. La actividad creadora implica la acción transformadora, original, libre, novedosay creadora de nuevos valores.Es una opinión predominante entre los pensadores y psicólogos humanistas sostener que elser humano tiene tres niveles o estratos que se han desarrollado sucesiva e históricamente, através del tiempo.

2.3.- SER PSICOLÓGICO

Para enriquecer nuestra vida es necesario conocernos. El conocimiento de sí mismo incluyemuy particularmente conocer el propio Sistema Psicológico. Quien no sabe leer ni escribir decimos que es, culturalmente, analfabeto. Quien no se conoce a sí mismo es, psicológicamente, analfabeto.El Sistema u Organismo Psicológico está formado por un conjunto de elementos queconectados, relacionados y coordinados entre sí hacen posible la vida psicológica en elmundo particular y exclusivo de cada individuo, su mundo psicológico. Estos elementos(organizados en subsistemas) son: impresiones, emociones, pensamientos, sentimientos,estados de ánimo, interés, deseo, memoria, rutinas, instintos…, y se agrupan en lossiguientes subsistemas:Yo psicológico o eje organizador Es el nexo, punto común o de encuentro de todas lasoperaciones que realiza el Sistema Psicológico. Aparentementees el “organizador” de todos los movimientos, pero un estudio más profundo nos permiteverificar que no se trata en modo alguno del director, jefe o dueño, sino más bien de unamarioneta al servicio del resto de elementos.Continuamente nos referimos a él en la vida diaria en los términos de “yo pienso”, “yosiento”, “yo deseo”, etc. etc. El conocimiento del resto de elementos que componen elsistema y las relaciones entre los mismos, desvela que el pensamiento se produce “quiera”o “no quiera” el “yo”, lo mismo ocurre con sentimientos, deseos, estados de ánimo, gustos, preferencias.

INGENIERIA DEL PENSAMIENTO CREATIVO:

Ingeniería significa: poner en práctica el conocimiento científico. La ingeniería del pensamiento es la aplicación práctica de los conocimientos con los que funciona fisiológica y psicológicamente una persona en el acto de pensar creativamente.

La ingeniería del pensamiento se ocupa del conocimiento y el uso del cerebro, los sentidos, el sistema nervioso y demás órganos de apoyo para la función fisiológica del cuerpo humano.

Así mismo, la ingeniería del pensamiento incluye el uso del conocimiento del funcionamiento sicológico de la mente consciente e inconsciente, las emociones y específicamente los "procedimientos" que podemos utilizar para armonizar los aspectos sicológicos y fisiológicos necesarios para desarrollar nuestro potencial creativo.

ASERTIVIDAD:

Como estrategia y estilo de comunicación, la asertividad se diferencia y se sitúa en un punto intermedio entre otras dos conductas polares: la agresividad y la pasividad (o no asertividad). Suele definirse como un comportamiento comunicacional maduro en el cual la persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que manifiesta sus convicciones y defiende sus derechos. Cabe mencionar que la asertividad es una conducta de las personas, un comportamiento. Es, también, una forma de expresión consciente, congruente, clara, directa y equilibrada, cuya finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros legítimos derechos sin la intención de herir o perjudicar, actuando desde un estado interior de autoconfianza, en lugar de la emocionalidad limitante típica de la ansiedad, la culpa o la rabia.

Derechos asertivos

Ser asertivo es tener la capacidad para expresar o transmitir lo que se quiere, lo que se piensa o se siente sin incomodar, agredir o herir los sentimientos de la otra persona.

Derecho a ser tratado con respeto y dignidad.

Derecho a tener y expresar los propios sentimientos y opiniones.

Derecho a ser escuchado y tomado en serio.

Derecho a juzgar mis necesidades, establecer mis prioridades y tomar mis propias decisiones.

Derecho a decir “no” sin sentir culpa.

Derecho a pedir lo que quiero, dándome cuenta de que también mi interlocutor tiene derecho a decir “no”.

Derecho de opinión, idea o línea de acción.

Derecho a cometer errores.

Derecho a pedir información y ser informado.

Derecho a obtener aquello por lo que pagué.

Derecho a ser independiente.

Derecho a decidir qué hacer con mis problemas, cuerpo, tiempo, etc., mientras no se violen los derechos de otras personas.

Derecho a tener éxito.

Derecho a gozar y disfrutar.

Derecho a mi descanso y aislamiento.

Derecho a superarme, aun superando a los demás.

Derecho a no ejercer estos derechos

Empatía

La empatía (del vocablo griego antiguo εμπαθεια, formado εν, 'en el interior de', y πάθoς, 'sufrimiento, lo que se sufre'), llamada también inteligencia interpersonal en la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, es la capacidad cognitiva de percibir en un contexto común lo que otro individuo puede sentir. También es un sentimiento de participación afectiva de una persona en la realidad que afecta a otra.

Algunos estudios señalan la existencia de rasgos afines a la empatía en algunos animales no humanos, como por ejemplo los roedores u otros primates. En este sentido, se podría confirmar el argumento de que el origen de la empatía se sitúa en mecanismos neuronales básicos desarrollados a lo largo de la evolución.

Hipótesis y suposiciones

Ciertas corrientes de pensamiento psicológico postulan que la mente humana tiene en común sensaciones y sentimientos. La única diferencia entre dos personas es el momento en el que se muestran dichos sentimientos, provocando emociones que motivan a actuar. Que una persona no sienta igual que otra en un momento dado, es por razones educativas, predisposición genética y condicionantes hormonales, que inducirán a encauzar los estímulos de una forma u otra. Por eso, infieren que la empatía es posible en un individuo capaz de razonar acerca de sí mismo, evaluar sus sentimientos y razonar acerca de otras personas de forma que no tienda a justificar sus propios deseos. El deseo sería la unidad de degeneración

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com