ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Implicacion Ambieltal

LUCIAM419 de Noviembre de 2012

4.521 Palabras (19 Páginas)908 Visitas

Página 1 de 19

1.) Implicaciones Ambientales de la Globalización, Globalismo y Ambiente.

La globalización económica, social y cultural ha sido el producto del nuevo orden mundial que ha extendido los problemas ambientales por todo el planeta. A su vez, este aprovechamiento de la naturaleza concebida como fuente de recursos inagotables ha extendido una conciencia ecológica global a la vez que un modelo consumista de corte occidental. Las diferencias entre el Norte desarrollado y el Sur empobrecido han llevado al deterioro acelerado de la situación ecológica de todo el planeta, surgiendo de esta manera los llamados refugiados ambientales, que no son más que el eslabón más débil de la cadena productora que utiliza la naturaleza como fuente de bienes más preciados aprovechándose de ella y originando desastres de origen natural relacionados con la actividad humana .Ante esta situación de irresponsabilidad de las entidades empresariales surge la responsabilidad social corporativa como propuesta a aquellos que expolian los recursos naturales para hacer de su tarea productiva una tarea sostenible Con el medio ambiente.

Generalmente los puntos de mayor difusión referentes a la globalización exponen las consecuencias sociales que emergen a esta situación. Sin embargo se deja un poco de lado las repercusiones ecológicas que trae consigo.

Considerando la complejidad de este fenómeno y su relación con psicología social, según J. Gastón, esta problemática resulta de especial interés si se considera que el proceso de globalización y sus serios impactos, económicos, sociales, culturales y ambientales implican un reto para las ciencias sociales y humanas.

La globalización J. Gastón cita a U. Beck al definir dicho término en referencia a “los procesos en virtud de los cuales los Estados Nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados varios”. Enfatiza por lo tanto, la importancia de los sistemas de comunicación mundial y de las condiciones económicas, relacionadas con recursos financieros y comerciales. Uno de los supuestos esenciales es que cada vez más naciones están dependiendo de condiciones integradas de comunicación, el sistema

Financiero internacional y de comercio.

Así, proviene de manera consecuente el uso y agotamiento de recursos naturales, siendo utilizados elementos ecológicos como parte de la internacionalización económica, y del intercambio transnacional comercial. Es uno de los problemas emergentes de la globalización, de un proceso.

Partiendo desde el modelo económico capitalista, la globalización viene a repercutir de manera desafiante en el medio ambiente.

Así pues, a través del sistema económico capitalista, se han eliminado las barreras comerciales existentes entre los distintos países, lo que ha conducido a la apertura de un mercado internacional a nivel global que ha tenido efectos importantes en el incremento del consumo de recursos tanto primarios como secundarios, en los que los primeros se han visto severamente explotados. Sólo por mencionar un ejemplo, respecto al incremento en el consumo de estos recursos, destaca el de tipo energético como consecuencia del desarrollo y crecimiento de la industria y del transporte de materias primas o productos manufacturados entre los distintos países. Este incremento en el consumo de este recurso ha tenido importantes repercusiones en el medio ambiente, siendo uno de los principales responsables de la extinción de algunas especies animales, del cambio climático y del calentamiento global como consecuencia de las grandes cantidades de sustancias contaminadas que se pretenden día a día

Ahora bien, otro efecto provocado por el sistema económico capitalista y que ha tenido un fuerte impacto en el medio ambiente, es que las demandas de la globalización conducen a que los países pobres en capital como por ejemplo, los países latinoamericanos, sean objeto de la explotación de recursos naturales con el fin de satisfacer las necesidades del consumidor y/o también para generar los medios que les permitan cubrir las deudas externas que tiene con países

2.) PROBLEMA GENERADO POR LA CONTAMINACION AMBIENTAL

A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más. El comportamiento social del hombre, que lo condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que posteriormente formó la cultura humana, le permitió diferenciarse de los demás seres vivos. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente para sobrevivir, el hombre adapta y modifica ese mismo medio según sus necesidades.

El progreso tecnológico, por una parte y el acelerado crecimiento demográfico, por la otra, producen la alteración del medio, llegando en algunos casos a atentar contra el equilibrio biológico de la Tierra. No es que exista una incompatibilidad absoluta entre el desarrollo tecnológico, el avance de la civilización y el mantenimiento del equilibrio ecológico, pero es importante que el hombre sepa armonizarlos. Para ello es necesario que proteja los recursos renovables y no renovables y que tome conciencia de que el saneamiento del ambiente es fundamental para la vida sobre el planeta.

La contaminación ambiental, es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos en el hombre, en los animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza.

La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la naturaleza (fuentes naturales) o bien debido a los diferentes procesos productivos del hombre (fuentes antropogénicas) que conforman las actividades de la vida diaria.

TIPOS DE CONTAMINACION AMBIENTAL

CONTAMINACION DE LOS SUELOS

Estamos acostumbrados a considerar al suelo, que normalmente llamamos tierra, como algo muerto, donde podemos colocar, acumular o tirar cualquier producto sólido o liquido que ya no nos es de utilidad o que sabemos que es tóxico.

El suelo es un recurso natural que corresponde a la capa superior de la corteza terrestre. Allí nacen y se desarrollan las plantas que extraen de él una gran parte de su alimento. Luego, los animales y aves se alimentan de ellas y a la vez sirven de alimento a otros animales. Este proceso es conocido como cadena trófica.

Compuesto por minerales y partículas orgánicas producidas por la acción del agua y procesos de desintegración orgánica, el suelo terrestre es también el lugar donde se realiza la mayoría de las actividades del hombre. En esta capa terrestre el ser humano ha sido capaz de generar alimentos (agricultura), criar animales (ganadería), explotar los bosques (selvicultura) y los minerales (minería). Además aprendiendo las características y composición del mismo, el hombre ha desarrollado la construcción de viviendas y caminos.

Cuando en el suelo depositamos de forma voluntaria o accidental diversos productos como papel, vidrio, plástico, materia orgánica, materia fecal, solventes, plaguicidas, residuos peligrosos o sustancias radioactivas, etc., afectamos de manera directa las características físicas, químicas y de este desencadenado con ello innumerables efectos sobre seres vivos.

Los plaguicidas o pesticidas

La población mundial ha crecido en forma abismante en estos últimos 40 a 50 años. Este aumento demográfico exige al hombre un gran desafío en relación con los recursos alimenticios, lo cual implica una utilización más intensiva de los suelos, con el fin de obtener un mayor rendimiento agrícola.

En agricultura, la gran amenaza son las plagas, y en el intento por controlarlas se han utilizado distintos productos químicos. Son los llamados plaguicidas y que representan también el principal contaminante en este ámbito, ya que no sólo afecta a los suelos sino también, además de afectar a la plaga, incide sobre otras especies. Esto se traduce en un desequilibrio, y en contaminación de los alimentos y de los animales.

.

Insecticidas:

se usan para exterminar plagas de insectos. Actúan sobre larvas, huevos o insectos adultos. Uno de los insecticidas más usado es el DDT, que se caracteriza por ser muy rápido. Trabaja por contacto y es absorbido por la cutícula de los insectos, provocándoles la muerte. Este insecticida puede mantenerse por 10 años o más en los suelos y no se descompone. Se ha demostrado que los insecticidas organoclorados, como es el caso del DDT, se introducen en las cadenas alimenticias y se concentran en el tejido graso de los animales. Cuanto más alto se encuentre en la cadena -es decir, más lejos de los vegetales- más concentrado estará el insecticida. Por ejemplo si se tiene:

En todos los eslabones de la cadena, existirán dosis de insecticida en sus tejidos. Sin embargo, en el carnívoro de 2do. orden, el insecticida estará mucho más concentrado.

Hay otros insecticidas que son usados en las actividades hortofrutículas; son biodegradables y no se concentran, pero su acción tóxica está asociada al mecanismo de transmisión del impulso nervioso, provocando en los organismos contaminados una descoordinación del sistema nervioso

Herbicidas:

Son un tipo de compuesto químico que destruye la vegetación, ya que impiden el crecimiento de los vegetales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com